Consejos abrir negocio tienda y mantenimiento informático

Hola,

Escribo este post para que me aconsejéis o guiéis sobre un posible negocio que estoy pensando abrir. Se trata de una tienda de informática (franquicia o no) con servicio de mantenimiento y reparación orientado a clientes particulares y empresas (pequeños comercios, hostelería, colegios, talleres, etc.) en el que seríamos dos socios.

La idea sería ofrecer un servicio da CALIDAD con precios de mercado, es decir, ni caro ni barato. La idea en principio sería vender equipos informáticos, componentes y accesorios (en tienda física y online), aunque no descartamos introducir otros artículos y servicios como tablets, decodificadores satélite, etc.

La diferencia que queremos establecer frente a otras tiendas del sector es la puesta en marcha e iniciación para el cliente "novato" de los equipos y dispositivos que adquiera en la tienda "in situ" (un poco parecido a lo que hacen en el Apple Store)

La tienda estaría en Madrid (centro o alguna localidad en torno a 80.000 habitantes o más), con un local de unos 80 metros y no más de 650 € mensuales de alquiler. Obviamente nos interesara trabajar con al menos 4 proveedores, estudiando tarifas de cada uno de ellos para poder obtener mayor beneficio.

Una duda que me tengo sobre el stock y los proveedores es si parte del mismo no se vende, ¿normalmente puede ser devuelto sin coste o se tiene que hacer cargo la tienda a riesgo de generar perdidas?

Esta es un poco la descripción del servicio de manera muy resumida.

¿Suele ser rentable este tipo de negocios?

Acepto todo tipo de consejos y experiencias.

Gracias.
Raulito84 escribió:Una duda que me tengo sobre el stock y los proveedores es si parte del mismo no se vende, ¿normalmente puede ser devuelto sin coste o se tiene que hacer cargo la tienda a riesgo de generar perdidas

Eso solo lo hace "a medias" el corte inglés y pocos más. Y creo que no devuelven, simplemente aplazan el pago al fabricante hasta que se ha vendido por ellos. O eso leí en este mismo foro tiempo atrás.

No creo que consigas lo que mencionas. Si tiendas y cadenas grandes tienen productos de stock pasados años porque no se vendieron en su momento al precio esperado es porque el proveedor no las retoma.

Los proveedores hacen precios por volumen. Ellos no van a asumir perdidas que corresponden a una mala decisión de cada comerciante.

El problema es que si una gran compañía compra 800 porque ya sabe que les da salida tendrá un precio y por ende podrá vender más barato. Si tu como pequeña empresa compras 800 lo normal es que no las vendas y palmes muchísima pasta. Solo te queda comprar 4 y subir el precio por unidad.

A menos que estés en una zona sin nada que venda componentes cuidadito, que ya no estamos en los 90 donde era factible este tipo de local. De hecho la mayoría que siguen vivos de esos tiempos han tenido que modificar el enfoque de su empresa hacia otro tipo de servicios (mantenimiento de servidores, por ejemplo) para seguir vivos. En servidores se puede vivir (haciendo desplazamientos por su puesto), siempre y cuando tengas una cartera de clientes de antemano, si no la tienes digo lo mismo, cuidadito dónde te metes.

Si vas a ser franquiciado ya es otra historia, ya que si encuentras el ideal posiblemente dispongas de un almacen central que surta a las franquicias en tiempos rápidos el stock que necesites. Pero ahí ya tendrás que ver tú si compensa lo que vas a estar pagandoles.
Sin franquicia es una gitanada. Demasiados problemas, proveedores lejos, no te dan facilidades, ...

Sin embargo con franquicia, puedes conseguir stock rápido y a buenos precios. En la que yo curraba nos iba bien con la franquicia, pero claro, teniamos el almacen a 5km y teníamos stock de un rato para otro. Además la franquicia se hace cargo de todo el RMA. Les llevas una caja con todo lo que ha venido jodido, y a la semana te la devuelven con productos nuevos (al menos la nuestra).

