Desmontando la explotación marxista

Imagen


No sé cuantos marxistas habrá en este foro, por lo que desconozco si el paraguas que debo abrir debe ser mayor o menor, pero indistintamente de ello, os quiero exponer, mediante un ejemplo situacional, los errores de la famosa teoría de la explotación marxista.

Para quienes no estén familiarizados con el concepto, en síntesis la teoría desarrollada por Marx establece la existencia de una relación de poder en las relaciones laborales, donde una parte, llamada capitalista/empresario, explota a la otra parte, el trabajador, apropiándose de una parte del valor/riqueza que genera el trabajador con su trabajo. Lo que suele llamarse "plusvalía".

Explotación laboral

Frente a esta tesis, según la cual todo beneficio empresarial es ilegítimo, yo opino que ambas partes mantienen una relación de cooperación, no de dominación de una sobre otra, y juegan su papel, su función, en todo proceso productivo, por lo que ambas partes deben ser remuneradas por su acción, y dicha remuneración debe ser fruto de la libre negociación. Para sostener mi postura al respecto, os expondré un ejemplo (bastante parecido al famoso ejemplo de Robinson Crusoe que a veces se utiliza). Se viene tocho pero vamos allá:

Dos personas, A y B, viven en el bosque, cada uno por su lado. Se alimentan de lo que cada uno es capaz de cazar para si mismo, sin existir cooperación. Tanto A como B cazan con sus manos desnudas, sin ningún tipo de utensilio o herramienta. Y como ambos tienen una constitución física parecida, tanto A como B son capaces de cazar una pieza de caza al día (30 al mes), dedicando 10 horas al día a esa actividad. En este punto, tenemos una economía poco desarrollada en la que la productividad por cabeza es de 1 pieza de caza cada 10 horas, con una igualdad extrema, ya que tanto A como B obtienen la misma cantidad (1 pieza al día).

Imagen


Un buen día, A se levanta inquieto y se le ocurre la idea de fabricar un arco y flechas, en la creencia de que con un arco y flechas, podrá cazar más piezas al día, en menos tiempo y con menor esfuerzo. Sin embargo, existe un problema y es que A debe dedicarle tiempo a producir el arco y las flechas. Pero mientras A está fabricando el arco y las flechas, es tiempo que no dedica a cazar, por lo que, o bien A pasará hambre y no comerá mientras fabrica el arco y las flechas, o bien deberá alimentarse de piezas de caza que haya cazado previamente.

A calcula que crear el arco y las flechas le llevará 30 días, por lo que decide salir a cazar durante 30 días y alimentarse únicamente con una pieza de caza cada dos días, cada uno de esos días, de modo que transcurridos esos 30 días, A podrá ponerse a fabricar el arco y las flechas mientras se alimenta de las 15 piezas que no consumió durante los 30 días previos. Aquí es donde se evidencia que para toda inversión (en este caso, fabricar arco y flechas), se requiere ahorro (15 piezas de caza).

Una vez transcurridos los 30 días, A ya dispone de su flamante arco y sus flamantes flechas. Y tal y como había previsto, ahora es capaz de cazar 5 piezas de caza al día (150 al mes), empleando las mismas 10 horas cada día. Es decir, su productividad se ha multiplicado por 5. La inversión ha sido un éxito y ahora A recoge los frutos de esa inversión.

Imagen


En este punto, la economía ha crecido y la productividad entre A (5 piezas diarias) y B (1 pieza diaria) es de 3 piezas por cabeza. Sin embargo, la desigualdad entre A y B ha aumentado considerablemente, ya que ahora A tiene 5 veces más alimento que B. Esta desigualdad no es fruto ni de que B esté en una posición peor (sigue cazando una pieza al día) ni de que A le esté robando nada a B. La desigualdad ha aumentado sin empeorar a ninguna de las partes. Esto de por sí evidencia que la economía no es un juego de suma cero.

Ante el éxito de A, B le pide a A que le deje su arco y flechas para así poder cazar más piezas cada día. Aquí surge un dilema: debe A darle a B 2 piezas de caza para volver a la igualdad y que ambos tengan 3 piezas de caza diarias? Debe A prestarle a B su arco y flechas, habiendo asumido A un sacrificio como fue el ahorro y la espera que tuvo que soportar A para fabricar el arco y las flechas?

Finalmente, A y B llegan a un acuerdo: A le presta a B su arco y flechas a cambio de que B le de a A 3 piezas de caza al día, quien ya no sale a cazar. Habida cuenta de que B puede cazar hasta 5 piezas cada día, aún teniendo que entregar 3 a B, sigue obteniendo 2 piezas empleando el mismo tiempo, en lugar de solo una, por lo que le sale a cuenta y acepta.

En este punto en el que solo B sale a cazar, tenemos que la economía ha crecido de 2 piezas (cuando A y B cazaban con sus manos desnudas) a 5 piezas al día (cuando solo B caza con un arco y flechas), mientras que la desigualdad, que al inicio era inexistente, se ha incrementado, obteniendo A 3 piezas de caza por las 2 piezas de B.

