› Foros › Off-Topic › Miscelánea
dani_el escribió:Pues yo creo que es simplemente un video pasado a camara rapida. Y la camara parece que la sujeta con la mano que no dibuja. O si eso otra persona vaya.
No veo nada asi muy especial ¿me estoy perdiendo algo?
Beta Reverse escribió:dani_el escribió:Pues yo creo que es simplemente un video pasado a camara rapida. Y la camara parece que la sujeta con la mano que no dibuja. O si eso otra persona vaya.
No veo nada asi muy especial ¿me estoy perdiendo algo?
No es un vídeo porque faltan cuadros.
dani_el escribió:Pues yo creo que es simplemente un video pasado a camara rapida. Y la camara parece que la sujeta con la mano que no dibuja. O si eso otra persona vaya.
No veo nada asi muy especial ¿me estoy perdiendo algo?
Enanon escribió:se hace con una reflex, y tirando rafaga. necesitaras una buena camara, una buena tarjeta de memoria que aguante el ritmo, o ir dibujando más despacio y haciendo fotos a mano. montar eso es un dolor, buena suerte
jinvegeta_sama escribió:Claramente, en el vídeo han utilizado a un operador (hay correcciones de plano), un estabilizador y un poco de teleobjetivo (o zoom, o como lo quieras llamar) para dejar más espacio de trabajo y más libertad a la persona que dibuja.
Otra opción (más profesional, a mi gusto) es poner un trípode, anclar la cámara en él, medir el diafragma, dejar el iris en manual (odio que se esmeren en utilizar el fondo blanco para jugar con el cambio de formas del dibujo, que, sin embargo, utilicen el iris automático y esté la cámara todo el rato midiendo), hacer un balance de blancos bueno y meter un poco de zoom. Siempre puedes tocar un poquito la obturación por si quieres añadir un efecto chulo a la hora de desplazar la mano, pero, seguramente sea mucha tralla dado que necesitas ya de cámaras con algunos requisitos de más que, desde luego, no suelen incluir los móviles o cámaras compactas.
En cuanto a iluminación, lo que te interesa es utilizar luz difusa, que dé pocas sombras y que, sobre todo, te cubran bien el papel en el que quieres pintar. Ellos han utilizado la luz difusa de la calle (un dia nublado a las 12:00 de la mañana), pero tu también lo puedes conseguir en interiores con fluorescencia. No obstante, en estas épocas del año, lo vas a tener complicado para conseguir luz difusa por la calle (mucha luz no difusa que genera unas sombras horribles por todos los lados).
En cuanto a sonido, lo recomendable sería que hicieses la narración en off (fuera de la grabación) porque, al estar "lejos" de la cámara probablemente se te oiga con una pequeña reverberación y posiblemente la voz no sea todo lo clara que desearías que fuese. Obviamente, el camino correcto sería que, además, utilizases unos micrófonos correctos, un filtro de popeo y guardar en un sistema de almacenamiento externo, pero, como imagino que recurrirás al micrófono de la cámara, intenta estar cerca del micrófono de la cámara.
Y luego, obviamente editar el vídeo con tus pistas de audio correspondientes, si quieres añadir algún rótulo o bien si quieres hacer un pequeño etalonaje antes de exportar.
Edito: Ah! Y obviamente si quieres ese efecto de aceleramiento de la mano en el papel para que se vea bien el proceso del dibujo, lo recomendable sería meter aceleración en el propio editor (a la técnica se le llama "time remapping", por si quieres investigar en Google sobre cómo hacerlo).
Akiles_X escribió:This! Aunque la luz difusa la puedes conseguir rebotando en las paredes y techo de forma "facil"
jinvegeta_sama escribió:Akiles_X escribió:This! Aunque la luz difusa la puedes conseguir rebotando en las paredes y techo de forma "facil"
Mientras tengas una pared blanca (o bien saturada)...¡que ya veo rebotando sobre negro!
dabasitk escribió:Creo que seria algo asi:
Por cierto, ¿esta técnica tiene nombre? Algo parecido al draw my life
Akiles_X escribió:Rafaga? Pero si la mayoria de las reflez de hoy en dia se les puede acoplar un intervalometro para que te tire cada X tiempo, como lo hagas con rafaga gastaras las cortinillas muy rapidamente.
Jonkar escribió:Efectivamente, no es ni un timelapse, ni una escena gigante tomada a ráfagas![]()
Está grabado a 30 o 60fps y luego modificado en postproducción. De tripodes, zooms y todo eso ya es cuestión de hacer algunas pruebas y ver qué es lo que te va mejor para el resultado que quieres conseguir.
Enanon escribió:Akiles_X escribió:Rafaga? Pero si la mayoria de las reflez de hoy en dia se les puede acoplar un intervalometro para que te tire cada X tiempo, como lo hagas con rafaga gastaras las cortinillas muy rapidamente.
me diras que tardas en dibujar un monigote, hay mas de 3 fotos ahi, rafaga y dibujo rapido. 2 fotos me da a mi tiempo a tirar con mi reflex, no llega a 3, mientras dibujo un monigote.
dabasitk escribió:Hola buenas! pues quiero hacer un video para una presentación de clase como este https://vimeo.com/126364838 y no se me ocurre como se sujeta la cámara. ¿Cómo se hace? ¿Alguna idea?
