creeis que los examenes deben ser mas dificiles que una clase normal?

Encuesta
¿Debe ser un examen más difícil que una clase normal?
21%
11
79%
41
 0%
0
Hay 52 votos.
pues vengo bastante quemado por un examen, porque no entiendo esa mania de hacer cosas super faciles en clase, y luego en el examen meterte la polla bien dura por el ojete. si quieres poner un examen complejo, por que pollas no haces ejemplos parecidos durante las clases? es decir, mi opinion es que el examen no debe ser otra cosa que una compilacion de lo visto en clase para demostrar que has estado atento y has aprendido lo que se ha dado; no para ponerte el culo bien rojete, que eso no aporta nada a nadie.
En 10 minutos me va a ocurrir a mi... yo no entiendo porque hacen eso.. pero en 4 asignaturas este año me ha pasado.. todo totalmente diferente incluso habia que aplicar cosas de otras asignaturas que no hay porque saberse...
Y si estudias ingenieria pues imaginate..
Tan sencillo como que no hay necesidad,para mi un examen debe ser lo que tu dices.
Entiendo que quieran complicarlo,pero dentro de un límite,sin salirte de lo que has dado.

PD:Y +1 al compañero de arriba,en una ingeniería es muerte esto,por que te llegan a poner cosas de otras asignaturas que aunque se supone que debes saberte,no viene a cuento.
Yo por eso estudio haciendo examenes de otros años...
amchacon escribió:Yo por eso estudio haciendo examenes de otros años...

eso es lo peor... el profe nos dio el examen del año pasado, que lo hice en casa y mas o menos lo acabe sacando. pero el examen de hoy ha sido completamente distinto y una autentica sobrada. de hecho, habia 2 modelos de examen, uno muy facil (que habria aprobado sin problemas) y el otro, bastante mas complicado. tampoco entiendo eso. si haces dos modelos, que sean parecidos...
Con lo de porque no han hecho ejercicios parecidos en clase no estoy de acuerdo. Yo no creo que el examen tenga que ser ejercicios de clase con otros numeros, eso si tampoco me gustan los de "idea feliz", vamos los que son tan rebuscados que si no caes en alguna tonteria no puedes ni empezar..

Lo de que los dos modelos tienen que ser parecidos, totalmente de acuerdo. Yo tenia un par de asignaturas donde habia varios modelos y las diferencias eran abismales y por supuesto el mio siempre me parecia mas difícil [carcajad]
yo creo que si...

Las clases te sirven para conocer las herramientas y aplicaciones, luego en el examen debes saber como utilizarlas para resolver un problema.

Yo he estudiado varios años en diferentes paises, en españa desde mi punto de vista es bastante duro, muy teorico... pero nos prepara mejor. Cuando en la empresa, en la vida real, viene un problema, tienes que buscarle solucion, saber aplicar y moldear tu conocimiento al problema.

En alemania por ejemplo la universidad es un poco mas "colegio", estudia esto, haz esto, te pregunto algo parecido.... aprobar es bastante facil, pero en sus universidades es muy importante la nota, de nada te sirve aprobar un examen raspado para joder la nota (acabar la carrera con mala nota es casi como no acabarla)

Y toooodos los dias me peleo con ellos porque no saben resolver problemas espontaneamente... no les han enseñado a "pensar" y a pelearse. Tienes metodos, formulas, las aplican, saben todo de cojones, pero como algo se tuerza... se acabo.

Por eso yo creo que como aplicacion final, la universidad española a pesar de muchos defectos y mucha mierda que acumulan en sus temarios (que es cierto) y mucha desgana en el profesorado... pero tiene a forzar a aprender a pensar. Toma esta madera y este cincel... ahora hazme una mesa.
cgm escribió:yo creo que si...

Las clases te sirven para conocer las herramientas y aplicaciones, luego en el examen debes saber como utilizarlas para resolver un problema.

Yo he estudiado varios años en diferentes paises, en españa desde mi punto de vista es bastante duro, muy teorico... pero nos prepara mejor. Cuando en la empresa, en la vida real, viene un problema, tienes que buscarle solucion, saber aplicar y moldear tu conocimiento al problema.

