Debatiendome entre dos carreras

Os comento, estoy debatiendome entre dos carreras que me gustan muchísimo, que son Historia y Periodismo. Si por aquí hay gente que esté o haya estado cursando estas dos me encantaría que me pudieráis dar vuestra opinión, experiencia y vivencias con ellas. Se que de salidas ambas están bastante complicadas pero ambas me llaman bastante. La Historia desde siempre y las asignaturas que tiene me encantan, por contra las de Periodismo no tanto pero creo que, debido a que soy un curioso de todos los temas y casi todo me interesa, además de la investigación, etc, es una carrera muy apta para mí que también me llama muchísimo por todo lo variada que puede ser.

Por cierto, por si las moscas, las estudiaría en Murcia, por si hay algún murciano que este también con la duda. ¡Un saludo!
Yo sin haber estado en ninguna de las dos te recomiendo que hagas periodismo por aquello de que tiene más salida y posteriormente si te apetece y te gusta te hagas historia. Yo estoy en una ingeniería y puede que haga historia a distancia si me quedo con ganas de estudiar. :)

Un saludo!
Tengo un amigo aquí en Madrid que se va a meter en septiembre a Historia y Periodismo xD. Haz lo mismo.
Haz las 2.
Yo he hecho 2 y se puede.
Pues... que yo sepa, en Murcia no desde luego :(
Conozco gente que está haciendo/ha terminado Historia y, bueno, yo estudio Periodismo. Ambas son interesantes, pero no creas que Periodismo tiene más salidas. De hecho, yo, que este año he hecho primero, no he parado de escuchar de todo el mundo que es muy difícil encontrar trabajo, que la mayoría es para estar explotado, que si no es tu vocación, ni lo sueñes, que se sufre bastante... Espero que la gente sea una exagerada XD

Amigos míos que han hecho/hacen Historia me han dicho que está genial, y mira que a mí no me gusta mucho, pero han conseguido que me llegue a interesar. Una amiga y un conocido que acaban de acabar no tienen nada de momento, pero un amigo que creo que está en 3º o 4º se va este verano de excavaciones por la provincia, y tiene pinta de ser interesante.

Ambas carreras tienen su corazoncito aventurero y curioso, una es más variada en los temas que escoger y plataformas (periodismo científico, cultural, político, social, etc. ; en papel, televisión, digital, radio) y otra es variada en épocas en las que especializarse. Al fin y al cabo, se parecen bastante: una trata de la actualidad y la otra del pasado.
Y, bueno, siempre puedes ser profesor [sonrisa]

Las asignaturas que yo tengo en el grado son una chusta (parece más ADE que Periodismo), por lo menos en 1º; en 2º y 3º parece que la cosa se anima y que está ahí el meollo de la carrera. 4º, todo leyes y ética, y las optativas. Por cierto, estudio en la UMH de Elche, una de las opciones que te vienen bien por cercanía. Intenta quedarte en Murcia XD Seguro que está mejor estructurado.

Suerte con tu elección.
Muchas gracias por las contestaciones, especialmente esta última me ha encantado. En principio sigo con mi duda ya que me gustan ambas muchísimo, aunque he de admitir que las asignaturas de Historia, obviamente, parecen mucho más interesantes y entretenidas. Por suerte tengo hasta el 6 de Julio para elegir así que me encantaría leer más opiniones por aquí sobre gente que haya hecho alguna de las dos o incluso ambas.
A mi me gustaría preguntar que tal son las asignaturas de Historia? es todo el rato coger un libro y empollar? o como?


saludos!
Bueno, según parece eres de Murcia. Yo soy de Murcia, estudio Historia y bueno yo evidentemente me decanto por esta carrera, pero periodismo también me interesa muchísimo, de hecho quien sabe si no la hago después de terminar Historia.

