Crowdfunding para evitar el desahucio de tres familias en A Coruña y Vigo

La Voz de Galicia escribió:El objetivo es reunir 3.000 euros para ayudar a que tres familias gallegas de A Coruña y Vigo no pierdan su casa y con ello ganar tiempo mientras se trabaja con ellas para que encuentren trabajo y puedan negociar con el banco. Así plantean desde la ONG Ecos do Sur (http://www.ecosdosur.org) la campaña de crowdfunding que, según indican, es la primera vez que se hace en España, para evitar que estas familias, con todos sus integrantes en paro, pierdan sus viviendas.

La ONG lleva desde 2013 apoyando a personas que están al borde del desahucio y en el último año ha conseguido evitar el lanzamiento de 19 familias. Sin embargo, sus responsables han ido viendo como el número de familias en esta situación aumenta y con ello la necesidad de financiación que la ONG no puede afrontar con sus medios.

En el caso de estas familias han logrado reunir 2.100 euros y la campaña acaba el próximo martes, día 28 de enero. Además, en el caso de no alcanzar los 900 euros que les faltan no se harán efectivas ninguna de las aportaciones previas, es decir, la recaudación será de cero euros.

También señalan que las tres familias a las que intentan ayudar han sido cuidadosamente seleccionadas y, además de estar todos en paro, las cuotas hipotecarias son de bajo importe, pero deben ya tres plazos.


http://www.lavozdegalicia.es/noticia/co ... 548132.htm

A ver si entre todos podemos ayudar [Ooooo]
Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.

Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.
charlesdegaule escribió:Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.


Nada.

charlesdegaule escribió:Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.


Cada uno aplica el baremo que quiera, al fin y al cabo, cada uno hace lo que quiere con su dinero.

Sigamos...
Que que recibimos a cambio? Joder, si ayudar te parece poco....Aquí algunos solo ayudan para que les ayuden.....
charlesdegaule escribió:Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.

Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.

Las ayudan se dan sin esperar a recibir nada a cambio.
charlesdegaule escribió:Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.

Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.


Egoista de libro.
Supongo que se refiere a que si no se recibe nada a cambio no es crowdfunding, es una colecta de toda la vida.
Black29 escribió:
charlesdegaule escribió:Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.

Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.


Egoista de libro.


Y seguro que quien juzga, un dia será nombrado apóstol, no te jode.

Como dice dark; si no dan nada a cambio, aquí no hay crowfounding.

Y vuelvo a repetir la misma pregunta; visto que no recibimos nada a cambio y hay familias a montones... Qué criterios empleamos para discernir a quién dar dinero y a quién no?. Porque en esta situación hay gente víctima del sistema, gente a la que no le sale de los huevos trabajar, gente que no sabe administrar sus finanzas y gente que lo intentan todo y se dan contra un muro.
Cierto, que por desgracia, hay muchas familias, que pasan por lo mismo y no reciben ayuda ni nada.
Pero bueno, esto es como la droga, si solo detienen al caballo del barrio, pero no al que mueve los hilos, no arreglamos nada.
Que situación tienen esas familias? Me refiero en general
charlesdegaule escribió:
Black29 escribió:
charlesdegaule escribió:Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.

Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.


Egoista de libro.


Y seguro que quien juzga, un dia será nombrado apóstol, no te jode.

Como dice dark; si no dan nada a cambio, aquí no hay crowfounding.

Y vuelvo a repetir la misma pregunta; visto que no recibimos nada a cambio y hay familias a montones... Qué criterios empleamos para discernir a quién dar dinero y a quién no?. Porque en esta situación hay gente víctima del sistema, gente a la que no le sale de los huevos trabajar, gente que no sabe administrar sus finanzas y gente que lo intentan todo y se dan contra un muro.

Por fin alguien que no tiene una venda en los ojos.... Estos casos hay qué mirarselos de uno a uno, para evitar que jetas, vivales y perroflautings se hagan pasar por personas que si están realmente mal
Pero cual es la situacion? Porque para mí no es lo mismo dar pasta a un currela de toda la vida que se quedo en el paro que alguien que quiso montar el negocio del siglo y le salió mal. Porque tiene la gente que ayudar al segundo? Es decir yo me la juego, me monto el negocio del siglo, me sale mal y luego me tienen que rescatar? Por eso digo que como mínimo deberían explicar los casos. Yo no doy dinero a ciegas
charlesdegaule escribió:
Black29 escribió:
charlesdegaule escribió:Y la persona que participa, qué recibe a cambio?.

Qué baremos aplicamos para decidir a quién dar limosna y a quién no?.


Egoista de libro.


Y seguro que quien juzga, un dia será nombrado apóstol, no te jode.

Como dice dark; si no dan nada a cambio, aquí no hay crowfounding.

Y vuelvo a repetir la misma pregunta; visto que no recibimos nada a cambio y hay familias a montones... Qué criterios empleamos para discernir a quién dar dinero y a quién no?. Porque en esta situación hay gente víctima del sistema, gente a la que no le sale de los huevos trabajar, gente que no sabe administrar sus finanzas y gente que lo intentan todo y se dan contra un muro.


Por lo menos antes de escribir lee la noticia, mira la web... no sé, algo.

Respecto a qué es el crowdfunding (o micromecenazgo en español), dado que la RAE no recoge la definición del término (o, por lo menos, yo no la encuentro), tiro de la Wikipedia en español, que, pese a no ser una fuente primaria, creo que podemos estar más o menos de acuerdo con que se suele utilizar para establecer un significado común de lo que se está hablando.

El micromecenazgo puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores, campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas, dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios.


Se listan varios tipos:

Actualmente, existen cinco modelos de micromecenazgo :

- Basados en donaciones: Quienes hacen aportaciones monetarias no esperan beneficios de la transacción.
- Basados en recompensas: Quienes hacen aportaciones monetarias esperan una recompensa a cambio de su contribución.
- Basados en acciones: Se invierte en masa en una empresa y se recibe acciones o participaciones de la misma.
- Basados en préstamos: Se financia en masa (con préstamos o créditos) a una empresa a cambio de un tipo de interés (Véase Crowdlending).
- Basados en royalties: Se invierte en un proyecto o empresa y se espera una parte simbólica de los beneficios.


http://es.wikipedia.org/wiki/Micromecenazgo

Mi recomendación es leer e informarse antes de escribir.
Me has convencido, voy corriendo a participar.
charlesdegaule escribió:Me has convencido, voy corriendo a participar.


Me alegro ;)
15 respuestas