En alemania por ejemplo la universidad es un poco mas "colegio", estudia esto, haz esto, te pregunto algo parecido.... aprobar es bastante facil, pero en sus universidades es muy importante la nota, de nada te sirve aprobar un examen raspado para joder la nota (acabar la carrera con mala nota es casi como no acabarla)

Y toooodos los dias me peleo con ellos porque no saben resolver problemas espontaneamente... no les han enseñado a "pensar" y a pelearse. Tienes metodos, formulas, las aplican, saben todo de cojones, pero como algo se tuerza... se acabo.

Por eso yo creo que como aplicacion final, la universidad española a pesar de muchos defectos y mucha mierda que acumulan en sus temarios (que es cierto) y mucha desgana en el profesorado... pero tiene a forzar a aprender a pensar. Toma esta madera y este cincel... ahora hazme una mesa.

pero si yo te enseño a sumar, y en el examen te pongo multiplicaciones... una multiplicacion no deja de ser sumar un numero tantas veces como te indican, pero a ver quien es el que se da cuenta. puedo entender que pongas ejercicios mas completos, que requieran aplicar varios conceptos juntos. pero no pongas ejercicios que necesiten una vision completamente distinta a lo visto en clase. porque entonces no me estas evaluando de manera muy justa...
Claro que los exámenes tienen que ser más difíciles, esa es la gracia. La Universidad ya no es el colegio, aquí hay que currar de verdad. Aparte he hecho más exámenes (idiomas), y siempre se pide bastante más de lo que se ve en clase. Por tanto hay que estudiar.

Con los conocimientos básicos que se dan en una clase, no se llegaría a ningún sitio si lo que de verdad quiere uno es aprender.
Creo que no deberian existir , que son algo muy negativo y perjudicial y completamente absurdo y aleatorio.
Darxen escribió:
amchacon escribió:Yo por eso estudio haciendo examenes de otros años...

eso es lo peor... el profe nos dio el examen del año pasado, que lo hice en casa y mas o menos lo acabe sacando. pero el examen de hoy ha sido completamente distinto y una autentica sobrada. de hecho, habia 2 modelos de examen, uno muy facil (que habria aprobado sin problemas) y el otro, bastante mas complicado. tampoco entiendo eso. si haces dos modelos, que sean parecidos...

Examenes en plural, por lo menos 4 examenes para cogerle el tranquillo.

Yo hago el parcial y la recuperacion a 2 años vista. Tambien es verdad que el examen lo hacen entre todos los profesores del departamento, lo que hace dificil hacer grandes cambios.
No, muchas veces he hecho exámenes con cosas que no se han dado en clase...

Yo creo que no debería de haber exámenes, haciendo ejercicios y demostrando cada día lo que sabes es lo mejor para poner una nota, es mucho más justo que la posibilidad de copiar, tener suerte y mil factores más que en 30 minutos puedes tener un 10 o un 0 por cualquier tontería y que no cuente para nada todo lo hecho durante el trimestre.
LagunaLore escribió:Claro que los exámenes tienen que ser más difíciles, esa es la gracia. La Universidad ya no es el colegio, aquí hay que currar de verdad. Aparte he hecho más exámenes (idiomas), y siempre se pide bastante más de lo que se ve en clase. Por tanto hay que estudiar.

Con los conocimientos básicos que se dan en una clase, no se llegaría a ningún sitio si lo que de verdad quiere uno es aprender.

yo eso lo veo un error entonces. si en la clase no me das los conocimientos para superar el examen, que mierdas hacemos en clase? el examen debe ser sobre lo visto en clase, si no no tiene sentido, pues me estas evaluando sobre algo que no tendria por que saber. que si, que hay que estudiar en casa, investigar por uno mismo y por tu cuenta y tal... pero eso esta muy bien si tuvieses 2 o 3 asignaturas nada mas.
Darxen escribió:pero si yo te enseño a sumar, y en el examen te pongo multiplicaciones... una multiplicacion no deja de ser sumar un numero tantas veces como te indican, pero a ver quien es el que se da cuenta. puedo entender que pongas ejercicios mas completos, que requieran aplicar varios conceptos juntos. pero no pongas ejercicios que necesiten una vision completamente distinta a lo visto en clase. porque entonces no me estas evaluando de manera muy justa...


Pues yo creo que....como todo en esta vida depende.