La carrera de Historia te puedo asegurar de que no te arrepentirás, es fantástica, el primer año si acaso es más "aburrido" por decirlo de algún modo, ya que prácticamente sólo se toca Prehistoria y Antigua, pero ya en segundo comienzas con Medieval que te va a encantar. Hay asignaturas muy aburridas como Técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis histórico, pero vamos como en todas las carreras.
Mi consejo es que si verdaderamente te gusta, que te metas, los profesores en la Universidad de Murcia son muy buenos y no te arrepentirás, en cuanto a las salidas, está claro que historia está casi al 100% dedicada a la docencia, pero siempre hay otras alternativas como la Arqueología, la labor de documentación y como nadie sabe lo que deparará el futuro yo el tema de las salidas intento evitarlo lo máximo posible.
Espero haberte servido de ayuda.
joselavigne escribió:Bueno, según parece eres de Murcia. Yo soy de Murcia, estudio Historia y bueno yo evidentemente me decanto por esta carrera, pero periodismo también me interesa muchísimo, de hecho quien sabe si no la hago después de terminar Historia.

La carrera de Historia te puedo asegurar de que no te arrepentirás, es fantástica, el primer año si acaso es más "aburrido" por decirlo de algún modo, ya que prácticamente sólo se toca Prehistoria y Antigua, pero ya en segundo comienzas con Medieval que te va a encantar. Hay asignaturas muy aburridas como Técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis histórico, pero vamos como en todas las carreras.
Mi consejo es que si verdaderamente te gusta, que te metas, los profesores en la Universidad de Murcia son muy buenos y no te arrepentirás, en cuanto a las salidas, está claro que historia está casi al 100% dedicada a la docencia, pero siempre hay otras alternativas como la Arqueología, la labor de documentación y como nadie sabe lo que deparará el futuro yo el tema de las salidas intento evitarlo lo máximo posible.
Espero haberte servido de ayuda.



Muchas gracias, la verdad es que tenía ganas de saber también la opinión de alguien de Historia, especialmente si es de aquí de Murcia que es de donde, efectivamente, soy. Me ha alegrado leer que los profesores son buenos, eso sin duda hace mucho en una carrera.
Quien busque una cultura superior sin duda debe elegir Historia. Es una carrera que aporta una formación sólida cultural y una gran visión de fondo.

El problema es que esta carrera es muy vocacional y hay muy pocas profesiones técnicamente reservadas para el Historiador. Una de ellas sería ser arqueólogo, o museólogo por ejemplo.

Ya en el siglo XVIII Rodrigo de Castro, hijo de los Condes de Lemos (Monforte, Lugo) quería estudiar Historia, pero su madre, la condesa, le recomendó Derecho, ya que Historia "no tiene salidas" XD

La fama de que Historia no tiene salidas o es una carrera muy de letras viene por tanto de hace muuuucho tiempo, no es de ahora XD

Mi sugerencia es que hagas Periodismo. El periodista no es un experto en Historia como el Historiador, sino un experto en tratamiento informativo.

Pero si te gusta la Historia hay una forma de hacer ambas cosas: primero haz Historia, ahora con los grados serán 4 años. Luego te convalidas gran cantidad de cosas y te colocarán más o menos en segundo o tercero de Periodismo (por el Grado). Ya que hasta ahora se podía acceder al segundo ciclo de Periodismo, desde cualquier otra titulación, haciéndose eso sí un curso puente con las asignaturas de Lengua que no cursaste.

Luego puedes ser una periodista experta en Historia XD lo cual por cierto te vendrá muy bien para ser una buena periodista porque el historiador es un experto localizando FUENTES para historiografiar algo, y el periodista necesita contrastar todo lo que va a publicar, por lo que en mi opinión, son estudios afines y complementarios.

Lo que no te recomiendo es hacer dos cosas al mismo tiempo. Haz una sola, y luego la otra.

Otro camino sería hacer Historia y después un Máster en periodismo, ya que que yo sepa, no hay una limitación legal para el ejercicio de la profesión periodística, sino que cualquier titulado en otra cosa puede ejercer el periodismo; pero cursando un Máster entiendo que ya te profesionalizarías. No sucede como con la profesión de Ingeniero que o tienes el título de Ingeniero o no puedes ejercerla.

