› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Ministerio de Trabajo e Inmigración: Requisitos para trabajar en Costa Rica
COSTA RICA:No pueden superar el 10% del total de empleados de la empresa y sus salarios no pueden superar el 15% del total anual de salarios de la misma.
EL SALVADOR:Estos artículos regulan el porcentaje de trabajadores extranjeros en una empresa (máximo un 10%), el importe de sus salarios en comparación con los trabajadores nativos, la obligación del empresario respecto a la capacitación de los trabajadores salvadoreños, etc.
GUATEMALA:En lo que respecta a los trabajadores extranjeros, su artículo 13 establece la prohibición a los patronos de emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que en sus respectivas empresas devenguen.
Derecho Laboral de Panamá – FAQ’s
PANAMA: La ley establece que el 90% de los empleados deben ser ciudadanos panameños o de una persona extranjera casada con un panameño, o individuos extranjeros que hayan residido en el país por diez o más años. Sin embargo, hay excepciones a la regla del 10%. Por ejemplo, en aquellas circunstancias en donde la empresa requiere de personal especializado que no está disponible fácilmente en la fuerza de trabajo de Panamá, se permite la contratación de personal técnico o especializado siempre que no exceda el 15% de todos los empleados de la empresa.
PERU:
Abogado Tributarista Roberto Pablo Rocano » CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR EXTRANJERO
En cuanto a la limitación del número de trabajadores extranjeros, la ley señala que la proporción no puede exceder del 20% del total de trabajadores, sean empleados u obreros.
VENEZUELA:
Ley Orgánica del Trabajo (Venezuela)
Artículo 27. El noventa por ciento (90%) por lo menos, tanto de los empleados como de los obreros al servicio de un patrono que ocupe diez (10) trabajadores o más, debe ser venezolano. Además, las remuneraciones del personal extranjero, tanto de los obreros como de los empleados, no excederá del veinte por ciento (20%) del total de remuneraciones pagado a los trabajadores de una u otra categoría.
REPUBLICA DOMINICANA:
Resumen de la Legislación Laboral Dominicana
2.2.2 La Nacionalización del Trabajo
El ochenta por ciento (80%) por lo menos, del número total de trabajadores en una empresa debe estar integrado por dominicanos (Art. 135). Igualmente, los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos de una empresa deben ascender, en conjunto, al ochenta por ciento, por lo menos, del valor correspondiente al pago de todo el personal (Art. 136). Para las empresas con diez o menos empleados, el Código prevé, en su artículo 137, la cantidad específica de empleados dominicanos que deben tener. Estas reglas no se aplican, sin embargo, ni a los gerentes ni a los técnicos cuando no haya dominicanos capacitados para sustituirlos (Art. 137).
ajam escribió:Pues quiero felicitar, agradecer y dar mi absoluto apoyo a lo que están haciendo los muchachos de España 2000 que dan muestra de verdadera solidaridad, filantropía y amor a sus semejantes que ningún partido político como el PSOE, Partido Comunista, Podemos, IU o asociaciones de terrorismo ideológico como Antifa, SOS Racismo, o medio de propaganda mediática como ElPaís o la Sexta, que dan lecciones de moral y generosidad dan al pueblo Español que se muere de hambre tachándolos de xenófobos y racistas como los millonarios Ana Pastor, Wyoming con sus millones de euros y 16 pisos en Madrid y Jordi Ébola hacen.
Asuka-S escribió:Se nota que se acerca el domingo
George J. Borjas, catedr. en Harvard; experto en inmigración: ´A les portes del cel´ (Proa)
"La inmigración da dinero a los ricos y quita a los pobres"
LLUÍS AMIGUET - 04/06/2008
Tengo 58 años. Nací en Cuba, pero llegó Fidel y expropió a mi padre, que murió, y fui un pobre inmigrante en EE. UU. Casado, tres hijos, dos estudiarán en Salamanca y los envidio. Soy católico y practico. Prefiero la verdad a la corrección política. Colaboro con www. idees. net.
ué es mejor para un país traer inmigrantes o crear robots Q que hagan su trabajo? ¿. ..?
Es la pregunta que hago estos días en mi blog...
¿Y qué le contestan?
Hay ejemplos de las dos soluciones: EE. UU. ha optado por traer mano de obra barata, sobre todo de México...
Y España, de África y Latinoamérica.
Japón, en cambio, ha preferido invertir en tecnología robótica para solucionar la demanda de mano de obra barata, allí incluso tratan de diseñar robots que hagan de acompañamiento para los niños y mayores.
Es una de las grandes y muy necesarias tareas que hacen los inmigrantes aquí.
No lo dudo.
¿Y usted qué cree? ¿Nos convienen más los inmigrantes o los robots?
Si pensamos en términos estrictamente economicistas, es mucho mejor para un país invertir en robótica que en inmigración, porque con los robots desarrolla su tecnología.
¿La inmigración mejora la economía?
La inmigración no mejora un sistema productivo, al contrario, desincentiva la inversión en investigación y desarrollo, porque la mano de obra barata ya proporciona interesantes plusvalías sin necesidad de arriesgar ni invertir en tecnología. La inmigración disuade de la innovación productiva.
Aquí nos repiten que los inmigrantes hacen sólo los trabajos que no queremos. Falso. Mire: llevo toda la vida estudiando la inmigración. Frente a ella, siempre hay dos grandes posiciones: la bienpensante está convencida de que sólo reporta beneficios...