Si estas en el colegio pues no es licito dado que estas sentando unas bases... si estas en la universidad y mas concretamente en una ingenieria en una asignatura como calculo o algebra si te podrian pedir que llegues a razonar que una multiplicacion solo es una suma.... Basicamente de eso van esas asignaturas, no tanto de aprenderte fourier, laplace, bolzano, vectores propios, giros, traslaciones..... y si de abstraer la mente y enseñarte a pensar para resolver un problema.

Por mi experiencia, nunca preguntan nada que no se pueda resolver con las herramientas que te han dado, otra cosa es que este enmascarado....


Por lo que leo en tus otros comentarios eres partidario de enseñar X en clase y preguntar X en el examen para ver si sabes empollar.... ya sea texto o "modelos" de ejercicios y la verdad es que en ciertas carreras eso no vale para mucho, es mas util comprender que te enseñan y saber aplicarlo en diferentes situacions.
Los exámenes nunca deben ser mas difíciles, pero se confunde dificultad con "calidad" de la materia.

Si te enseñan a sumar y a restar, en el examen no puede haber multiplicaciones si nadie te ha explicado la mecánica de las multiplicaciones, es obvio.
Pero si te enseñan a sumar y a restar con ejemplos de números de 3 cifras en el examen te pueden poner una resta con números de 4 cifras. Por qué? Tan simple como que dentro de la misma dificultad (mismo problema) se añade un plus de calidad. Si te empollas los números no lo sabrás hacer, si te aprendes la mecánica de la resta sí.

En un examen de física sobre fuerzas y movimiento y demás... si te han enseñado el concepto de todas las fuerzas y lo que ellas implican, te pueden poner un ejercicio en el que haya mas fuerzas aplicadas a un objeto de las que aparecen en los ejemplos. Porqué? Porque hay mas cantidad del mismo problema, no es un problema distinto y mas difícil "porque si", simplemente te llevará mas trabajo pero no necesitarás nada que no hayas practicado ya.

Se supone que de eso van los exámenes, de demostrar que aprendes.

cgm escribió:Por mi experiencia, nunca preguntan nada que no se pueda resolver con las herramientas que te han dado, otra cosa es que este enmascarado....

A no ser que el profe sea un cabrón, que también existen, pero tampoco son la norma, ni mucho menos.

Yo me encontré uno así en la universidad (de los 20 profesores distintos que tuve en 4 años). El examen consistía en "crear" un programa/maquina de Touring que hiciera una validación matemática con números binarios. Nunca nadie nos dijo que esa validación siquiera existiera, incluso en la revisión de examen nadie (ni el propio profesor) supo decirnos de donde coño teníamos que sacar ese proceso matemático (nunca trabajamos con binario excepto en cosas simples de cambio de base, sumas, restas y cosas así, mas para entender lo que era que para aplicarlo en ningún lado). Pero aún así todo el mundo cateó porque el tío no quiso anular el examen aún diciendo él mismo que no teníamos forma de solucionar el problema planteado.

Luego, entre revisiones, trabajos y demás la cosa quedó como "inexistente". Pero fue la muestra de que ese profesor lo que quería era demostrar que era "el jefe" jodiéndonos a nosotros. Pero ese examen no demostró la valía de ninguno de nosotros ni en esa asignatura ni en esa carrera.
Darxen escribió:
LagunaLore escribió:Claro que los exámenes tienen que ser más difíciles, esa es la gracia. La Universidad ya no es el colegio, aquí hay que currar de verdad. Aparte he hecho más exámenes (idiomas), y siempre se pide bastante más de lo que se ve en clase. Por tanto hay que estudiar.

Con los conocimientos básicos que se dan en una clase, no se llegaría a ningún sitio si lo que de verdad quiere uno es aprender.

yo eso lo veo un error entonces. si en la clase no me das los conocimientos para superar el examen, que mierdas hacemos en clase? el examen debe ser sobre lo visto en clase, si no no tiene sentido, pues me estas evaluando sobre algo que no tendria por que saber. que si, que hay que estudiar en casa, investigar por uno mismo y por tu cuenta y tal... pero eso esta muy bien si tuvieses 2 o 3 asignaturas nada mas.

Para eso está toda la bibliografía. Como dice el compañero que sean así de exigentes luego va bien a la hora de resolver problemas, cosa que en Alemania son incapaces de hacer.

Si ves que no puedes con 6 asignaturas preséntate a 4.

De todas formas haciendo exámenes resueltos que hay muchísimos, lo que te cae después en el examen son esos mismos ejercicios.