Personalmente preguntaría en pcbox (la que usabamos nosotros era local de la provincia). A mi es de las pocas tiendas que me gusta visitar.
Personalmente, nunca abriría una tienda de informática. Los clientes son normalmente unos cansinos, hace falta demasiada paciencia. Y no sé por qué, pero la mano de obra en informática no se paga a precio de taller de coches.
Los clientes "que controlan" y no dan problemas compran en Amazon o en PC Componentes, precios inmejorables.
squarewave escribió:Personalmente, nunca abriría una tienda de informática. Los clientes son normalmente unos cansinos, hace falta demasiada paciencia. Y no sé por qué, pero la mano de obra en informática no se paga a precio de taller de coches.
Los clientes "que controlan" y no dan problemas compran en Amazon o en PC Componentes, precios inmejorables.


+1 [oki] , y no es por desanimar al compañero, ya que yo siempre he deseado tener una tienda de informática, y tener un servicio de calidad, pero he tenido la experiencia de trabajar en diferentes tiendas de informática y electrónica, y puedo decirte que me da mucha pena como ha terminado este sector, es muy amplio e impresionante en tema de ramas en informática, pero veo que la gente no lo valora y está poco recompensado, y muchas veces parece que tienes que mendigar al cliente para cobrarle la reparación o servicio realizado, ya que el cliente es el primero ,que al realizarle la reparación + copia + formateo + dejarle listo su pc en su casa, le pides un coste , por ejemplo 40€ y te suelta: "pero si el de al lado cobra 20€" ,"no me lo puedes rebajar”, “me puedes regalar un ratón? (“no seas rata te sueltan”)” "me has instalado el office 2013 + el ultimo Windows + antivirus + Nero + y no te olvides del emule............. [fiu] ", que al final en mi experiencia lo mejor es, "quieres office 2013, pues la licencia sale a.... [rtfm] ,sino open office gratuito, que quieres Windows la licencia sale a ........, sino Ubuntu o me traes un licencia OEM, que quieres antivirus pues la licencia sale a ......, sino el avast o el de Windows gratuito,", es lo mejor [oki] , ha llegado un momento en que la gente quiere todo gratis y a mano, hay que empezar a enseñar a la gente que en todos los negocios se paga un servicio y un producto, que tengas un buen cliente y le quieras aconsejar, dar alguna ayuda para mejorar el servicio o producto, por mi fantástico, es lo que toca.

quien no ha sido informático y ha tenia a todos sus amigos para raparle el ordenador, mi experiencia inicial y me servía para aprender , pues los compañeros y familiares (sin contar a tus padres y hermanos "no seas tan cabron " [qmparto] ),me decían, me podrías mirar el pc que va muy lento?, y tu decías, venga le pago un vistazo, más que nada para sacar experiencia, al final te llamaban para cada chorrada, hasta que un día, al tener experiencia y pono no decirlo un poco tocado por los cojones le dije, mi servicio vale esto!!, joder como terminaron las llamadas y pesados [qmparto] , al final acabe contento y todo, así que hoy en día el que quiera que le repare un pc que se valla a un servicio técnico y que pague como todo el mundo, a mí me bastan con el mío y el de mi familia.

y como te han comentado arriba, con los precios de PCcomponentes + Amazon etc.., sobretodo en postventa de Amazon lo tienes bastante jodido, cuando una se acostumbra [oki] , yo soy el primero que al probar la experiencia de Amazon con la postventa , soy el primero que compra aunque me salga 4€ más caro que el local de abajo, porque?, porque la tienda de abajo, tendré que esperar el testeo de ellos, y tramitan un rma etc… días y meses, por ejemplo Amazon me hará un rembolso, al momento tendré en la cesta el pedido de la pieza nueva hacia casa..., tener un local de informática, el que sabe de componentes y como no sea muy amigo tuyo no lo veo en la tienda, lo único que vas a encontrare gente que da igual que le instales una 980ti que una de 20€, mientras arranque, pero vamos solo vas a vender la de 20€ [qmparto] , la de 35€ ya la verán cara, en tema de proveedores, pues no sé cómo funcionara, pero en grandes superficies pues al comprar 400 ratones (un ejemplo), los ponen a precio más económico, que el tuyo, y si no las venden, seguramente el distribuidor le abona alguna diferencia y les permite que lo vendan a precio más bajo, recogida o devoluciones en stock, creo que nunca!!, siempre llegan a un pacto o negocian, los proveedores para una tienda pequeña, pues te tratan de pequeño, no esperes mucha solidaridad por su parte [oki] .

