Cuestion de licencias con programa propio

Espero que no me tireis a los perros,os comento ya llevo tiempo desarroyando una aplicacion comercial y estoy apunto de sacarla al mercado,usa postgreSQL y npgsql se que la licencia es bsd tendre algun problema si adjunto ambos en el cd de instalacion.

Si no es mucha molestia me podeis decir donde pongo los agradecimientos en el programa,es que no se si ponerlos o no y donde.


Y por ultimo al sacarlo al mercado tengo que registrar algo es que no entiendo bien el tema del copyright.


No os enfadeis demasiado por usar algo libre, pensad que si me va bien hare alguna donacion :D


Un saludo y gracias
Es software libre, no software gratuito. Recuerda las 4 libertades del software, no tienes ningún problema por redistribuirlo en el CD de instalación de tu aplicación.

De lo que sí tienes que estar pendiente es de que el código que enlaces (las librerías que uses) no sea GPL (sí te sirven librerías con licencias LGPL, BSD, MIT,...). Si sólo utilizas PostgreSQL (BSD) no tienes problema ninguno. Lo que no puedes es enlazar a librerías GPL (MySQL, QT, ...).

Pero ojo, que si utilizas software LGPL sigues estando obligado a devolver a la comunidad las modificaciones que le hagas, la única diferencia con GPL es que se permite el enlazado dinámico con código no-GPL.

Tampoco estás obligado a dar crédito al software que utilizas, aunque por cortesía deberías hacerlo. Yo lo pondría junto al texto de licencia de tu software ("Se utiliza el motor de base de datos PostgreSQL © The PostgreSQL Global Development Group").

La licencia BSD original, con la que se licenciaba PostgreSQL originalmente, obligaba a dar crédito al poseedor del copyright del software utilizado en "lugares visibles" del producto, pero ya no.

Respecto al tema del copyright, es tuyo automáticamente, aunque deberías especificarlo en un fichero de licencia y en tu aplicación. Lo dificil sería poder demostrarlo en caso de litigio. Eso es muy fácil de hacer con software libre porque lo publicas en internet y es fácil demostrar que ese software es mas antiguo que el que te ha copiado. Con software propietario tampoco me preocuparía, ya que al no disponer del código fuente el que te copiara no creo que pueda hacer mucho para hacer creer que es obra suya.

Pues ale, suerte con la aplicación ¡y devuelve algo a la comunidad!.
Pero ojo, que si utilizas software LGPL sigues estando obligado a devolver a la comunidad las modificaciones que le hagas, la única diferencia con GPL es que se permite el enlazado dinámico con código no-GPL.


Ehm... ¿estás seguro?

- ferdy
Ferdy escribió:
Ehm... ¿estás seguro?

- ferdy


Yo diría que sí
si utilizas software LGPL sigues estando obligado a devolver a la comunidad las modificaciones que le hagas


Yo diría que más bien no.

- ferdy
Nibble escribió:
Yo diría que sí

Si te fijas en tu propio enlace dice "The main difference"

Es decir, es la principal, pero no la única.
De una explicación de la LGPL
3. What Does The LGPL Do?
These bullets are intended to summarise what is distinct about the LGPL. They are not intended as a full description of its features. The GNU Lesser General Public License

* keeps modified versions of the library itself open source
* allows non-open source software to use the library, and be distributed with it


Pero vamos a verlo nosotros mismos. Aquí está el texto de la LGPL. Os resumo muy brevemente la sección que nos interesa:

Preámbulo
if you distribute copies of the library, whether gratis or for a fee, you must give the recipients all the rights that we gave you. You must make sure that they, too, receive or can get the source code.

Sección 2, donde habla de las modificaciones a una librería LGPL:
c) You must cause the whole of the work to be licensed at no charge to all third parties under the terms of this License
Por lo que entiendo de vuestras respuestas puedo incluir tanto postgreSQl como npgsql sin problemas.

Una cosa mas puedo poner algo como Powered by PostgreSQL
o eso ya canta emasiado.