En lo único que no pienso igual que él es que con los conocimientos que te dan, y pensando, sacas todo en el examen. Podrán darte unas nociones básicas, pero si quieres entenderlas y aplicarlas bien tienes que currar bastante por tu cuenta.

Lo dicho, exámenes resueltos. Y si quieres aprender de verdad, bibliografía y horas de biblioteca.
cgm escribió:
Darxen escribió:pero si yo te enseño a sumar, y en el examen te pongo multiplicaciones... una multiplicacion no deja de ser sumar un numero tantas veces como te indican, pero a ver quien es el que se da cuenta. puedo entender que pongas ejercicios mas completos, que requieran aplicar varios conceptos juntos. pero no pongas ejercicios que necesiten una vision completamente distinta a lo visto en clase. porque entonces no me estas evaluando de manera muy justa...


Pues yo creo que....como todo en esta vida depende.

Si estas en el colegio pues no es licito dado que estas sentando unas bases... si estas en la universidad y mas concretamente en una ingenieria en una asignatura como calculo o algebra si te podrian pedir que llegues a razonar que una multiplicacion solo es una suma.... Basicamente de eso van esas asignaturas, no tanto de aprenderte fourier, laplace, bolzano, vectores propios, giros, traslaciones..... y si de abstraer la mente y enseñarte a pensar para resolver un problema.

Por mi experiencia, nunca preguntan nada que no se pueda resolver con las herramientas que te han dado, otra cosa es que este enmascarado....


Por lo que leo en tus otros comentarios eres partidario de enseñar X en clase y preguntar X en el examen para ver si sabes empollar.... ya sea texto o "modelos" de ejercicios y la verdad es que en ciertas carreras eso no vale para mucho, es mas util comprender que te enseñan y saber aplicarlo en diferentes situacions.

bien, si me enseñas a razonar todos los ejercicios, pues vale... el problema es cuando te dan clases metodicas, haciendo ejercicios siguiendo una estructura y de repente en el examen te piden que razones. pues tu cabeza explota porque no te han enseñado eso.
Darxen escribió:[
bien, si me enseñas a razonar todos los ejercicios, pues vale... el problema es cuando te dan clases metodicas, haciendo ejercicios siguiendo una estructura y de repente en el examen te piden que razones. pues tu cabeza explota porque no te han enseñado eso.



No se, yo he tenido un monton de asignaturas donde en 6 meses habriamos hecho solo 4 ejercicios y 300 horas de teoria y luego el examen era solo ejercicios que ni habiamos hecho, pero con la teoria tendrias que apañarte.

yo siempre me tome los ejercicios como un ejemplo basico de lo que se puede hacer, de hecho no recuerdo ningun examen universitario que me pusieran nada parecido a lo dado en clase.... siempre lo sacaban de libros o se lo inventaban. De ahi la importancia de la bibliografia y mirarte problemas del tema pero que no se dan en clase, te abre la mente.

Tu dices que te tienen que enseñar a razonar todos los problemas.... no, porque son infinitos, ese es tu error, al parecer quieres seguir en el cole y que te pregunten exactamente lo que te explican.

Ejemplo tonto, Te explican como usar una sierra, un cincel, una lija y un destornillador.... en clase solo te hacen un ejercicio practico, Cortar un arbol por la mitad...En el examen te piden que les hagas una mesa con un tocho de madera . Ahi tendras que aplicar todos los conocimientos con las herramientas, pero si te quedas en el vanalidad de "no me enseñaron a hacer mesas" no se parece a cortar arboles ....mal vamos.

y no no se te puede enseñar a razonar, porque otro ejercicio sera hazme una silla y otro sera un boomerang y otro sera...
Es que lo que se busca no es que aprendas a hacer los ejercicios iguales que los que se han dado en clase, si no que aprendas a pensar como resolverlos a partir de lo que has aprendido.

Para resolver los ejecicios que ya se han hecho en clase te haces una hoja de excel o un programilla en matlab y los hace todos, ale ya tienes un robot que hace los problemas por ti. Pero si luego cambias cualquier cosa del problema? allí el programa se pierde, pero tu debes aportar algo más que eso y poder resolverlo.

De todos modos si yo fuese el profesor podría medio exámen de nivel de clase, y luego ya el resto de pensar un poco, y que se vea quien se empolla los problemas y quien aprende de verdad.