Y no me enrollo mas, y solo te deseo suerte!, y no te desanimes de lo que he comentado [qmparto] , esa es mi impresión sobre mi experiencia, y pueda que muchas de estas impresiones esté equivocado, pero vamos soy de lo que me gusta que me hagan cambiar de opinión, para mejor jeje, hay gente que la tendrá mejor experiencia mejor que yo, y eso seguro podrá aportar mejores o perores experiencias, lo único que he notado que las únicas tiendas de informática, que han aguantado son los que aportan cursos de formación a tercera edad [oki] .

Saludos y suerte
Hablando en plata solo ganaras dinero chanchuyeando, pirateando, y siendo poco honesto.
¿Devolver stock? Ni en tiendas de informática ni en ningún negocio similar.

Normalmente las tiendas de informática (franquicias incluidas) funcionan sin stock, o con un stock ultra-limitado. El catálogo de productos es en función del stock del distribuidor o franquicia. Si quieres comprar algo, te tardan mínimo 2-4 días. Si no, fíjate en los mensajes de cualquier APP, verás que no suelen tener stock más que de tarjetas SD/uSD, pendrives, algunas memorias y poco más, cosas que pueden tener mucho margen y mucha rotación; el resto, preguntes por lo que preguntes, te lo traen los martes o los jueves (día de reparto) y te piden que reserves en tienda (probablemente para que pagues una señal).

El problema no creo que sea tanto del stock, como del derecho de desistimiento.

Saludos.
dCrypt escribió:¿Devolver stock? Ni en tiendas de informática ni en ningún negocio similar.

Normalmente las tiendas de informática (franquicias incluidas) funcionan sin stock, o con un stock ultra-limitado. El catálogo de productos es en función del stock del distribuidor o franquicia. Si quieres comprar algo, te tardan mínimo 2-4 días. Si no, fíjate en los mensajes de cualquier APP, verás que no suelen tener stock más que de tarjetas SD/uSD, pendrives, algunas memorias y poco más, cosas que pueden tener mucho margen y mucha rotación; el resto, preguntes por lo que preguntes, te lo traen los martes o los jueves (día de reparto) y te piden que reserves en tienda (probablemente para que pagues una señal).

El problema no creo que sea tanto del stock, como del derecho de desistimiento.

Saludos.


El derecho de desestimiento sólo existe para canales de venta "no físicos", en plan Internet, telefóno, etc. Y creo que son 7 dias naturales. Lo que ocurre es que, independientemente de que estés obligado o no, algunas tiendas te dejan devolver productos.

Lo único que podría compensar es el mantenimiento de hardware / redes para PYMES, que les suele doler menos pagar y necesitan soluciones rápidas si tienen un sistema caído. Pero vamos, que nunca son grandes inversiones de pasta.
squarewave escribió:
dCrypt escribió:¿Devolver stock? Ni en tiendas de informática ni en ningún negocio similar.

Normalmente las tiendas de informática (franquicias incluidas) funcionan sin stock, o con un stock ultra-limitado. El catálogo de productos es en función del stock del distribuidor o franquicia. Si quieres comprar algo, te tardan mínimo 2-4 días. Si no, fíjate en los mensajes de cualquier APP, verás que no suelen tener stock más que de tarjetas SD/uSD, pendrives, algunas memorias y poco más, cosas que pueden tener mucho margen y mucha rotación; el resto, preguntes por lo que preguntes, te lo traen los martes o los jueves (día de reparto) y te piden que reserves en tienda (probablemente para que pagues una señal).

El problema no creo que sea tanto del stock, como del derecho de desistimiento.

Saludos.


El derecho de desestimiento sólo existe para canales de venta "no físicos", en plan Internet, telefóno, etc. Y creo que son 7 dias naturales. Lo que ocurre es que, independientemente de que estés obligado o no, algunas tiendas te dejan devolver productos.


El derecho de desistimiento (con i, no con e) es para todos los comercios, físicos o a distancia, 14 días. Se ha ampliado el plazo de 7 a 14 días. Lo que hace El Corte Inglés, Leroy Merlin, etc es ampliarlo.

Capítulo III, artículo 102 con las excepciones del artículo 103. Hay que leer más e informarse antes de hablar.

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-3329

Saludos.
No sabía que había cambiado todo esto, me alegro un montón. En todo caso, y con más razón, las tiendas se tienen que comer el hardware con patatas.

EDITO: Aunque también he puesto un post a continuación, me retracto de la disculpa porque los artículos 102 y siguientes de esa Ley aplican sólo a compras hechas a distancias y fuera del establecimiento mercantil ( tal y como refleja el Título III del que forman parte los artículos 102 y 103 de la LGDCU ) .
squarewave escribió:No sabía que había cambiado todo esto, me alegro un montón.


