¿Como saber tu vocacion?

Hola de nuevo Eolianos!

Hay algo que me da vueltas y vueltas en la cabeza. Estoy estudiando en la universidad y ahora me toca ir especializandome en algo dentro de la carrera.... PERO NO ME DECIDO EN NADA. Intento imaginarme "yo de algo" pero no se lo que quiero ser. ¿Como saber la vocacion de uno? ¿Como decidirse a ir por un camino si no se esta seguro de lo que realmente te gusta? Esque estoy muy indecisa. Solo se que la carrera me gusta, pero no me imagino trabajando de nada. ¿Como supisteis vosotros hacia donde queriais ir? ¿Os imaginabais ya de pequeños siendo algo? (no tiene que ser nada relacionado con la universiodad, me refiero a que porque uno se hace escalador, o porque otro bombero y no medico, como lo saben!!) A mi me gustaria ser como esas personas que tienen muy claro lo que quieren en la vida. Si hay alguna que me este leyendo me gustaria saber en que se basó para tomar sus decisiones, jeje.

Gracias por adelantado!
tirando un dado XD hombre si te gusta esa carrera te gustaran las ramas digo yo xD
yo es q de pequeña no keria trabajar jejejejejeje, nose es q eso depende solo de ti, piensa q dedicaras tu vida a ese trabajo, piensa en lo que creas que te gustaria mas, es q la verdad no se q decirte pq son decisiones muy personales, por cierto que estudias???
yo tenia muy clara mi vocacion pero tras tener un fracaso increible en la PAU me tuve que hacer en un periodo muy corto a la idea de hacer "otra cosa" por lo cual termine agobiandome tantisimo que vi a la universidad como un problema... y termine pasandome a la fp. consejo: no te agobies! y sobretodo miralo todo con detenimiento, mira tus notas, que te motiva mas, las asignaturas que tendras, de que van cada una... habla con personas de las diferentes especialidades... ;)
nani escribió:yo es q de pequeña no keria trabajar jejejejejeje, nose es q eso depende solo de ti, piensa q dedicaras tu vida a ese trabajo, piensa en lo que creas que te gustaria mas, es q la verdad no se q decirte pq son decisiones muy personales, por cierto que estudias???

Estudio biologia. La carrera me gusta, pero me tengo que especializar en una de sus 5 ramas, y son tan diferentes.....y cuando me decida por una espero que sea la correcta porque volver a empezar otra rama me va a llevar mas años y no quiero pasarme la vida en la universidad tampoco....
art_of_drowning escribió:yo tenia muy clara mi vocacion pero tras tener un fracaso increible en la PAU me tuve que hacer en un periodo muy corto a la idea de hacer "otra cosa" por lo cual termine agobiandome tantisimo que vi a la universidad como un problema... y termine pasandome a la fp. consejo: no te agobies! y sobretodo miralo todo con detenimiento, mira tus notas, que te motiva mas, las asignaturas que tendras, de que van cada una... habla con personas de las diferentes especialidades... ;)

buen consejo ;) yo voy a septiembre en pau y me estoy empezandoa agobiar y no quiero [enfado1]
jf_saturos escribió:
art_of_drowning escribió:yo tenia muy clara mi vocacion pero tras tener un fracaso increible en la PAU me tuve que hacer en un periodo muy corto a la idea de hacer "otra cosa" por lo cual termine agobiandome tantisimo que vi a la universidad como un problema... y termine pasandome a la fp. consejo: no te agobies! y sobretodo miralo todo con detenimiento, mira tus notas, que te motiva mas, las asignaturas que tendras, de que van cada una... habla con personas de las diferentes especialidades... ;)

buen consejo ;) yo voy a septiembre en pau y me estoy empezandoa agobiar y no quiero [enfado1]