Creo que está fija y sólo va pasando el papel, nuse.
kokosone escribió:Es un vídeo, id al 1:23, ahí se ven un par de cosas sin acelerar.
ShadowCoatl escribió:Grabas el vídeo en la misma posición.
Le metes efecto "fast forwind".
Lo anclas a 30 fps ( se te va a comer la mitad de los planos)
Profit. Hasta con el mierda maker es posible hacerlo, el efecto al menos. Manualmente fotograma por fotograma tampoco es complicado pero buena suerte con semejante dolor de huevos xD
dabasitk escribió:ShadowCoatl escribió:Grabas el vídeo en la misma posición.
Le metes efecto "fast forwind".
Lo anclas a 30 fps ( se te va a comer la mitad de los planos)
Profit. Hasta con el mierda maker es posible hacerlo, el efecto al menos. Manualmente fotograma por fotograma tampoco es complicado pero buena suerte con semejante dolor de huevos xD
¿Qué editor recomiendas? Sólo he tocado el Premiere y hace tiempo
Si la cámara tuviese la opción de hacer balance de negros haría uno de negros, uno de blancos y otro de negros para ganar un poquito de contraste en la imagen, pero entiendo que trabajarás con una cámara que únicamente te deje hacer balance de blancos
Si lo dejas en automático, la cámara volverá a coger foco en el folio en el momento que no haya sujeto en primer plano, volverá a hacerlo cuando metas la mano en el plano y volverá a hacer enfoques. Todo eso puede provocar mareos (al igual que el diafragma en automático)
En serio, evita el diafragma en automático. Da muchísimos problemas en estas cosas y, en ocasiones muy puntuales, te pueden decir algo sobre los avisos de epilepsia
jinvegeta_sama escribió:Configuración que haría si a esto le añades lo que dije antes:
- Cámara a 1/60 de obturación o incluso un punto por debajo/por encima (notarás la diferencia cuando hagas el remapping y pases de más de 160% o de menos de 40%)
- Pon el diafragma en automático.
- Quita el enfoque automático y cámbialo a manual.
- Desenfoca.
- Haz un balance de blancos personalizado en el folio en el que quieres trabajar sin mover la cámara y sin mover el folio.Si la cámara tuviese la opción de hacer balance de negros haría uno de negros, uno de blancos y otro de negros para ganar un poquito de contraste en la imagen, pero entiendo que trabajarás con una cámara que únicamente te deje hacer balance de blancos
- Enfocamos de nuevo y no quitamos el enfoque manual.Si lo dejas en automático, la cámara volverá a coger foco en el folio en el momento que no haya sujeto en primer plano, volverá a hacerlo cuando metas la mano en el plano y volverá a hacer enfoques. Todo eso puede provocar mareos (al igual que el diafragma en automático)
- Quitamos el diafragma en automático y lo ponemos en manual. Medimos el diafragma e intentamos obtener el mayor número f posible (para tener una mayor profundidad de campo y que no se nos vaya de foco nada).En serio, evita el diafragma en automático. Da muchísimos problemas en estas cosas y, en ocasiones muy puntuales, te pueden decir algo sobre los avisos de epilepsia
- Haces un ensayo de lo que vayas a hacer y grabas. Nunca grabes sin saber lo que vas a hacer.
En el software que utilices para editar (Avid, Premiere, Vegas o Final Cut, cualquiera te vale) crea un proyecto con el formato y la obturación que has trabajado (si acaso no sabes cómo saberlo se puede ver en los metadatos de los archivos desde el explorador o bien en los metadatos del programa de edición y, desde ahí, crear una nueva secuencia). Haz un remapping de lo que quieras acelerar o desacelerar y listo.
El proceso más complicado realmente es la grabación en sí, de hecho. La edición no te supondrá mucho si tienes todo controlado en captación y si has optado por las opciones manuales. Obviamente, cuanto más tires de automático, más tendrás que retocar luego en edición: diafragmas que se van, máscaras de enfoque, balances de blancos que bailan...
Suerte y si necesitas algo, ya sabes cuál es mi nick.
Edito:
Obviamente, si vas a hacerlo con fotos, la única diferencia es que tienes que ir 1/30 de obturación, tirar en modo ráfaga (te hará falta algo que deje el botón pulsado), quita el hacer las fotos en RAW y ponerlo en JPG. El resto (el diafragma en manual, el balance de blancos y el enfoque) iría igual de cómo te he comentado arriba.
La única historia que tendrías, de añadidas, en edición sería el hacer los remapping. Siempre puedes crear un slideshow automatizado sin transiciones desde Premiere (seleccionas todas las fotos que tengas y metes a línea de tiempo) y quitar/alargar/reducir fotos, pero me parece mucha más tralla hacerlo con fotos que con vídeo.