Salu2
Por desgracia, Quintillano tiene razón, periodista, o ser llamado como tal (el nombre es colaborador, pero bueno) puede ser cualquiera con una formación mínima. El intrusismo profesional en el periodismo está a la orden del día, por lo que, encima de que hay más oferta que demanda, también hay gente que está ahí sin siquiera tener la carrera o haberla terminado (muchos periodistas famosos que ni te imaginarías) Es un problema grave para la profesión y para los que se profesionalizan.
Pero, bueno, me consuelo diciendo que un científico como tal nunca sería un buen periodista, porque el trabajo de un periodista científico (digo este como podría decir otro) es traducir la jerga científica a lenguaje inteligible para el hombre de a pie con poca/ninguna formación sobre el tema.
La opción inteligente, por desgracia, es la de Quintillano.
Pekemusa escribió:Por desgracia, Quintillano tiene razón, periodista, o ser llamado como tal (el nombre es colaborador, pero bueno) puede ser cualquiera con una formación mínima. El intrusismo profesional en el periodismo está a la orden del día, por lo que, encima de que hay más oferta que demanda, también hay gente que está ahí sin siquiera tener la carrera o haberla terminado (muchos periodistas famosos que ni te imaginarías) Es un problema grave para la profesión y para los que se profesionalizan.
Pero, bueno, me consuelo diciendo que un científico como tal nunca sería un buen periodista, porque el trabajo de un periodista científico (digo este como podría decir otro) es traducir la jerga científica a lenguaje inteligible para el hombre de a pie con poca/ninguna formación sobre el tema.
La opción inteligente, por desgracia, es la de Quintillano.


Hola,

Bueno, no pretendo decir que estudiar Periodismo como primera opción sea peor. De hecho la mejor idea si se desea ejercer como periodista, sería cursarla, o bien una vez terminada Historia, convalidarse cosas y pasarse a Periodismo. Esta era la opción más interesante hasta la entrada en vigor del Plan Bolonia. Ahora con Bolonia, quizá sea más práctico entrar en un Máster sobre Periodismo directamente, y para precisar aún más, ese Máster debería ser exactamente el que te cualifique o profesionalice para el perfil de periodismo que desees adquirir.

También hay una cosa, y es que antes, con el viejo esquema de Diplomaturas y Licenciaturas, los Másters eran enseñanza no reglada, es decir que cada universidad ofrecía los suyos y no eran válidos en todas partes. Pero ahora con Bolonia el Máster es un título de posgrado de enseñanza reglada oficial, lo que significa que sirve en toda Europa, y si tiene un claro perfil "profesionalizante" y cualifica para ejercer el Periodismo, como sólo es un año de estudios, a mí me parece una opción práctica, y no sería intrusismo porque el titulado en un Máster tiene que haber cursado estudios universitarios, y tenemos que pensar que un Máster en periodismo le exigirá trabajar bastante, y prácticas reales en medios de comunicación.

Los auténticos intrusos son los famosetes de tres al cuarto que por la gracia de sus correrías sexuales o juergas televisadas, terminan sentados en un plató gozando de la capacidad de dar informaciones y noticias.

Por otra parte termino apuntando algo obvio pero no por ello menos importante: por muchos estudios que se tengan sobre una materia, lo verdaderamente crucial es la actitud de la persona. No sirve de nada un Máster en lo que sea, si te conformas con ser un auxiliar administrativo, ni hacer una carrera como Historia o Periodismo, si finalmente vas a opositar para ser jefe de servicio de una administración, algo bastante alejado de la especialidad cursada.

En la mentalidad anglosajona lo relevante es que has pasado por la Universidad y adquirido una cultura superior. Eso, sea cual sea la especialidad que has estudiado, supone un gran valor añadido. En EE.UU por ejemplo, un "Bachelor in Arts" que viene a ser como un Grado en Humanidades, puede ser administrativo, comercial o desempeñar cualquier otra profesión. Lo importante para su empleador es el hecho de que esa persona tiene una cultura superior, y no tanto que sea en Literatura, Arte o Historia. Y esa cultura superior cualifica por sí misma para el ejercicio de innumerables profesiones, salvo las "tasadas" como Ingeniería, Derecho, Psicología etc.