yo estuve en junio y... me mataron! aprobe... normalito pero la desgracia de ser de ciencias ((sanitario)) es que o sacas buenas noches o las carreras que te quedan son una mierda, y yo como vaguee todo y mas y casi ni toque los libros pues... mi aprobado de PAU fue... bueno. y para lo que me daba y lo que me ofrecian en la preincripcion pues... como me eche para atras, ahora espero que en octubre me guste el modulo que escogi :) de todas maneras, es el ultimo año de PAU supongo que lo pondran ahora facilito en septiembre porque a mi me hicieron polvo con ortega en filo ¬_¬
No deberías tener miedo a la hora de elegir algo, tener miedo es el problema, la gente tiene las cosas claras porque no tiene miedo, si te has metido en biologia porque te gusta, piensa que es lo que te llama la atención, o mira de que te gustaría trabajar, por ejemplo puedes trabajar en hospitales haciendo analisis clinicos, trabajar en investigación,o en empresas de alimentación (algo así como la carrera de nutrición), me imagino que también podrás trabajar en empresas farmaceuticas, químicas, trabajar en un Zoo (suena un poco mal, pero puedes trabajar con animales si es lo que te gusta), relacionado con animales puedes también trabajar en piscifactorias tan de moda ahora, quizás en algo relacionado con botánica, tienes que pensar que aunque te especialices, no tengas miedo de elegir mal, puedes estudiar una carrera de matemáticas o fisicas y acabar de informático o de profesor, o incluso en un banco, salidas tienes todas las que quieras.

Tienes que mirar no lo que quieras ser, si no lo que a ti te llame la curiosidad; como te comentan por aquí no te agobies, ves cogiendo asignaturas que te digan algo, no estudies sobre plantas si tienes alergia al polen y odias los bosques por ponerte un ejemplo, o al revés puedes encontrar eso algo bueno de cara al futuro intentando encontrar una cura contra las alergias del polen. No se trata de que quieres ser, se trata de que elijas lo que elijas seas feliz, por eso mismo no tienes que tener miedo, el que no arriesga no gana, si resulta que sales de esa especialidad y no te gusta, siempre puedes invertir tiempo en estudiar otra especialidad, el tiempo es algo relativo, puedes repetir como aquel que dice, y encontrar el trabajo de tu vida. Eso nunca lo vas a saber, y si te soy sincero, dudo que la gente tenga claro nada, todos nos movemos por impulsos,es decir, si te piensas las cosas 3 veces o lo preparas, al final todo suele salir mal, porque las cosas no siempre son como uno quiere, el ki esta en ser feliz mientras haces lo que quieres, lo que tenga que venir ya vendrá, de momento tienes algo claro que la biologia te gusta, pues disfruta mientras puedas de la experiencia!!
La cosa es pensar donde te gustaría trabajar, haciendo qué y, en función de eso, escoger las asignaturas pertinentes. Aunque luego realmente uno acaba casi siempre trabajando de algo que no tiene que ver pero es la mejor forma de acercarse a lo que quieras ser.

Yo cuando escogí carrera tuve muy claro que tenía que ser una técnica. Ahora, unos cuantos años después, me doy cuenta de que no podría haber escogido otra cosa aunque quisiera porque no me gustaba. Símplemente escogí aquella cuyos contenidos más me llamaban la atención a pesar de tener fama de bastante dura, pero era lo que me gustaba. Claro que por aquel entonces la idea que tenía del mundo laboral no es la misma que tengo ahora y los trabajos los tenía un poco idealizados pero esa es una ventaja con la que tú cuentas ya que una vez dentro las cosas se ven un poco más realistas.
la vocación viene sola... creo. Yo no me tuve que calentar la cabeza con lo mío, piensa en algo que te gustaría hacer como dices que haces... te gustaría algo activo? más de oficina? no sé plantáte cosas así y tú misma irás viendo
Necesitas conocerte mejor a ti misma. En este caso te diría. recuerda las cosas de tu vida que siempre te han gustado, lo que te ha gustado hacer, tus hobbies, y después intenta ver una relación con lo que estudias, seguro que lo ves más fácil.
Yo creo que es imposible saberlo; yo llevo 3 años en mi carrera y ahora mismo estoy deseando acabarla para empezar otra, que creo que es la que me gusta de verdad.
Por ejemplo descubrí que me gustaba fisioterapia cuando empecé a dar masajes y me gustó el mundillo ese (Aunque no sea exactamente lo mismo) pero ya estaba inmerso en otra carrera.