Un saludo y gracias

P.D Tened en cuenta que no modifico los programas simplemente hago uso de ellos como es el caso de npgsql que la uso para la conexion.
Siendo ambos BSD, puedes hacer con ellos lo que te de la real gana, siempre que les des crédito (en el acuerdo de licencia, el manual, la ayuda, el "about").
Sertinell escribió:siempre que les des crédito (en el acuerdo de licencia, el manual, la ayuda, el "about").


No, eso es a lo que obligaba la licencia BSD original. Ese requisito se eliminó de la licencia oficial en 1999 (PostrgreSQL, como prácticamente todo el software licenciado BSD, eliminó también ese absurdo requerimiento).

Pero por supuesto es una buena muestra de cortesía citar a PostgreSQL, por ejemplo con ese Powered By que dices.
* * Neither the name of the nor the
* names of its contributors may be used to endorse or promote products
* derived from this software without specific prior written permission.

Esta cláusula siempre me ha parecido de lo mas molona :). Por lo que yo entiendo ... ¿¿no puedes poner en las features "Basado en el robusto PstgreSQL" ??

Gracias por el apunte :).
Sertinell escribió:Esta cláusula siempre me ha parecido de lo mas molona :). Por lo que yo entiendo ... ¿¿no puedes poner en las features "Basado en el robusto PstgreSQL" ??
Yo entiendo que se refiere al nombre de la empresa/grupo que lo desarrolla, y sus colaboradores, no el nombre del producto en si... pero quien sabe XD
Nada de lo que has pegado sustenta lo que has dicho:

si utilizas software LGPL sigues estando obligado a devolver a la comunidad las modificaciones que le hagas


- ferdy
Ferdy escribió:Nada de lo que has pegado sustenta lo que has dicho:



- ferdy


No se si es que me estás vacilando o qué. A ver como andamos de lectura comprensiva.

si utilizas software LGPL sigues estando obligado a devolver a la comunidad las modificaciones que le hagas
  • si utilizas software LGPL: si te has basado en software LGPL
  • sigues estando obligado: tienes una serie de obligaciones que ya te imponía la GPL y siguen siendo las mismas
  • a devolver a la comunidad las modificaciones que le hagas: a publicar como software libre con licencia LGPL (o GPL) el código que has modificado partiendo de software LGPL
Todo eso solo hay que cumplirlo si REDISTRIBUYES dicho software. Utilizarlo no es condición suficiente. Así que no, no te estoy vacilando, listillo.

- ferdy
Ferdy escribió:Todo eso solo hay que cumplirlo si REDISTRIBUYES dicho software. Utilizarlo no es condición suficiente. Así que no, no te estoy vacilando, listillo.

- ferdy


¡Por supuesto!, se supone que a estas alturas todo el mundo tiene clara la GPL. Yo me he limitado a decir en lo que difiere la LGPL, que es en la que suele haber mas dudas a la hora de desarrollar software no libre, que es de lo que trata el post.

Mis palabras estaban dirigidas a Despertares que habla de "sacar al mercado", "cd de instalación", etc. Por lo que su intención de distribuir el software es clara. Aunque finalmente no se le aplica nada de todo esto porque no usa software GPL o LGPL, ni ha hecho modificaciones al software, sólo lo enlaza.
No todo el mundo tiene la GPL tan clara... de ahí que viera necesario hacer la apreciación.

Más concretamente, depende de cómo 'saques al mercado' dicha aplicación, no tienes por qué 'devolver a la comunidad' nada. Ejemplo:

Vendes un software a un cliente. Dicho software utiliza una copia modificada de libfoo (licenciada bajo la LGPL). Tu solo estás obligado a distribuir las fuentes modificadas de libfoo por el MISMO canal que distribuyes el software. Es decir, es muy posible que 'la comunidad' (que muchos creemos que no existe como tal) nunca jamás verá tus cambios; y tu no estarías incurriendo en ningún delito.

- ferdy
Pues ya estamos de acuerdo [beer]

En ningún mensaje, excepto el penúltimo, has hecho nada mas que decir que estoy equivocado sin darme ninguna razón; y claro, yo creía que te referías a que la LGPL es una especie de BSD (que es una creencia MUY generalizada) y yo venga a darte argumentos de que es casi igual a la GPL. Si hubieras dejado claro desde el principio que ibas por ahí nos habríamos puesto de acuerdo en seguida.