Conozco personas con un perfil de estudios increíble que luego se conforman con puestos de trabajo que podría ocupar una persona con ESO y Bachiller. Esto me hace cuestionarme si realmente ha aportado a estas personas un valor añadido su título. Quizá el título no, pero la formación, la cultura, eso sí aporta siempre un valor añadido. Por ejemplo cuando trato habitualmente con funcionarios de una biblioteca pública, o con los administrativos, en el trato con ellos detecto su grado elevado de estudios. A eso me refiero cuando digo que cursar Historia puede ser una formación excelente de partida para luego ser un buen periodista. Lo mismo que también sería una excelente formación Derecho, Economía, o LADE. Pero Historia tiene en mi opinión el perfil cultural más amplio que puede darse en la Universidad.

Salu2
Ragnos escribió:Pues... que yo sepa, en Murcia no desde luego :(


En murcia te dejan meterte en dos carreras cuando limpies el primer curso de una de ellas,es decir si te metes a periodismo este año y apruebas primero entero leugo puede pillarte en 2º periodismo por la mañana e historia por la tarde,y viceversa.
Si quieres ir por la uned creo que no hay requisitos
Yo no he estudiado ninguna de las dos, pero si tuviera que elegir, elegiría Historia. Para mí un historiador puede hacer de historiador, periodista y muchas cosas más, pero un periodista, sólo de periodista. Sé que me lincharán, pero periodismo para mí tiene un desempeño mucho más acotado en la actualidad.
He estado investigando por la Universidad de Murcia y al menos aquí no se da ese postgrado o master en periodismo que mencionáis, con lo cuál esa opción queda bastante difícil. Pero vamos, seguid comentándome que me estáis ayudando un montón con vuestras opiniones.
Sholrak escribió:Yo no he estudiado ninguna de las dos, pero si tuviera que elegir, elegiría Historia. Para mí un historiador puede hacer de historiador, periodista y muchas cosas más, pero un periodista, sólo de periodista. Sé que me lincharán, pero periodismo para mí tiene un desempeño mucho más acotado en la actualidad.


Un historiador podrá hacer de periodista al igual que un periodista de historiador. O si no, que eliminen ya la carrera y no profesionalicen a los periodistas en 4 años de grado, sino en 1 de máster.

Lo siento, estoy de exámenes y me estreso [360º]
Imagen

La mayoría de puestos periodísticos ya estan ocupados :cool:
Pekemusa escribió:
Sholrak escribió:Yo no he estudiado ninguna de las dos, pero si tuviera que elegir, elegiría Historia. Para mí un historiador puede hacer de historiador, periodista y muchas cosas más, pero un periodista, sólo de periodista. Sé que me lincharán, pero periodismo para mí tiene un desempeño mucho más acotado en la actualidad.


Un historiador podrá hacer de periodista al igual que un periodista de historiador. O si no, que eliminen ya la carrera y no profesionalicen a los periodistas en 4 años de grado, sino en 1 de máster.

Lo siento, estoy de exámenes y me estreso [360º]


Al hilo de lo que comentáis, decir que es algo habitual menospreciar los estudios ajenos XD sobre todo es típico de los que estudian carreras tipo Ingeniería, que muchas veces se creen que el resto de las carreras no tienen importancia, o que no valen lo mismo que la suya XD

El Historiador es un periodista del pasado, pero los personajes y hechos sobre los que informa son muy remotos, por lo que para conocerlos y poder exponerlos bien, hay que ser un experto en muchas cosas difíciles como lenguas muertas, paleografía y diplomática... hay que ser un ratón de biblioteca en archivos y aprender a ver legajos... hay que saber mucho de archivos antiguos, saber bucear en papeles viejos para localizar lo que te interesa. Hay que ir a las fuentes, y eso es muy difícil sobre todo cuando las fuentes están en bibliotecas de otros países, y cuando los documentos que buscas sólo son accesibles con carnet de investigador, o bien están extraviados.

Hace años un historiador que trabajaba en un archivo buscando algunas cosas se tropezó por casualidad con una obra inédita de Francisco de Quevedo. Pues ese legajo llevaba cientos de años extraviado, hasta el punto en que nadie conocía de la existencia de un solo ejemplar, y hace poco encontraron una segunda copia.