¿Cambiar? ¿El derecho al desistimiento? ¡Pero si la ley cumple 20 años en enero!

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?i ... -1996-1072

Opinar es gratis, informar cuesta un esfuerzo.

squarewave escribió:En todo caso, y con más razón, las tiendas se tienen que comer el hardware con patatas.


Además, ¿en base a qué afirmas que "las tiendas se tienen que comer el hardware con patatas"? ¿Tienes algo en contra de las tiendas? ¿Es que el hardware no cuesta dinero? ¿De dónde vas a sacar hardware cuando lo necesites? ¿Qué diferencia hay entre tiendas de hardware de informática y una churrería, una carnicería, una librería, unos grandes almacenes o una ferretería?

Saludos.
dCrypt escribió:
El derecho de desistimiento (con i, no con e) es para todos los comercios, físicos o a distancia, 14 días. Se ha ampliado el plazo de 7 a 14 días. Lo que hace El Corte Inglés, Leroy Merlin, etc es ampliarlo.

Capítulo III, artículo 102 con las excepciones del artículo 103. Hay que leer más e informarse antes de hablar.

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-3329

Saludos.


Primero, me retracto de la disculpa. Aquí el amigo letrado está haciendo referencia a un artículo que está bajo el

TÍTULO III . Contratos celebrados a distancia y contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil .

dCrypt escribió:¿Cambiar? ¿El derecho al desistimiento? ¡Pero si la ley cumple 20 años en enero!


Pero curiosamente me estás linkando leyes diferentes con nombres distintos. Como no soy un estudioso de las leyes ( y se nota que tú tampoco ) recurro a fuentes en los que me "mastiquen" lo escrito en ellas. Curiosamente, los de la OCU ( que para mí despiertan más credibilidad que tú ) , en un artículo escrito en Julio de 2015 no lo tienen tan claro ( http://www.ocu.org/consumo-familia/nc/consejos/compras )

¿Puedo exigir que me devuelvan el dinero?

Sólo si es un producto que no esté en buene stado, que tenga algún defecto: en ese caso se entiende que el producto no está conforme al contrato y el comerciante tiene la obligación legal de devolver el dinero.


squarewave escribió:Además, ¿en base a qué afirmas que "las tiendas se tienen que comer el hardware con patatas"? ¿Tienes algo en contra de las tiendas? ¿Es que el hardware no cuesta dinero? ¿De dónde vas a sacar hardware cuando lo necesites? ¿Qué diferencia hay entre tiendas de hardware de informática y una churrería, una carnicería, una librería, unos grandes almacenes o una ferretería?


El hardware cuesta dinero y pierde valor por el mero hecho de ser usado o dependiendo de la valoración de mercado. ¿Te gustaría que te vendan por el precio de un disco duro nuevo uno que ha usado alguien por 14 días? ¿O una CPU? El mero hecho de haber sido usado hace que pierda valor de mercado.

Como no me gusta tu tono paso de volver a responderte.
Punto 1: es la misma ley, que rige el comercio minorista (ventas que no son entre profesionales)
Punto 2: léete el artículo 10 de la ley del 96, no habla de ventas especiales
Punto 3: ¿devolución del dinero? nadie ha hablado aquí de devolver el dinero, sólo tú; el derecho a desistimiento no da derecho a recuperar el dinero, el comercio puede cambiarte el artículo o darte un vale, pero no está obligado a devolver el dinero; eso lo hace El Corte Inglés porque amplía la cobertura de la ley; el artículo de la OCU habla de las compras en época de rebajas; el párrafo que citas habla de no conformidad, que es diferente del derecho al desistimiento
Punto 4: yo conozco la ley por un negocio familiar y porque me interesa conocer mis derechos y sus limitaciones; tú te estás informando ahora mismo, no creo que sea razonable argumentar así
Punto 5: no entiendo nada de tus argumentos sobre la depreciación del disco duro, no tiene ningún sentido
Punto 6: este hilo tiene como objeto consultar una propuesta de negocio, no el que se discutan las condiciones de la ley; además, la formación cuesta dinero, no voy a seguir dando cursos gratis a quien no quiere informarse y se pone soberbio cuando habla de lo que no sabe y desinforma a los demás lanzando afirmaciones que no son ciertas

Saludos.
Buf, a no ser que en tu zona no tengas competencia o tengas ya una cartera de clientes yo me lo pensaría mucho, es un sector muy muy quemado.
Metalhead escribió:Buf, a no ser que en tu zona no tengas competencia o tengas ya una cartera de clientes yo me lo pensaría mucho, es un sector muy muy quemado.