Es como si en teoría te preguntan definiciones o relacionar los conceptos, se supone que si has estudiado sabrás hacer las definicones, pero empollando de lorito no vas a saber relacionar, y estudiando entendiendo el temario sí.
Los examenes no deberian existir, no tienen ningun motivo ni valor academico son la mierda hecha papel
Quien haya estudiado el tiempo mínimo estipulado por los créditos de una asignatura que tire la primera piedra.

Muchos cometen el error de pensar que lo visto en clase es suficiente.
WiiBoy escribió:Los examenes no deberian existir, no tienen ningun motivo ni valor academico son la mierda hecha papel

yo pienso un poco igual... estas juzgando si tengo conocimientos de toda la asignatura o no en base a unas preguntas a contestar en 2 horas. y si justo me has preguntado una cosa que no termino de comprender bien, pero el resto si me lo se? y si tengo un mal dia y no doy una? un examen no es representativo de tus conocimientos. porque por ejemplo, en mi caso, habria hecho bastante bien el otro modelo de examen. entonces, tengo conocimientos suficientes, o no?

en un examen puedes no ser capaz de demostrar lo que sabes, o al reves, puedes ponerte a copiar como un descosido y bordar un examen del que no tienes ni idea.
Yo entiendo que el examen tiene que ser del nivel al que esta la clase y el temario. Otra cosa es que por diversos motivos hay que seguir un plan y por según las clases hayan retrasos o no se pueda dar en condiciones la clase pero vamos eso tiene que saber gestionarlo el profesor a mi entender.
Yo sólo digo que en otros países no se presta tanta atención al volumen de teoría enseñada, sino que se esfuerzan mucho más en aprender poco, pero que se sepa usar lo aprendido y de esta manera perpetuarlo en la cabeza del alumno. Se hace así y consiguen mejores resultados en distintos informes. Para los alumnos sobresalientes que les valga me parece estupendo, pero para los mediocres que somos mayoría deberíamos establecer unos límites y trabajar conociéndolos.
no no deberían.

el motivo es bien sencillo, cargarse a la gente, hacerlos repetir, pagar la matricula e incluso que no puedan terminar la carrera.

un sistema muy eficiente y fantástico sin duda.

ah, y que el profesor de turno se pueda rascar los ... durante todo el año y luego decir, ahh... es tú problema...
Hay profesores que se fuman una buena de hierba cuando hacen los examenes... especialmente los tipo test. A mi en 1º de carrera me follaron en un examen de derecho civil tipo test en el cual acerte 18 de 50. Desde entonces tengo un truco para este tipo de examenes: cuando estudio en casa, me hago un compilado de posibles preguntas de todo el temario con cuatro opciones: una que es la correcta, otra facil, y las otras dos hiper jodidas o cambiando el orden de las palabras, o quitando una palabra. Me empollo el temario, cojo las preguntas tipo test que me he hecho y las voy respondiendo como si fuera un examen. Eh, funciona, en los dos tipo test que he hecho desde que empleo esta técnica, en uno saqué un 7 y el otro que lo hice ayer respondi todas las preguntas porque tuve la suerte de que muchas eran tal y como me las habia planteado. Inconveniente de esta tecnica? Que es un palo ponerte a hacer simulacros de examen redactando preguntas con opciones chungas, pero funciona en casos de tipo test "dificiles" XD
Si los examenes no son acordes a lo dado en clase... que sentido tiene que las clases sean presenciales?
Yo voy a hablar desde el punto de vista de un maestro de 1º y 2º de primaria, ya sé que no se extrapola a vuestros casos, pero me apetece aportar mi granito de arena. Los exámenes no dejan de ser herramientas que utiliza el docente como método de evaluación para tener pruebas de los conocimientos del alumno. Yo muchas veces ya le digo a mis alumnos, que aunque sean pequeños tontos no son, que me da lo mismo que hagan un examen de 10 si luego en el trabajo del día a día no se les ve con interés, empeño y predisposición. En mi caso, como criterios de evaluación, no sólo contaría lo que se hace en el examen, porque a veces puede ser un mal día y salir como el culo. Hay que entender todos los factores.