Tal vez con algún pequeño desajuste.
... Pero que se corregirá con el tiempo. Dentro de unos años, los inmigrantes se habrán integrado - piensan- así que sólo es cuestión de ir poniendo parches y esperar a que los recién llegados sean nuevos ciudadanos.
¿Y en el otro extremo, los racistas?
No todos. También quienes saben que la inmigración degrada el estado de bienestar y penaliza a los más pobres del país de acogida, que deben compartir con los inmigrantes las subvenciones, los subsidios, la sanidad y las escuelas públicas y, encima, tienen que competir por los mismos empleos.
¿Y usted qué cree?
Que la verdad está en algún sitio entre esas dos posturas. La inmigración ni es tan buena, ni es tan mala,.. Depende: es muy buena para los ricos y mala para los pobres.
¿Cuál es el mecanismo?
La inmigración transfiere riqueza de las clases más pobres a las clases medias y altas.
¿Crea perdedores y ganadores?
Sí. Al permitir la entrada de inmigrantes, el estado subvenciona a las clases altas y medias. Paga con los impuestos de todos los servicios y las pensiones para acoger más trabajadores extranjeros y así los empresarios se benefician de pagar salarios más bajos y las clases medias logran empleados del hogar más baratos.
Pero ¿quién quiere cuidar viejos?
Antes había empleados nacidos en el país que realizaban estos trabajos...
Ahora no los quieren hacer.
No los quieren hacer por el salario que cobran los inmigrantes por hacerlos.
Es curioso que aquí los defensores de la inmigración son izquierda y sindicatos. Justo al revés que en EE. UU. Allí los sindicatos siempre han protestado por la inmigración, porque hace caer los salarios y degrada el Estado de bienestar. Pero hoy los sindicatos están desmantelados.
No han tenido mucho éxito.
Ninguno. En EE. UU. cuando habla el dinero, los demás pierden. Los empresarios siempre piden más inmigración para pagar salarios más bajos, y después logran que todos paguemos con nuestros impuestos el mayor gasto de servicios públicos que requiere esa inmigración de la que sólo se benefician ellos. Los pobres cargan con los costes de adaptación del inmigrante en sus barrios y en los servicios públicos
Ser antiinmigración queda facha.
Los intelectuales y la prensa no tienen que competir con inmigrantes que cobran menos por el mismo trabajo. Y además, se sienten generosos y solidarios cuando la apoyan. De paso, consiguen un servicio doméstico más barato.
¿Hacia dónde vamos?
En EE. UU. el Gobierno iba a promulgar una nueva amnistía para los inmigrantes ilegales, pero al final, pese a la presión de los empresarios, la elite dirigente y la prensa no la ha promulgado. Ya veremos.
¿Va a verse un cambio restrictivo?
No creo. El mecanismo de la inmigración sigue y seguirá transfiriendo riqueza de las clases bajas a medias y altas, que son las que deciden. Por eso nada cambiará. Fíjese en los candidatos a la presidencia...
¿No hay ninguno antiinmigración?
Los tres: McCain, Obama y Clinton están a favor de la amnistía para los ilegales. Sólo hay un factor que frenaría la inmigración...
¿Cuál?
Aquí en Europa, tal vez sea la identidad cultural nacional y el miedo a perderla la poderosa razón que mueva votos y políticos...
... Mucho más poderosa es la cartera.
América, en cambio, está orgullosa de sus raíces y su cultura inmigrante. Sólo la amenaza terrorista puede frenar la inmigración. Me temo que sufriremos nuevos atentados y la seguridad nacional podría ser esa razón que la limite.
Lo correcto y lo cierto
Borjas empieza advirtiéndome: "La corrección política ha convertido el debate migratorio en un intercambio de tópicos". Y adivino que va a preferir decir lo cierto a quedarse en lo correcto. No me defrauda: "En EE. UU. se acepta que la inmigración significa una transferencia de riqueza de los pobres a los ricos: documentarlo con cifras y datos no significa ser racista. Yo mismo - aclara- fui un inmigrante, huido de la Cuba de Castro, y mi madre fracasó al intentar ganarse la vida en Miami y tuvimos que ir a Nueva York. Yo soy un hijo del sueño americano". En todo caso, ahí está su sólido trabajo para respaldar sus tesis y la madurez de nuestros lectores para ponderarlas.
xa8vi escribió:Asuka-S escribió:Se nota que se acerca el domingo
Qué pasa el Domingo?
Trog escribió:Explícame qué define a una persona como persona legal o persona ilegal en un trozo de tierra. No sé, explícame ese matiz tan importante que responde a un criterio enteramente azaroso.
dark_hunter escribió:xa8vi escribió:Asuka-S escribió:Se nota que se acerca el domingo
Qué pasa el Domingo?
http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones ... 1a_de_2015
Aunque la inmigración tampoco tiene mucho que ver con elecciones municipales.
ajam escribió:Trog escribió:Explícame qué define a una persona como persona legal o persona ilegal en un trozo de tierra. No sé, explícame ese matiz tan importante que responde a un criterio enteramente azaroso.
Como se define en Venezuela, Australia, Costa Rica etc. etc. etc.
Hay que informarse sobre el tema para ver que calificar a todo de racismo, xenofobia y nazismo no tiene que ver con el tema.