Parcialmente de acuerdo, tienes que hacer primero un buen plan de negocio. Yo no creo que sea un sector "quemado", Metalhead, más bien que nuestro sector es de "enteradillos" y nadie valora un buen profesional de la informática, porque todos nos metemos a configurar windows, instalar componentes, instalar software y cacharrear, un poco como los "chapuzas" fontaneros o de bricolaje. Todos tenemos un conocido que sabe de informática .... o incluso son los demás los que nos conocen a nosotros ...

Saludos.
Cuando te entre el primer viejo diciendo que no le funciona el pc por que no ve las fotos de los nietos en facebook y al intentar explicarle como funciona te diga que no sabe lo que es un ratón, te vas arrepentir de haber puesto el negocio.
Historia real!!!.
@dCrypt: te estás liando e insistiendo en algo erróneo. El derecho de desistimiento SÓLO es para compras a distancia (catálogo, internet, teletienda, ...). Nunca ha estado relacionado con compra/venta en tienda física donde el comprador tenga posibilidad de examinar el artículo.
Siempre ha sido así, me he vuelto a leer la legislación y no hace referencia a compras online exclusivamente:

http://noticias.juridicas.com/base_dato ... html#cpa68

¿No estaréis confundiendo el derecho a desistimiento con la devolución del importe?

Saludos.

PD: el capítulo 2 del título 1 de la ley de ordenación del comercio minorista contempla el desistimiento en compras en general; las ventas especiales (por ejemplo a distancia) se tratan en el título 3:

http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-1072
Nope. Los artículos que citas simplemente definen el derecho y establecen obligaciones, plazos, formalización, etc. Pero también detalla "El consumidor tendrá derecho a desistir del contrato en los supuestos previstos legal o reglamentariamente".

Si buscas esos supuestos, verás que se refieren exclusivamente a compras a distancia. En las compras presenciales no es aplicable a menos que el vendedor lo publicite expresamente (como hace El Corte Inglés, por ejemplo, con el conocido "si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero").


dCrypt escribió:¿No estaréis confundiendo el derecho a desistimiento con la devolución del importe?


Es que el desistimiento es justamente eso. Devolver lo comprado y recuperar el dinero, sin más explicaciones.
El derecho de desistimiento es poder devolver el artículo, sin que el vendedor tenga la obligación de devolver el dinero. En compras online es diferente y hay artículos específicos en la ley.

Saludos

Edit: título 1, capítulo 2, artículo 10, ley del 96,desde entonces se reconoce el derecho al desistimiento; hasta el título 3 no se habla de ventas a distancia pero se vuelve a citar el derecho al desistimiento; esta ley se ha modificado posteriormente para adaptarse a la legislación europea
dCrypt escribió:El derecho de desistimiento es poder devolver el artículo, sin que el vendedor tenga la obligación de devolver el dinero. En compras online es diferente y hay artículos específicos en la ley.


En serio, estás equivocado. Imagino que tu insistencia viene de no entender lo que significa "desistimiento", pese a que lo definen en los artículos que tú mismo has citado.

Pero bueno. Tampoco voy a insistir más en ello. Desistimiento significa literalmente "cancelar el contrato de compra/venta", es decir, devolver el artículo comprado y recuperar el dinero pagado, sin tener que dar explicaciones o razones, sin tener que asumir penalizaciones, etc. Si tú entiendes que significa otra cosa, ahí ya poco se puede hacer.

Por mi parte, dejo el offtopic. Si queres abrimos un hilo y lo comentamos.
Bueno, pues viendo todos vuestros mensajes y lo que he podido informarme por otros medios, bajo de la nube y asumo que nos es un negocio fácil, sino todo lo contrario. Algo dentro de mí ya era consciente de ello, pero al tratarse de un mundo que me apasiona junto un dinerillo que tengo ahorrado pues quería revisar esta posibilidad para valorar si es factible.

En fin, seguiremos buscando otro negocio más adecuado.

Gracias a todos.
22 respuestas