Me pitaban los oídos y no sabía de qué era
DDD. Habláis de profesores de universidad, bien, yo soy profesor de universidad.
Os comento ciertas cosas:
Para reponder al primero, es decir, al autor del post Te doy un poco la razón en cierto sentido y en otra cosa no. Lo primero que has hecho mal es en preguntar. Como alumno deberías saber que tu profesor tiene unas horas de tutorías en las que puedes consultarle lo que sea, bien presencialmente (esto es lo más deseable para ambos) bien por correo electrónico. Si el alumno no puede asistir a la tutoría, el profesor está en la obligación de contestarle por el medio oportuno, ya que NINGUNA carrera es presencial por obligación, si exceptuamos las prácticas. Independientemente de esto, hay algunos que les gusta más la presencia, otros menos. Yo, por ejemplo, premio que un tipo esté todos los días en mi clase de las 8 de la mañana, pero nunca quito nada al que no viene, puesto que puede trabajar incluso más duramente que el otro o tener una situación complicada que no se lo permita.
Melmoth escribió:Anda que no he ido a tutorias y el profesor estaba tomándose cafes en la cafetería y me ha tocado volver otro día a ver si tenía "suerte" de piyarle en su despacho en sus horas de tutoria. Tienen más cara que espalda algunos.
Cierto, algunos hacen eso y es lamentable. Ante esto podéis hacer una cosa que yo aplico: pido a los que quieran consultarme que me manden primero un correo diciéndolo. Así soluciono dos cosas que aportan beneficios a ambos: si llego y no hay mensajes que me requieran allí, me voy a hacer otra cosa (esto es mejor para mí). La segunda es más importante: pido que me digan el motivo de la consulta, a fin de poder preparar en casa una respuesta adecuada. Algunas veces me llega alguno y me dice "quiero esto" y en ese momento "esto" no lo tengo en el despacho o no se lo puedo solucionar en el momento (esto es mejor para vosotros).
Melmoth escribió:Tienen un trabajo muy cómodo, realmente es dar las mismas asignaturas año tras año y unas vacaciones de 2 meses (o más), como mucho hacen algo de investigación, pero eso si me apuras es algo "personal".
Esto no es tan así. Las mismas asignaturas sólo se pueden tener o con suerte o con antigüedad. Primero elige asignatura el catedrático y después por orden de antigüedad, con lo que si alguien quiere la tuya y es más antiguo que tú, te jodes. Es un problema que seas un figura en literatura y alguien te pise la asignatura y te tengas que preparar en nada un año entero de fonética y fonología, por ejemplo.
La investigación: no es escribir "algo", es escribir mucho. La universidad tiene una comisión superior que evalúa la cantidad y calidad del personal docente cada año. Si tu trabajo investigador no da la talla se te avisará oportunamente de que la docencia universitaria está indisolublemente ligada a la investigación. Si no mejoras, perderás tu puesto, así de claro.
Vacaciones: ssssssssí señorrrrrrrr. Pedazo de vacaciones, ajajaja. Terminamos en julio y no volvemos hasta casi octubre, navidades, semana santa, etc, etc.
Para mí es el mejor trabajo del mundo, ya que trabajamos (en la universidad, en casa es otra cosa) de 15 a 18 horas, tenemos buenas vacaciones, estamos siempre con gente joven, que da mucha alegría y para colmo las alumnas te tiran los tejos, que aunque uno esté comprometido, le suben la moral (tampoco os creáis que soy un vejestorio, tengo 27...).
Perdón por el tochacooo, un saludoooo.