Lo que si que te aconsejo, es que pienses en que te gustaría trabajar, la carrera es solo un trámite, habrá asignaturas que te gusten y otras que las odies, pero lo importante es que te guste de lo que trabajarás toda tu vida.

Ah, y que no te de miedo equivocarte, aunque no es lo mejor, reconocer que lo que has elegido no te gusta a tiempo es bueno en un futuro; no se cual es el porcentaje, pero seguro que la mayoría de los estudiantes de carrera no están seguros de si han elegido bien.
En la vida se tienen que tomar decisiones. Constantemente. Algunas son más importantes y otras no.
Lo importante es que te lo pienses bien, que valores los pros y los contra y sobretodo que te des cuenta que elegir un camino no quiere decir que descartes los otros para siempre. Si el camino elegido luego no resulta ser lo que te satisface, siempre puedes elegir otra vez, que de los errores se aprende y al final das con la opción acertada.

;)
Mi pareja también estudía biología, pero ella sabe claro la especialida, sanitaria. No sé si tendréis las mismas opciones, animal, vegetal, microbiología, sanitaria y no me acuerdo de más. Lo que yo te recomiendo es que investigues sobre puestos de trabajo en las diferentes especialidades, hables con biologos/as que ya estén trabajando y mires si te gusta lo qu hacen o te gustan más las otras opciones.

Saludos!

PD: Yo estudié una carrera, y ahora estoy haciendo otra, mira lo vocacional que se puede ser.
Valora siempre lo que mejor se pague y lo que mejor horario tenga. A parte de eso, informate un poco de cada especialidad de que va y a partir de ahi decide.

Yo a los 24 años despues de trabajar de administrativo hasta la saciedad me di cuenta de que mi vocacion era la informatica, pero fue con bastantes años y mucho rallarme la cabeza con el tema.

Un saludo.
Naje escribió:Mi pareja también estudía biología, pero ella sabe claro la especialida, sanitaria. No sé si tendréis las mismas opciones, animal, vegetal, microbiología, sanitaria y no me acuerdo de más. Lo que yo te recomiendo es que investigues sobre puestos de trabajo en las diferentes especialidades, hables con biologos/as que ya estén trabajando y mires si te gusta lo qu hacen o te gustan más las otras opciones.

Si tenemos las mismas ramas, y la que te faltaba era genetica. Pues yo estoy entre la de microbiologia o vegetal. No se muy bien que tipo de trabajos puedes tener.....el problema de la biologia es eso, es un poco abstracto laboralmente, por eso tengo la cabeza hecha un lio. Del tema microbiologia parece que haya mas trabajo, pero no se... Me estoy decidiendo en hacer optativas de cada rama , a ver si me meto mas en el mundillo de cada una, y luego dedicarme a hacer las troncales de la rama que escoja mas adelante........esque las dos me gustan y no.
Tanto comerse la cabeza...parece que la gente no se haya enterado de que el mundo se acaba el 2012... :-|
skalan escribió:Tanto comerse la cabeza...parece que la gente no se haya enterado de que el mundo se acaba el 2012... :-|


[toctoc]