Por otra parte no enaltezcamos al historiador tampoco como un profesional superior a otros porque ha habido siempre malos profesionales e impostores. Por ejemplo es habitual que tomen las referencias que les interesan para apoyar sus teorías, y no recojan todas; es habitual también que se basen en referencias anteriormente publicadas por otros historiadores y no que vuelvan a las fuentes para contrastar si dichas informaciones son ciertas, etc.

De hecho en nuestro país los únicos historiadores fiables en algunas materias son precisamente los extranjeros, que son los que se atreven a contar todo lo que conocen y a dar una opinión que puede no ser la guste. Los nuestros se posicionan en un bando o en otro, no hay más que ver la polémica absurda de la Real Academia de Historia, llegando a hacer en plena democracia una biografía complaciente y laudatoria de Franco en un diccionario pagado con fondos públicos. ¡OJO que el individuo que loa a Franco aquí con dinero público, en esa biografía "oficial", es un Historiador de prestigio! XD Evidentemente este no es el tipo de historiadores que necesita el país.

En cuanto a periodismo, pues todavía hay más ejemplos públicos y notorios de profesionales dudosos.

Para el autor del hilo: te ahogas en un vaso de agua XD si no hay un Máster concreto en tu región pues mira en otras, por ejemplo puedo comentarte que casi todos los grandes grupos empresariales que se dedican a los medios de comunicación participan en algún Máster como promotores, si no lo dirigen ellos mismos.

Salu2
Yo soy de la rama sanitaria, jamás he menospreciado a nadie por ser de sociales, y a mí sí me lo han hecho, muchas veces, porque, por ejemplo, la física cuántica o la ingeniería de circuitos es mucho "más dura" que farmacología, biología celular y cosas así xDD Lo cual me parece una tontería, a decir verdad.

Es más, a mí las ciencias sociales me encantan, a lo amateur, claro ...Vale, quizás el periodismo es de las que menos me llaman dentro de ése círculo y ahí se me ha notado mucho hacia dónde barría XD

Tampoco quiero decir que apoye el instrusismo y que cualquiera pueda ser periodista. Ni que un titulado en historia se presente en una redacción y le vayan a dar trabajo por valer más que un periodista. Y claro que habrá buenos profesionales y malos, como en todo. Simplemente, son dos carreras distintas pero con muchas cosas en común. Historia la metería entre medias de ciencias sociales y humanismo, pero aún así, toda esa sociología, ética, economía, política, metodología de la información, documentación, análisis de situación... un historiador la maneja igual de bien que un periodista. Ambos tienen herramientas similares pero se dedican a cosas muy distintas.

Informar de la actualidad no es lo mismo que contar y analizar el pasado, pero ya digo, para mí un historiador puede hablar con más conocimiento de causa del periodismo, que no al revés. Esto profesionalmente hablando, luego cada uno, se versa en las disciplinas que quiere (como si un periodista gusta de estudiar historia en sus ratos libres, p.e.) También he de decir que periodismo es una profesión bastante degradada a día de hoy puesto que los medios informativos pasan cada vez más a ser un arma que una herramienta. No dudo de la voluntad y las ganas de hacer las cosas bien de muchos profesionales, pero la historia es más libre, te da más campo de actuación. Además, la historia es más difícil de manipular que la prensa.

El historiador conoce la evolución de las sociedades, su forma de pensar, sus sistemas políticos e ideológicos, y de seguro podrá analizar y dar su punto de vista informativamente igual de bien que un periodista. Otra cosa es la ciencia de la comunicaión, el saber transmitir noticias y asuntos de actualidad de forma idónea, y ahí el periodista no tiene rival :)

Pero bueno, las ciencias sociales no son como las experimentales, son campos más abiertos, interaccionan, y hoy día es más raro ver a un físico empaparse de biología que a un historiador, sociólogo, psicólogo, empaparse de periodismo. Así pues, y para terminar este tochín, yo me quedaría con historia, al menos como primera carrera, sabiendo que después puedes seguir formándote en otros aspectos relacionados, pero distintos, si quieres completar tu visión de lo que son las ciencias sociales.
Otro voto para periodismo, aunque soy de la rama de salud, me parece cuanto menos interesante.
20 respuestas