¿Cuánto cuesta hacer una traducción al inglés?

No, este no es un anuncio tipo "busco alguien que hable inglés para que me traduzca un texto del español".
Quería saber cuánto suelen costar las traducciones profesionales a nivel técnico y demás.



y ya de paso, si hablas inglés y puedes hacerme una traducción a cambio de un dinerillo, envíame un correito :o }:/ }:/ }:/ [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] Y no os riais, que la cosa está muuuy chunga!!
De cuanto texto hablamosv
¿Una carta? ¿Un manual de instrucciones de un transbordador espacial? ¿La etiqueta de una camiseta? ¿Canción de hielo y fuego?

Es como si preguntas cuánto vale asfaltar una carretera y no dices ni cuántos carriles tiene, ni cuántos kilómetros ni nada, te da lo mismo una autopista que medio metro de entrada a un garaje.
Suele depender del numero de palabras y se paga a x€ la palabra (0,085 es por ejemplo la primera que he visto en google). Ahora salen "traductores" a patadas por lo que depende de lo profesional que lo busques puedes encontrar barato, aunque si es muy técnico subirá el precio.
Pues un traductor decente al inglés te cobrará 0,8 palabra, mínimo. Yo 0,12. Así me aseguro de que no me encargan putadas así. Y si lo hacen por lo menos lo cobro bien. XD

La pena es que si te buscas a cualquiera nunca sabrás si la traducción es decente. Así que si es importante asegurate de acudir a un profesional.
En mi caso no busco un traductor profesional necesariamente ya que mi texto en español es coloquial, nada técnico ni especializado.
Mi texto tiene 6649 palabras y es para un proyecto sencillo que tengo que presentar en inglés. Para que se entienda, sería como traducir algún post que alguien publica por el foro (en el sentido literario, es decir, sin tecnicismos ni palabras complejas).
don pelayo escribió:Pues un traductor decente al inglés te cobrará 0,8 palabra, mínimo. Yo 0,12. Así me aseguro de que no me encargan putadas así. Y si lo hacen por lo menos lo cobro bien. XD


Pues entonces imagino que querías decir 0,08 por palabra, porque si no, tienes una tarifa regalada XD
En efecto, Katxan XD XD XD XD

El pepo escribió:En mi caso no busco un traductor profesional necesariamente ya que mi texto en español es coloquial, nada técnico ni especializado.
Mi texto tiene 6649 palabras y es para un proyecto sencillo que tengo que presentar en inglés. Para que se entienda, sería como traducir algún post que alguien publica por el foro (en el sentido literario, es decir, sin tecnicismos ni palabras complejas).


Te va a costar tus 400 pavos tirando por lo bajo.
haz lo que hacen los chinos:
como revisar un texto cuesta menos que traducir.....tiras de google translator y lo das traducido para que te lo """"revisen"""
Yo hace un mes tuve que traducir un texto y a los sitios que fuí:
-Uno 0,15 por palabra.
-Otro 0,075 por palabra y con un mínimo de 50 euros.
Los dos porque no tenian palabras técnicas y/o específicas que sino costaba más.

Total, al final una amiga me lo traduzco a 5 euros la página. De hecho, me lo dejaba gratis pero le di algo para que no pase como muchos informáticos que arreglamos el ordenador gratis a la gente.

Importante: Al traducir un documento de estos la gente mira en el Word el número de palabras y muchas palabras se las inventa, en mi caso cada vez que ponia esto:
-->
Me contaba como dos palabras y estaba puesto unas cuantas veces por lo que el presupuesto subia bastante.
Solución: no pongas espacios:

quetodoseaunaplabramuylargayqueellossebusquenlavidadesenmarañandodondeempiezaunayterminaotra
Yo para pedir un visado de trabajo a Nueva Zelanda he tenido que traducir oficialmente algunos textos. Por ejemplo, por tres o cuatro folios donde se explica lo que estudié en la carrera me han cobrado 70 euros, pero claro, es traducción jurada por un traductor federado y sellado.