Respecto al tema... pues yo de pequeño quería ser probados de sofas profesional(Sí, como lo oyes, era bastante vaguete y ahora sigo siéndolo aunque algo menos [jaja] ) y bueno ahora voy a empezar grado en ADE, aunque la verdad hasta hace pocos años no lo tenía nada claro... pero bueno me va todo lo relacionado con empresas/bancos, además tengo muchas ideas digamos "especiales" quizás sirvan para algo [jaja] . Respecto a lo que tu quieres hacer pues.. yo de biología no se mucho la verdad y no conozco nadie que este haciendo eso, pero ve a la rama que más te interese, no te influyas por el trabajo, o las salidas(importan de acuerdo, pero mejor que hagas la rama que te interese y que más te guste aunque tenga menos salidas que la otra, además siempre puedes hacer luego la otra eh :) ). Bueno espero que te vaya bien eligas lo que eligas, yo ando un poco "nervioso" por todo el cambio que supone entrar a la uni, pero bueno también tengo cierta curiosidad por ver el ambiente aquel y la gente de por allí.

Salu2.
La vocación no se, creo que es algo ue vien dado y tienes muy claro.

Yo por ejemplo, dsede los 10 años quise trabajar programando videojuegos, llevo 5 años en la carrera (estoy en 3º) y la voy a dejar, porque llevo 2 años trabajando de programador y no me motiva ni me gratifica lo suficiente el trabajo realizado con lo que me aporta interiormente.
Seguiré con la informática pero a mi ritmo, autodidacta y centrándome en lo que me gusta y aprendiendo a mi ritmo, que creo es como la disfrutaré.

Y fíjate el cambio, que voy a empezar a estudiar trabajo social en septiembre, porque creo que tienes más salidas y me aportará más el trato con las personas que pueda realizar, y no tener que estar pensando: "ahora a comerme la cabeza a ver si resuelto esto (lo que etnga que programar)".

No se, no tengas miedo a equivocarte, nunca es tarde y puedes elegir erróneamente, pero lo importante es que te des cuenta y descubras en lo que quieres trabajar realmente.

Saludos
Bueno, yo no tenía vocación ninguna y me metí a hacer fisioterapia, ahora que soy fisio, me gustaría estudiar para astronauta, idiomas, ingeniero, ambientales, piloto, filólogo... Cuando encuentes la forma de llegar a la vocación me avisas, por si aún no es tarde para mi, xD.
AivliS escribió:
Naje escribió:Mi pareja también estudía biología, pero ella sabe claro la especialida, sanitaria. No sé si tendréis las mismas opciones, animal, vegetal, microbiología, sanitaria y no me acuerdo de más. Lo que yo te recomiendo es que investigues sobre puestos de trabajo en las diferentes especialidades, hables con biologos/as que ya estén trabajando y mires si te gusta lo qu hacen o te gustan más las otras opciones.

Si tenemos las mismas ramas, y la que te faltaba era genetica. Pues yo estoy entre la de microbiologia o vegetal. No se muy bien que tipo de trabajos puedes tener.....el problema de la biologia es eso, es un poco abstracto laboralmente, por eso tengo la cabeza hecha un lio. Del tema microbiologia parece que haya mas trabajo, pero no se... Me estoy decidiendo en hacer optativas de cada rama , a ver si me meto mas en el mundillo de cada una, y luego dedicarme a hacer las troncales de la rama que escoja mas adelante........esque las dos me gustan y no.



yo acabé biologia hace 1 año y pico, hice la especialidad de sanitaria (en barcelona hay/habia sanitaria, organismos y sistemas y agroalimentaria), aunque en tu caso hubiera hecho genetica seguro :P

La especialidad yo la elegí facil por que no soy mucho de trabajo de campo y en cambio me encanta el laboratorio, así que yo lo tenia claro, pero es en las mismas asignaturas donde te das cuenta de que te gusta mas. A mi me costaba muchisimo ponerme a estudiar para examenes de botanica o zoologia y al contrario con los de genetica por ejemplo.

Eso de que la biologia es un poco abstracta laboralmente me ha hecho gracia, no lo huibiera definido mejor xD Esta muy dificil encontrar trabajo de biologo, y no viene de ahora ya hace tiempo, a mi me costó un año encontrar un trabajo cutre en el que pagan poco y que ademas es aburrido y sin ningun interes.