Por otra parte, alternativas para estos exámenes... Pues es díficil. Se puede optar por la observación indirecta y directa, el trabajo diarío o seguimiento de las tareas/deberes. Pero entonces nos encontramos un problema:

Pepito estudia una hora al día matemáticas todos los días, entiende los ejercicios y lleva los deberes hechos a clase. Su profesor le pone en la evaluación un Bien. Pepito no está de acuerdo con la nota y la protesta... Ahora bien, ¿de qué manera se puede justificar que se haya puesto esa nota y no otra? Pues para eso hacen falta los exámenes por desgracia (a no ser que se utilice otro método de evaluación que desconozca).

Yo más que estar en contra de los exámenes estoy en contra de que toda la educación gire en torno a ellos. Cuando enseño a mis alumnos, les enseño para que aprendan y disfruten de los conocimientos que les ofrezco, no para que pasen el exámen de turno y se olviden de todo. De esa manera no se aprende y se crea una tendencia de ansiedad en el alumno con sólo oir la palabra "examen". Por eso en mis clases evito utilizar palabras como "estudiar" o "examen" y utilizo "repasar" o "control". Y por supuesto desde el principio les inculco la idea de que el examen es un ejercicio más como los que hacemos en clase, incluso a veces el mismo ejercicio palabra por palabra. Pero claro, ya comento que yo doy a niños pequeños y muchas veces no se puede aplicar ni la mitad de las cosas que hago para los mayores, así que muchas de estas cosas os sonarán utópicas en vuestro entorno XD
pues a modo alternativo a un examen, uno de mis profesores no nos hace examenes. en cambio, nos pide que le pongamos lo que hemos aprendido en clase. es decir, poner todo lo que hayas aprendido y entendido durante el curso, incluyendo reflexiones propias que hayas tenido a raiz de las explicaciones y demas. me parece un sistema mas correcto. si un alumno apenas pone cosas, es porque no ha atendido ni ha estudiado.
pues para mi los examenes deberian ser conforme a lo que se da en clase, sino para que estan los planes de estudio?
si yo estudio una ingenieria y tengo algebra, este algebra es una base para otras asignaturas, no tengo que ser doctor en mates.
luego pasa lo que pasa, que nos volvian locos con las chorradas que teniamos que estudiar pero luego a la hora de la verdad la mitad de las asignaturas, suendo generoso, eran tiempo perdido...
por lo que veo en la universidad cada asignatura son como unas oposiciones. te dan una lista del temario y que cada uno se las apañe para empollarselo todo.
La respuesta es sí, tienen que ser más difíciles, es lo que te encuentras en la calle.

Yo lo que he visto en las primeras respuestas es que te piden cosas que no "debes" saber por que no entra en el nivel o materia que se está dando, y eso ya es otro problema. Yo no sé cual es la solución, pero pasa, si el nivel es hasta aquí, no me pidas más, es lo que hay, pero a ver quién lo cambia.

Enga, nos vemos.

[beer]
Es que no estás hablando de que sea más difícil, sino que pregunten cosas que no habeis visto, que es una putada.

Yo creo que el examen debería tener una mitad o un poco más de preguntas "de aprobar", y luego otras preguntas de dificultad superior para la gente que ha estudiado más y saque más nota.

Lo que no puede ser es como por ejemplo, en un examen que hice de microbiología, que nos enseñan los tipos de virus, las características de algunos de ellos, rollo importante, luego nos mencionan como curiosidad que el nosequevirus mide 70nm y luego en el examen nos ponen una pregunta de "qué virus mide 70nm?" y nos pone como 7 virus que suenan parecido, en lugar de preguntar lo importante. Lo peor es que fue en una tabla de esas de relacionar, y había más de ese rollo de "curiosidades" y alguna cosa de verdad, pero claro nervioso en un examen, con una pregunta de relacionar, como la líes 1 o 2 veces el resto ya ni sale y te cargas 4 puntos que valía.

O por ejemplo algún examen de Química Orgánica, que pusieron el septiembre pasado, un profesor se disculpó en su clase el curso siguiente a los repetidores que habían suspendido ese examen, porque se habian pasado, no había aprobado ni el 10% de los alumnos.