Me parece carísimo (y más teniendo en cuenta que lo podía haber traducido yo...). Pero bueno, ya sabéis... burocracia.
Para traducir del español al inglés y que quede con máxima calidad, tienes dos opciones: o bien buscar un traductor nativo de inglés o, como mínimo, que un revisor nativo revise la traducción que te haga alguien no nativo.

Y bueno, esto es como todo, dependiendo de la calidad final que requieras podrás encontrar una tarifa más o menos económica. Lo que sí que no te recomiendo es lo que te han dicho del Google Translate + posedición, la calidad final será un churro porque ningún poseditor/revisor profesional aceptará un trabajo así.

¡Un saludo!
NaN escribió:haz lo que hacen los chinos:
como revisar un texto cuesta menos que traducir.....tiras de google translator y lo das traducido para que te lo """"revisen"""


¿Los chinos? Eso lo hace todo el mundo.
Arker escribió:Para traducir del español al inglés y que quede con máxima calidad, tienes dos opciones: o bien buscar un traductor nativo de inglés o, como mínimo, que un revisor nativo revise la traducción que te haga alguien no nativo.

Y bueno, esto es como todo, dependiendo de la calidad final que requieras podrás encontrar una tarifa más o menos económica. Lo que sí que no te recomiendo es lo que te han dicho del Google Translate + posedición, la calidad final será un churro porque ningún poseditor/revisor profesional aceptará un trabajo así.

¡Un saludo!


¡Exacto!
Google Translate + postedición igual doble de trabajo (o triple) para cualquier persona de este planeta... Los traductores automáticos todavía están en pañales (y eso se nota sobre todo en los textos no técnicos, que no siguen ningún tipo de estructura fija). La verdad, es complicarle la vida al traductor... y al final no solo te saldrá más caro, sino que tardarán más en entregártelo.
Para lo que sí funciona muy bien la traducción automática es para diseñar formularios, ya que la mayoría de las veces se trata de campos que no necesitan contextualización. También en textos que tengan fórmulas fijas como pueden ser los contratos legales o las patentes...pero ahí ya es necesario que un traductor jurado ponga el sello para darles validez oficial ;)

(da la casualidad de que te hablo de primera mano, que me picó la curiosidad por ver qué contestaba la gente y me metí en el hilo hehehe)

Sobre los precios, hay muchos factores que afectan.
En primer lugar, si se trata de una traducción al español o a la lengua extranjera (por norma general, siempre es más caro traducir a la lengua extranjera, porque, por lo general, hay menos gente preparada para hacerlo BIEN. Ya sabemos que el mundo está lleno de gente de todo tipo, cada uno que cargue con su conciencia) ratataaaa

Por otra parte, las tarifas más extendidas son las basadas en el número de palabras. En traducción literaria por ejemplo, se suele cobrar por página (siendo la página una matriz fija de caracteres). Como decían otros foreros antes, también influye la especificidad del texto (si es de carácter general/técnico), sin embargo, el formato (en el que entregas el texto y en el que lo quieres traducido), los plazos de entrega o si necesitas que la traducción tenga validez oficial (que las administraciones la puedan tratar como un original), son también factores relevantes.


En cuanto a los resultados... El precio no siempre se ve justificado. Pero a veces ahorrar sale caro. Ojo, con esto tampoco quiero decir que el traductor más caro vaya a hacer un mejor trabajo...pero sí que hay un umbral del que no debería bajar nadie. O por lo menos hay un límite entre lo que te cobrará un traductor profesional y una persona que sabe idiomas y se saca un dinerillo extra, no sé si me explico. Un traductor serio y responsable te entregará un trabajo bien hecho, revisado hasta la saciedad, y además te ofrecerá una serie garantías que justificarán el precio de sus tarifas. Los traductores que responden a este perfil son gente entrenada para cumplir con tu objetivo y cubrir tus necesidades, como un tirador que siempre acierta en el centro de la diana :cool:. Es importante que queden claras las expectativas del cliente y del traductor en todo momento, para que ambas partes queden satisfechas. Al fin y al cabo, se trata de un contrato entre dos personas. El problema suele ser a quién encargarle el trabajo, ya que la oferta suele ser abrumadora y, normalmente, el presupuesto es el criterio de mayor peso (otras veces el tiempo). Las traducciones juradas, aquellas que tienen validez oficial, siempre serán más caras (la diferencia de precio es bastante alta...es como ir al notario [rtfm] ).