Si haces microbiologia, en principio te enfocas mas a trabajar en un laboratorio de analisis, como podria ser el de un hospital, o incluso de analisis de agua. Vegetal no lo tengo muy claro, pero supongo que en empresas de alimentación por ejemplo, o mas trabajo de campo segun lo que busques.

Y a parte de todo esto si tienes muy buenas notas te puedes plantear hacer un doctorado y dedicarte a la investigación, que almenos a mi es lo que realmente me atrae.
No siempre se tiene la vocación desde que eres niño (a no ser que seas futbolista o astronauta xD). Yo nunca pense en ser policía cuando era pequeño (a long time ago...) y en 20 días empiezo en la academía, no me veo haciendo otra cosa. También pensaba que derecho era un coñazo de carrera, y me pondre a estudiarla dentro de un año cuando ya haya elegido destino. Ves tomando las decisiones que creas correctas, y aprovecha el tiempo, pero no te comas la cabeza por lo que estarás haciendo dentro de X años.
yo creo que eso nunca se sabe.
la vocación la tienes o no, se encuentra sin buscarla, creo. en mi caso fue así
redom77 escribió:
Y fíjate el cambio, que voy a empezar a estudiar trabajo social en septiembre, porque creo que tienes más salidas y me aportará más el trato con las personas que pueda realizar, y no tener que estar pensando: "ahora a comerme la cabeza a ver si resuelto esto (lo que etnga que programar)".

No se, no tengas miedo a equivocarte, nunca es tarde y puedes elegir erróneamente, pero lo importante es que te des cuenta y descubras en lo que quieres trabajar realmente.

Saludos

Esto me deja mas tranquila.....jejej

Professor K escribió:
Y a parte de todo esto si tienes muy buenas notas te puedes plantear hacer un doctorado y dedicarte a la investigación, que almenos a mi es lo que realmente me atrae.


Esto del doctorado....no se, quizas un postgrado...pero seria despues de haber trabajado durante un tiempecillo i ver que tal lo llevo. Muchas gracias por la informacion, me hace hacerme a la idea un poco mas...se que es dificil encontrar algo relacionado con la biologia y que de para vivir.... Bueno aunque ahora con esto de tanta contaminacion y lo de el combustible fosil hay mucho que hacer.

charlesdegaule escribió:Bueno, yo no tenía vocación ninguna y me metí a hacer fisioterapia, ahora que soy fisio, me gustaría estudiar para astronauta, idiomas, ingeniero, ambientales, piloto, filólogo... Cuando encuentes la forma de llegar a la vocación me avisas, por si aún no es tarde para mi, xD.


Cuando sepa que hare y que luz divina me ilumino te aviso! jejej
Lo del doctorado está muy bien, eso sí, creo que necesitas una media de 2.5, ahora mismo con Bolonia, maldita Bolonia, se hacen Master/Posgrado-Doctorados. Lo haces a la vez y así tienes el Master y puedes hacer el doctorado. Además que puedes pedir becas al MEC (Ministerio d'educación y ciencia? o com os llame?) y hay alguans otras propias de departamentos dentro de la universidad.

Tengo un amigo que lo está haciendo pero habiendo acabado en química y la idea es hacer oposición para profesor de universidad, que se cobra muy bien, buenas vacaciones y además eres funcionario, claro que también es un punto que te guste la enseñanza, aunque mucho de mis profesores titulares de universidad no transmitían esa sensación sino más bien es porque la docencia forma parte de tus obligaciones como doctor.

Saludos!
Naje escribió:Lo del doctorado está muy bien, eso sí, creo que necesitas una media de 2.5, ahora mismo con Bolonia, maldita Bolonia, se hacen Master/Posgrado-Doctorados. Lo haces a la vez y así tienes el Master y puedes hacer el doctorado. Además que puedes pedir becas al MEC (Ministerio d'educación y ciencia? o com os llame?) y hay alguans otras propias de departamentos dentro de la universidad.