No sé, me parece que un examen es para demostrar conocimientos, pero esos conocimientos te los tienen que dar durante la carrera, porque no puede ser que estás pagando para que te enseñen y no te enseñen. te puteen.
Los exámenes deben obligarte a relacionar y entender lo visto en clase.
Por eso pueden parecer más difíciles... porque no se deben limitar a lo visto en clase repitiendo problemas con distintos parámetros.
a mi me habian preguntado en un tipo test de quimica en un grupo de verdadero/falso si una determinada teoria (no recuerdo cual) se habia desarrollado en la epoca de napoleon.
a mi eso me parece de ser un hijo de puta con todas las letras, que pregunten el año y pista, son ganas de tocar los cojones.
Es que a la universidad no se va a aprender conocimientos, se va a aguantar el chaparrón. Aprobar el examen significa que has aguantado a un tío o tía leyéndote un pase de diapositivas durante cuatro meses, que encima ni las lee bien por que no podría darle más igual lo que te está leyendo. Has aguantado hacer cuatro meses de prácticas sin prácticamente ninguna relación con lo que has dado en teoría, machacándote tardes enteras para poder sacarlas y entregarlas a tiempo y bien hechas.

Y finalmente, en el examen te van a poner cosas que aunque tienen relación con la teoría y las prácticas que has hecho a lo largo del cuatrimestre, están a años luz de dificultad y profundidad de lo que te han mandado de trabajo.

A la primera caes, pero a las siguientes asignaturas o convocatorias si has dado "x" en clase, te encerrarás a la biblioteca a estudiar "x", "fundamentos de y", "x aplicado al mundo moderno", "el estudio de x desde el punto de vista de z", "diez mil problemas de x", y pegándote la panzada de aprender conocimientos que ni por asomo te van a explicar leyendo un Power Point tartamudeando en clase, aprobarás el asqueroso examen de cuatro horas.

Y te darás cuenta que de la magistral clase del doctor Menganito, el muy cawento te ha enseñado cuatro cosas de las 300 que te podría haber preguntado en el examen. Pero es que es lo que hay, si vas a la universidad estás entrando en ese juego. El título no sirve para saber que "el señor Eoliano de Tal es un experto en Ingeniería de Almendras", si no para que el que te quiere contratar sepa que te has convertido en un experto en ingeniería de las almendras mientras una treintena de expertos en lo suyo pero nulos en la docencia han estado dándote collejas y zancadillas en forma de trabajos, prácticas, exámenes, etc... Totalmente desproporcionados en comparación con lo que se enseña.

Es lo que decía es compañero:

cgm escribió:Yo he estudiado varios años en diferentes paises, en españa desde mi punto de vista es bastante duro, muy teorico... pero nos prepara mejor. Cuando en la empresa, en la vida real, viene un problema, tienes que buscarle solucion, saber aplicar y moldear tu conocimiento al problema.

En alemania por ejemplo la universidad es un poco mas "colegio", estudia esto, haz esto, te pregunto algo parecido.... aprobar es bastante facil, pero en sus universidades es muy importante la nota, de nada te sirve aprobar un examen raspado para joder la nota (acabar la carrera con mala nota es casi como no acabarla)

Y toooodos los dias me peleo con ellos porque no saben resolver problemas espontaneamente... no les han enseñado a "pensar" y a pelearse. Tienes metodos, formulas, las aplican, saben todo de cojones, pero como algo se tuerza... se acabo.

Por eso yo creo que como aplicacion final, la universidad española a pesar de muchos defectos y mucha mierda que acumulan en sus temarios (que es cierto) y mucha desgana en el profesorado... pero tiene a forzar a aprender a pensar. Toma esta madera y este cincel... ahora hazme una mesa.


La idea es aprender a buscarte las castañas, por que vas a tener que hacerlo. Y qué mejor manera que haciéndolo de una forma que sea tan dura que de 100 que lo intentan, 10 lo consigan al cabo de cuatro o cinco años. Seguro que salen preparadísimos.

A falta de 2 exámenes este mes para acabar todas las asignaturas de teleco, es la sensación que me han dado estos cuatro años como estudiante universitario. Por supuesto he tenido profesores y profesoras buenísimos con los que he aprendido una barbaridad (en sus clases), y realmente amaban lo que hacían y les gustaba ver a sus alumnos felices aprendiendo, pero por desgracia han sido la excepción y no la regla.
Darxen escribió:pues vengo bastante quemado por un examen, porque no entiendo esa mania de hacer cosas super faciles en clase, y luego en el examen meterte la polla bien dura por el ojete. si quieres poner un examen complejo, por que pollas no haces ejemplos parecidos durante las clases? es decir, mi opinion es que el examen no debe ser otra cosa que una compilacion de lo visto en clase para demostrar que has estado atento y has aprendido lo que se ha dado; no para ponerte el culo bien rojete, que eso no aporta nada a nadie.