Totalmente de acuerdo con tu mensaje, solo añadir que en casos como el que nos ocupa (que no parece ser un desarrollo a medida para un cliente sino un programa de uso mas general) el autor debe aceptar que el software que ha modificado y entregado a sus clientes como LGPL casi con toda seguridad va a ser publicado sin restricciones (repito por si confundo a Despertares, no es el caso).

Por cierto, por comunidad yo me suelo referir a los autores poseedores del copyright y a los colaboradores de un proyecto de software libre en concreto (libfoo), que serían los beneficiarios de poder disponer de las mejoras que otros han hecho a SU software. Nada de "comunidad global del software libre todos hermanos contra el imperio" ni cosas así. Creo que ahí quizás tengamos puntos de vista parecidos también.
Creo que habeis aclarado casi todo la verdad coneceis hasta las comas de cada licencia,una ultima cuestion al instalar el postgre no cay en cuenta de que tambien lleva el Pgadmin III pero este esta licenciado con licencia artistica.

Conoceis algo de ella ?
Es tan permisiva como la BSD?

Mi idea era en el instalador lanzar la aplicacion de instalacion de postgre pero claro al incluir esta pgadminIII ya no se si estare haciendo bien.

Un saludo y gracias
Despertares escribió:Creo que habeis aclarado casi todo la verdad coneceis hasta las comas de cada licencia,una ultima cuestion al instalar el postgre no cay en cuenta de que tambien lleva el Pgadmin III pero este esta licenciado con licencia artistica.

Conoceis algo de ella ?
Es tan permisiva como la BSD?

Mi idea era en el instalador lanzar la aplicacion de instalacion de postgre pero claro al incluir esta pgadminIII ya no se si estare haciendo bien.

Un saludo y gracias


No te voy a detallar nada de la licencia artística no sea que entremos en otra espiral de licencias [jaja]

Léete la definición de software libre y quédate con que CUALQUIER licencia considerada generalmente libre (por GNU, por la OSI y por Debian) va a permitir las cuatro libertades del software entre las cuales está, por supuesto la libertad de distribución (libertad 2) que es a lo que te refieres.
Siento postear para una tontería.... pero Nibble se ha ganado un gallifante en este hilo.

- ferdy
Ferdy escribió:Es decir, es muy posible que 'la comunidad' (que muchos creemos que no existe como tal) nunca jamás verá tus cambios; y tu no estarías incurriendo en ningún delito.
Por curiosidad... ¿podrías explicar por qué? Sé que es algo personal, pero como digo, por curiosidad. Si es necesario abro otro hilo o por privado si prefieres.
¿Es algún tipo de idea que como consecuencia vea más mejor el software Open Source que el Free Software?

¡Gracias!¡Saludos!
Básicamente, a lo que ambos nos referíamos es que no existe 'una grande y libre' comunidad de Software Libre / Open Source (da lo mismo en este caso). Existen distintas pequeñas comunidades que funcionan en torno a cierto software: La comunidad de usuarios hispanohablantes de Debian/Gentoo, la comunidad de desarrollo de , etc etc

- ferdy
Ferdy escribió:Siento postear para una tontería.... pero Nibble se ha ganado un gallifante en este hilo.

Esto no sé si es un cumplido o una puya xD
Tu solo estás obligado a distribuir las fuentes modificadas de libfoo por el MISMO canal que distribuyes el software.

¿Y si distribuyes tu aplicación por streaming/broadcasting a un dispositivo distinto a un ordenador?
Esto no sé si es un cumplido o una puya xD


¡Es un reconocimiento! (en serio).

¿Y si distribuyes tu aplicación por streaming/broadcasting a un dispositivo distinto a un ordenador?


Legalmente, si no redistribuyes libremente el software, no tienes que distribuir libremente el código. Es decir, no es el mismo canal/medio telemático, si no legal.

Yo puedo vender software GPL modificado, siempre y cuando distribuya las fuentes CON los binarios (puedo hacerlo solo bajo petición). Nada impide al menda que primero obtenga esas fuentes a distribuirlas, al fin y al cabo, son GPL.

- ferdy
24 respuestas