Tengo un amigo que lo está haciendo pero habiendo acabado en química y la idea es hacer oposición para profesor de universidad, que se cobra muy bien, buenas vacaciones y además eres funcionario, claro que también es un punto que te guste la enseñanza, aunque mucho de mis profesores titulares de universidad no transmitían esa sensación sino más bien es porque la docencia forma parte de tus obligaciones como doctor.

Saludos!


Pero la nota es para pedir beca. Yo puedo hacer un doctorado (tras haber hecho el posgrado) y tener un 1 de media.

PD: Un 2.5 de media es un 8 (en muchas carreras es bastante jodido).
charlesdegaule escribió:
Naje escribió:Lo del doctorado está muy bien, eso sí, creo que necesitas una media de 2.5, ahora mismo con Bolonia, maldita Bolonia, se hacen Master/Posgrado-Doctorados. Lo haces a la vez y así tienes el Master y puedes hacer el doctorado. Además que puedes pedir becas al MEC (Ministerio d'educación y ciencia? o com os llame?) y hay alguans otras propias de departamentos dentro de la universidad.

Tengo un amigo que lo está haciendo pero habiendo acabado en química y la idea es hacer oposición para profesor de universidad, que se cobra muy bien, buenas vacaciones y además eres funcionario, claro que también es un punto que te guste la enseñanza, aunque mucho de mis profesores titulares de universidad no transmitían esa sensación sino más bien es porque la docencia forma parte de tus obligaciones como doctor.

Saludos!


Pero la nota es para pedir beca. Yo puedo hacer un doctorado (tras haber hecho el posgrado) y tener un 1 de media.

PD: Un 2.5 de media es un 8 (en muchas carreras es bastante jodido).


NI que lo digas!!! un 2.5 es muy dificil..... pero claro, con dinero uno entra donde sea. Supongo que dan veca a quien tenga notas interesantes puesto que parece que va a dar mas frutos...pero nunca se sabe oye.

Esto de profesor...creo que es un buen trabajo, ademas de que no dejas de formarte y actualizarte, moviendote por el mundillo de la uni. Aunque mi timidez es un gran impedimento para poneme a hablar en aulas tan grandes! jeje
AivliS escribió:
charlesdegaule escribió:
Naje escribió:Lo del doctorado está muy bien, eso sí, creo que necesitas una media de 2.5, ahora mismo con Bolonia, maldita Bolonia, se hacen Master/Posgrado-Doctorados. Lo haces a la vez y así tienes el Master y puedes hacer el doctorado. Además que puedes pedir becas al MEC (Ministerio d'educación y ciencia? o com os llame?) y hay alguans otras propias de departamentos dentro de la universidad.

Tengo un amigo que lo está haciendo pero habiendo acabado en química y la idea es hacer oposición para profesor de universidad, que se cobra muy bien, buenas vacaciones y además eres funcionario, claro que también es un punto que te guste la enseñanza, aunque mucho de mis profesores titulares de universidad no transmitían esa sensación sino más bien es porque la docencia forma parte de tus obligaciones como doctor.

Saludos!


Pero la nota es para pedir beca. Yo puedo hacer un doctorado (tras haber hecho el posgrado) y tener un 1 de media.

PD: Un 2.5 de media es un 8 (en muchas carreras es bastante jodido).


NI que lo digas!!! un 2.5 es muy dificil..... pero claro, con dinero uno entra donde sea. Supongo que dan veca a quien tenga notas interesantes puesto que parece que va a dar mas frutos...pero nunca se sabe oye.