Es que no se trata de llegar al examen y vomitar todo como un loro, si lo ponen más difícil es para ver si lo has entendido o si sólo te has metido los ejemplos de clase por la vena.
Totalmente de acuerdo con FanDeNintendo.

Omnia me paso igual que a ti con una asignatura que se me atraveso....a la 3 convocatoria me hice recopilacion de libro y apuntes en version test...aprobe y deje esas preguntas a la profesora y tambien a los alumnos de primero para que estudiaran y nos les diera por saco igual que me dio a mi

Una experiencia para que os sirva de guia...asignatura de primero de carrera,tipo test,el profe dejaba traer todos los apuntes,libros,fotocopias y examenes de años anteriores.....imaginaros el resultado.....creo que aprobaron 3 de doscientos y pico alumnos.....
En algunas asignaturas trataba mas de pillarle el truco al sistema mental del docente que a estudiar.

Lo normal es que para evaluar se haga un compendio de examen,deberes,trabajos,tutorias y esfuerzo en clase...asi es mucho mas global y objetivo
Datrebil escribió:Creo que no deberian existir , que son algo muy negativo y perjudicial y completamente absurdo y aleatorio.

Xdddddd yo tambien lo pienso. Deberían repartir los títulos universitarios por sorteo. Los del colegio/instituto deberían ser free for all.

Fuera el sarcasmo, llega un momento en que no se tiene 7 años. Como han comentado, tanto en el colegio como en la universidad hay que enseñar a pensar, no a repetir como papagayos un problema.

Es mi opinión y yo tambien pase por el aro en su día. ¿de que serviría tener un titulo que, a fin de cuentas, podría tenerlo cualquiera con poco esfuerzo?
Al'Lan escribió:
Datrebil escribió:Creo que no deberian existir , que son algo muy negativo y perjudicial y completamente absurdo y aleatorio.

Xdddddd yo tambien lo pienso. Deberían repartir los títulos universitarios por sorteo. Los del colegio/instituto deberían ser free for all.

Fuera el sarcasmo, llega un momento en que no se tiene 7 años. Como han comentado, tanto en el colegio como en la universidad hay que enseñar a pensar, no a repetir como papagayos un problema.

Es mi opinión y yo tambien pase por el aro en su día. ¿de que serviría tener un titulo que, a fin de cuentas, podría tenerlo cualquiera con poco esfuerzo?


Se pueden valorar conocimientos y demas mediante la observacion , hablando...y demas cosas humanas y personales.
Pero vamos que mi opinion va en relacion a mi modelo educativo y social , que es radicalmente diferente a lo actual.
De toda la vida los exámenes han sido más difíciles que una clase normal. Solo faltaría más.

Vaya generación más pasiva que tenemos con vosotros. A la primera dificultad que os aparece os bloquéais.
Iknewthat escribió:De toda la vida los exámenes han sido más difíciles que una clase normal. Solo faltaría más.

Vaya generación más pasiva que tenemos con vosotros. A la primera dificultad que os aparece os bloquéais.

Más difícil sí. Preguntar cosas que no tienen nada que ver, no.

Ejemplo:

En clase se estudia la síntesis de ciclos mediante Diels-Alder. En el examen, lo normal es preguntar una síntesis, y una de ellas puede ser una Diels Alder pero no decirte que tienes que usar Diels Alder. Lo que no pueden hacer es pedirte la síntesis de la bromhexina usando formaldehído como única fuente de carbono.
Iknewthat escribió:De toda la vida los exámenes han sido más difíciles que una clase normal. Solo faltaría más.

Vaya generación más pasiva que tenemos con vosotros. A la primera dificultad que os aparece os bloquéais.

lo facil es decir "los chavales de hoy, que son unos vagos". si durante todo el curso las clases han consistido en repetir ejercicios y poco mas, lo que voy a aprender es a repetir ejercicios, no a encontrar relaciones en nada. por lo tanto, si no me has enseñado a buscar esas relaciones, no me lo pidas de repente. que deberia haberlo hecho por mi cuenta? pues seguramente, pero siendo una asignatura que me importa bien poco y teniendo otras tantas que tambien requieren mi atencion, pues no voy a gastar mucho tiempo en eso.
43 respuestas