› Foros › Off-Topic › Miscelánea
ARGENTINA Importante precedente judicial en los derechos de los animales
Conceden el hábeas corpus a Sandra, una orangután del zoo de Buenos Aires
La justicia argentina determina que la privación de libertad es ilegal y califica a 'Sandra' como una persona 'no humana' con sentimientos y capacidad de tomar decisiones.
La orangután Sandra del zoo de Buenos Aires está a un paso de conquistar la libertad después de pasar en cautiverio toda una vida, 29 años. Un tribunal le ha reconocido los derechos como persona no humana que está privada ilegalmente de la libertad en un fallo que sienta un precedente y que podría provocar más aperturas de jaulas.
La Cámara de Casación -segundo tribunal de justicia de Argentina- ha admitido y reconocido el recurso de habeas corpus a favor del simio, que presentó la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) y en los juzgados inferiores no había tenido acogida.
El hábeas corpus es una institución jurídica fundamental en pro de los derechos humanos, que se remonta a principios del siglo XIV durante el reinado de Eduardo I en Inglaterra, cuando se empezó a exigir a la monarquía que informara sobre las razones por las cuales se había restringido la libertad de algún súbdito.
El orangután siente y toma decisiones
En esta ocasión, los abogados amigos de los animales argumentaron que "Sandra" es una persona no humana ya que mantiene lazos afectivos, razona, siente, se frustra con el encierro, toma decisiones, posee autoconciencia y percepción del tiempo, llora las pérdidas, aprende, se comunica y es capaz de transmitir lo aprendido.
Y, por consiguiente, consideraron que al estar encerrada en el zoo sufre de privación ilegal de la libertad. Sin embargo para la jurisprudencia universal los animales están amparados por el régimen de propiedad privada y no son pasibles de gozar de derechos o personería jurídica, como los individuos o las empresas.
La sala dos de la Casación, un tribunal con jueces de antecedentes 'garantistas' aceptó e hizo lugar a lo solicitado. "A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática menester es reconocer al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos no humanos (animales) son titulares de derechos, por lo que se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente", consignaron.
Ahora el exótico bicho, hembra de la raza sumatra, nacida en un zoo de Alemania, dejaría en breve su celda e iría a parar a una reserva natural en Brasil. Sólo se demorará si las autoridades del Zoo, que depende del ayuntamiento de la ciudad, presenten un recurso de apelación a la Corte Suprema de Justicia argentina.
Se calcula que en zoos de las provincias de Argentina hay otros 14 primates en la misma situación que "Sandra", según AFADA. Muchos ciudadanos podrán apelar a esta jurisprudencia y pedir la libertad, así como las de otros animales encerrados en zoos, parques acuáticos, etc. etc.
En San Salvador de Bahía, Brasil, hay un antecedente. En 2005 un fiscal presentó un habeas corpus y logró que un juez ordenara la libertad de un chimpancé que estuvo cautivo diez años pero que falleció antes de ser liberado.
Noriko escribió:Me parece bien que se libere pero eso de "persona no humana"...como que no.
Falkiño escribió:El tema es jurídicamente peliagudo, porque un animal, en el sentido estricto del derecho, no puede ser sujeto alguno de derechos y garantías, puesto que no puede cumplir ningún deber. Recordemos que se habla de "derechos y deberes" por algo: yo como sujeto tengo mis derechos, pero a la vez, acepto tácitamente para disfrutarlos el cumplimiento de mis deberes (tales como cumplir la Ley). Si incumplo mis deberes, puedo perder mis derechos.
Ahora bien un animal no puede cumplir ningún deber (no tiene consciencia en un sentido humano, no tiene ni bien ni mal) luego realmente, un animal no puede disfrutar de ningún derecho.
Yo veo mal que los animales tengan derechos, por contra, opino que la protección a los animales debe ser garantizada incrementando los deberes del ser humano, ya que nosotros sí podemos responder de nuestros actos (somos conscientes de cuando hacemos el mal). En vez de hacer a los animales beneficiarios de un derecho del que no pueden responder, daría a los humanos la obligación de protegerles del daño innecesario.
Salu2!
Noriko escribió:Me parece bien que se libere pero eso de "persona no humana"...como que no.
SMaSeR escribió:Un alienigena seria considerado una persona no humana?
Para ser persona, tienes que ser capaz de tomar decisiones haciendo caso omiso a tu instinto?.
Me parece interesante el debate.
Falkiño escribió:El tema es jurídicamente peliagudo, porque un animal, en el sentido estricto del derecho, no puede ser sujeto alguno de derechos y garantías, puesto que no puede cumplir ningún deber. Recordemos que se habla de "derechos y deberes" por algo: yo como sujeto tengo mis derechos, pero a la vez, acepto tácitamente para disfrutarlos el cumplimiento de mis deberes (tales como cumplir la Ley). Si incumplo mis deberes, puedo perder mis derechos.
Ahora bien un animal no puede cumplir ningún deber (no tiene consciencia en un sentido humano, no tiene ni bien ni mal) luego realmente, un animal no puede disfrutar de ningún derecho.
Yo veo mal que los animales tengan derechos, por contra, opino que la protección a los animales debe ser garantizada incrementando los deberes del ser humano, ya que nosotros sí podemos responder de nuestros actos (somos conscientes de cuando hacemos el mal). En vez de hacer a los animales beneficiarios de un derecho del que no pueden responder, daría a los humanos la obligación de protegerles del daño innecesario.
Salu2!