Esto de profesor...creo que es un buen trabajo, ademas de que no dejas de formarte y actualizarte, moviendote por el mundillo de la uni. Aunque mi timidez es un gran impedimento para poneme a hablar en aulas tan grandes! jeje


Yo te lo digo porque por ejemplo en las carreras sanitarias, en las prácticas clínicas es muy fácil que te pogan el 3 (y hablamos de entre 64 y 96 créditos... así que calcula las medias...).
Si ya has elegido una rama significa que ya sabes lo que te gusta. Escoje lo que más te guste dentro de la rama y si es todo parecido o no sabes muy bien para que sirve cada una de ellas, habla con alguien que sepa del tema para que te explique que salidas tiene cada cosa. Es lo suyo.

Espero haberte ayudado, un saludo.
Este interesante artículo lo leí ayer en la Vanguardia y trata sobre la cuestión del hilo, esta escrito por un profesor de ESADE. Lo transcribo tal cual porque no he encontrado ningún link de la red sobre el mismo para hacer el copy/paste de costumbre...

Construir catedrales

Cuentan de un peregrino medieval que se detuvo un día en una cantera donde picaban piedra tres hombres. El peregrino les preguntó qué estaban haciendo. El primero replicó: "Estoy picando piedra". El segundo dijo: "Me estoy ganando el pan para mí y para mi familia". El tercero respondió: Estoy colaborando a la construcción de una catedral". Los tres hacían lo mismo, los tres contestaron de forma diferente y los tres tenían razón. Porque el trabajo es a la vez una actividad física/mental, una forma de sobrevivir materialmente y un conjunto de acciones que confieren sentido a la persona.

Sin embargo, esta aspiración a construir catedrales debe incluir, como condición necesaria,la resolución de forma satisfactoria de las dos facetas anteriores. En efecto, el trabajo no adquiere sentido si daña irreparablemente la salud física o mental. Trabajo viene del latín tripalium: un instrumento medieval de tortura con el que se desgarraba al individuo tensando tres cuerdas atadas a sus extremidades y a tres palos. Malas condiciones de salud laboral, el acoso, la esclavitud o la adicción al trabajo son indicadores de que la salud integral no está siendo respetada.
Tampoco se adquiere sentido con un trabajo que impida la supervivencia material del trabajador y de las personas a su cargo. En este tema, las reflexiones de diversas escuelas de pensamiento sobre el salario justo y la práctica sindical son totalmente necesarias.

Pero la salud integral y un salario digno no constituyen condiciones suficientes para encontrar sentido al trabajo. En efecto, las personas nos impliamos enteras en lo que hacemos: también en el trabajo. Quien trabaja hace cosas, y a la vez se hace a sí mismo. Trabajando construimos nuestra identidad, y ello se refleja en el lenguaje cuando decimos: "soy carpintero", "soy abogado", "soy maestra". Sin embargo, para que este trabajo construya nuestra identidad de forma armónica con nuestras condiciones físicas y psíquicas, se require un proceso en el que cada persona debe descubrir, entre las diversas opciones que le atren y están a su alcance, aquella que más profundamente le satisface. En este sentido, Lutero decía que la profesión (der Beruf) es una vocación (die Berufung): es una llamada interior (der Ruf) que nos realiza como personas.

Descubrir la propia profesión o vocación es algo que no se puede subcontratar. Es una responsabilidad inalienable, una tarea propia de la libertad. Otros pueden sugerir consejos, inspiraciones o pistas, pero finalmente nadie lo puede hacer por mí. El proceso no es sencillo: hay que conocer las posibilidades reales del mercado laboral; hay que probarse a uno mismo en diversos tipos de trabajos; y hay que superar los cantos de sirena que ponen el dinero o el prestigio social por delante de esa llamada interior que se clarifica lentamente.

Una de las tareas más dificiles asociadas a la profesión docente es acompañar -sin manipular- a los jóvenes que se plantean el sentido del trabajo. Aunque difícil, es una tarea realmente útil: porque contribuye a la felicidad de la persona, que desplegando su vocación colabora en la construcción de una sociedad mejor.
Picar piedra y ganarse el sustento es siempre duro, y ninguna profesión se salva de esta dureza. Pero saber que, al mismo tiempo, estas contribuyendo a construir una catedral, ayuda a levantarse los lunes sin tanto deseo de que ya sea viernes


Salu2
vaya, vaya....bonito mensaje! Lo tendre en cuenta! ;)
KillBastardsII escribió:Este interesante artículo lo leí ayer en la Vanguardia y trata sobre la cuestión del hilo, esta escrito por un profesor de ESADE. Lo transcribo tal cual porque no he encontrado ningún link de la red sobre el mismo para hacer el copy/paste de costumbre...