Por lo que dices, no parece que vayas a necesitar una traducción jurada, sino más bien una traducción del español al inglés de tipo general, quizás algo técnica (habría que verlo).

Vaya parrafada me ha salido...¡me habéis cogido inspirada hoy! hehe

EDITO: también influye el hecho de trabajar con otros elementos no textuales que haya que adaptar como imágenes/colores/figuras... En esos casos, un traductor también puede ser útil ;)
(mensaje borrado)
Arker escribió:Para traducir del español al inglés y que quede con máxima calidad, tienes dos opciones: o bien buscar un traductor nativo de inglés o, como mínimo, que un revisor nativo revise la traducción que te haga alguien no nativo.

Y bueno, esto es como todo, dependiendo de la calidad final que requieras podrás encontrar una tarifa más o menos económica. Lo que sí que no te recomiendo es lo que te han dicho del Google Translate + posedición, la calidad final será un churro porque ningún poseditor/revisor profesional aceptará un trabajo así.

¡Un saludo!

Discrepo. Es un error habitual pensar que un hablante nativo de inglés va a traducir mejor un texto del español al inglés que un hablante nativo de español. Piensa que estás traduciendo del español al inglés, por tanto, tan válido es un hablante nativo de español como uno de inglés.

Lo mejor es, obviamente, alguien nativo en inglés y español (americano con padres españoles y cosas así). Y después, alguien bilingüe con cualquiera de las dos como lengua materna.

Un saludo.
soyun escribió:
Arker escribió:Para traducir del español al inglés y que quede con máxima calidad, tienes dos opciones: o bien buscar un traductor nativo de inglés o, como mínimo, que un revisor nativo revise la traducción que te haga alguien no nativo.

Y bueno, esto es como todo, dependiendo de la calidad final que requieras podrás encontrar una tarifa más o menos económica. Lo que sí que no te recomiendo es lo que te han dicho del Google Translate + posedición, la calidad final será un churro porque ningún poseditor/revisor profesional aceptará un trabajo así.

¡Un saludo!

Discrepo. Es un error habitual pensar que un hablante nativo de inglés va a traducir mejor un texto del español al inglés que un hablante nativo de español. Piensa que estás traduciendo del español al inglés, por tanto, tan válido es un hablante nativo de español como uno de inglés.

Lo mejor es, obviamente, alguien nativo en inglés y español (americano con padres españoles y cosas así). Y después, alguien bilingüe con cualquiera de las dos como lengua materna.

Un saludo.


Y yo re-discrepo. A lo mejor tu eres la excepcion pero el 99.99% de la gente lee mejor que escribe en una lengua extranjera (y tiene todo el sentido del mundo, si no entiendes otro texto como para entender el tuyo propio...). Asi que si el texto al final tiene que acabar en ingles... pues blanco y en botella.
Golondrino escribió:Yo para pedir un visado de trabajo a Nueva Zelanda he tenido que traducir oficialmente algunos textos. Por ejemplo, por tres o cuatro folios donde se explica lo que estudié en la carrera me han cobrado 70 euros, pero claro, es traducción jurada por un traductor federado y sellado.

Me parece carísimo (y más teniendo en cuenta que lo podía haber traducido yo...). Pero bueno, ya sabéis... burocracia.


Yo cuando pedi el visado de estudiante para ir a china pues me salio un poco mas cara que a ti pero claro, hay que tener en cuenta que son traducciones juradas que cuestan un cojon y medio.
18 respuestas