Construir catedrales

Cuentan de un peregrino medieval que se detuvo un día en una cantera donde picaban piedra tres hombres. El peregrino les preguntó qué estaban haciendo. El primero replicó: "Estoy picando piedra". El segundo dijo: "Me estoy ganando el pan para mí y para mi familia". El tercero respondió: Estoy colaborando a la construcción de una catedral". Los tres hacían lo mismo, los tres contestaron de forma diferente y los tres tenían razón. Porque el trabajo es a la vez una actividad física/mental, una forma de sobrevivir materialmente y un conjunto de acciones que confieren sentido a la persona.

Sin embargo, esta aspiración a construir catedrales debe incluir, como condición necesaria,la resolución de forma satisfactoria de las dos facetas anteriores. En efecto, el trabajo no adquiere sentido si daña irreparablemente la salud física o mental. Trabajo viene del latín tripalium: un instrumento medieval de tortura con el que se desgarraba al individuo tensando tres cuerdas atadas a sus extremidades y a tres palos. Malas condiciones de salud laboral, el acoso, la esclavitud o la adicción al trabajo son indicadores de que la salud integral no está siendo respetada.
Tampoco se adquiere sentido con un trabajo que impida la supervivencia material del trabajador y de las personas a su cargo. En este tema, las reflexiones de diversas escuelas de pensamiento sobre el salario justo y la práctica sindical son totalmente necesarias.

Pero la salud integral y un salario digno no constituyen condiciones suficientes para encontrar sentido al trabajo. En efecto, las personas nos impliamos enteras en lo que hacemos: también en el trabajo. Quien trabaja hace cosas, y a la vez se hace a sí mismo. Trabajando construimos nuestra identidad, y ello se refleja en el lenguaje cuando decimos: "soy carpintero", "soy abogado", "soy maestra". Sin embargo, para que este trabajo construya nuestra identidad de forma armónica con nuestras condiciones físicas y psíquicas, se require un proceso en el que cada persona debe descubrir, entre las diversas opciones que le atren y están a su alcance, aquella que más profundamente le satisface. En este sentido, Lutero decía que la profesión (der Beruf) es una vocación (die Berufung): es una llamada interior (der Ruf) que nos realiza como personas.

Descubrir la propia profesión o vocación es algo que no se puede subcontratar. Es una responsabilidad inalienable, una tarea propia de la libertad. Otros pueden sugerir consejos, inspiraciones o pistas, pero finalmente nadie lo puede hacer por mí. El proceso no es sencillo: hay que conocer las posibilidades reales del mercado laboral; hay que probarse a uno mismo en diversos tipos de trabajos; y hay que superar los cantos de sirena que ponen el dinero o el prestigio social por delante de esa llamada interior que se clarifica lentamente.

Una de las tareas más dificiles asociadas a la profesión docente es acompañar -sin manipular- a los jóvenes que se plantean el sentido del trabajo. Aunque difícil, es una tarea realmente útil: porque contribuye a la felicidad de la persona, que desplegando su vocación colabora en la construcción de una sociedad mejor.
Picar piedra y ganarse el sustento es siempre duro, y ninguna profesión se salva de esta dureza. Pero saber que, al mismo tiempo, estas contribuyendo a construir una catedral, ayuda a levantarse los lunes sin tanto deseo de que ya sea viernes


Salu2


Buena reflexión.

PD: Si, lo expliqué mal lo de la beca y el 2.5, mi media fue de 1.4 XD
32 respuestas