Así las cosas, a partir de ese momento, B sale cada día a cazar con el arco y las flechas, caza 5 piezas, entrega 3 a A y se queda 2 piezas para sí. Ahora es cuando llega la miga del asunto: conforme a la teoría marxista, nos encontraríamos ante una relación de dominación, donde A explota a B, apropiándose de 3 piezas de caza, siendo esta la plusvalía que mide el nivel de explotación que B sufre por A.

¿Está A explotando a B? Si B quiere quedarse para sí con las 3 piezas de caza que ahora le da a A, tiene dos opciones:
1) Incumplir con el acuerdo con A y quedarse por la fuerza con las 5 piezas de caza. ¿Sería justo?
2) Realizar B la misma inversión que realizó A: destinar 30 días a fabricar el arco y las flechas, debiendo ahorrar parte de su alimento diario para subsistir durante esos 30 días. Una inversión que ahora resulta más sencilla de lo que le resultó en su momento a A, puesto que B actualmente disfruta de 2 piezas de caza cada día, al contrario que A que solo disfrutaba una, por lo que B puede alimentarse durante 30 días con una sola pieza, ahorrar la segunda y disfrutar del doble de alimento del que disfrutó A cuando fabricó su arco y sus flechas. ¿Sería justo?

Cabe una tercera opción y es que B le compre a A el arco y las flechas, pero ahí ya entraríamos en calcular el valor del arco y las flechas conforme a los flujos de caja (piezas de caza) que genera ese activo (arco y flechas). Cuanto mayor sea la rentabilidad, mayor será el precio que B esté dispuesto a pagar a A por adquirir su arco y flechas.

También cabe preguntarse qué incentivos generan aquellas políticas tendentes a redistribuir la riqueza (expropiar A para dárselo a B) o a impedir/dificultar el ahorro o la inversión. Creo que con este relato, de cosecha propia siguiendo los principios básicos en los que se fundamenta el capitalismo (ahorro, inversión y libertad contractual), resulta evidente lo falaz y dogmático de la teoría de la explotación marxista.

Imagen


Estaré encantado de leer vuestras opiniones, teorías y críticas constructivas.

PD: con este ejemplo también se puede dar explicación a los ciclos económicos que erróneamente se atribuyen al capitalismo, pero eso ya para otro hilo si acaso.

PD2: me pongo a disposición de la moderación por si hubiese que modificar o eliminar algo que vaya contra las normas del foro.

Saludetes!
Marx estaba equivocado, pero no por lo que planteas. Para Marx (bueno, más bien para Adam Smith), la plusvalía es trabajo no pagado porque el precio viene determinado por el valor socialmente útil, un proxy para no admitir la oferta y la demanda, pero admitiendo que si en un sitio hay mejor maquinaria que en otro, si llevas mercancía de un sitio a otro, el valor va a ser distinto. Esto es porque según Marx (equivocadamente) el precio (o valor de cambio) de una mercancía debe ser equivalente a su valor (valor en horas de trabajo).

¿Cuánto vale la fuerza de trabajo? Lo necesario para que el trabajador vuelva a rendir al día siguiente sin merma de su fuerza. Pero claro, si esto implica digamos 6 horas, eso es lo que debería trabajar, pero el capitalista le contrata por una jornada completa de trabajo. Esas dos horas de plusvalía, Marx las considera no pagadas. También hace un ejemplo para el trabajo por horas o el trabajo a destajo o producción.

Una de las muchas pegas está en que la teoría del valor trabajo no es cierta, por eso tuvo que reducirla a lo que llama el trabajo productivo. Pero claro, si no aplica al trabajo no productivo (al menos no siempre), nada hace que tenga que servir siempre en el productivo. De hecho también tiene que hacer malabares para meter a los autónomos de por medio y decir que se autoexplotan.

El materialismo histórico también le llevó a muchos errores, diciendo que el comunismo aparecéis en Inglaterra por el capitalismo salvaje que existía y sin embargo, acabó apareciendo en Rusia, un país feudal sin condiciones materiales para que se diera. Por eso se sacó luego lo del imperialismo, diciendo que desplaza la extracción de plusvalía a las colonias. Pero claro, en los países sin colonias tampoco se dio, no acertaba ni una.
Quizás todo es relativo y según sean los porcentajes de salario-producción así será excesiva o no la plusvalía que genera el trabajador y se queda el empresario. Quizas sea excesivo pedir, tanto para una parte como la otra, un exceso de compensación por su parte (trabajo y medio de producción). En ese punto estará o no la justicia social del salario.

Un ejemplo que conozco bien, el mio: la ley establece, por forma indirecta, que le produzco a mi jefa unos 300.000 euros de facturación anuales, de los cuales son beneficio, descontando autónomos, seguros obligatorios, calefacción, etc y todos los impuestos menos el IRPF, entorno al 25%, es decir unos 75.000. Si me paga, como dice mi convenio, 28.000. ¿Es justo? ¿Compensa ese salario la toma de decisiones sobre los demás y el asumir la responsabilidad? ¿Compensa el asumir responsabilidad sobre el trabajo de mis compañeras e incluso, por 100 euros mas en su mes de vacaciones, sobre sus decisiones?

Esas son preguntas mucho más intuitivas que la historieta de las flechas.
Devil_Riddick escribió:
Imagen


No sé cuantos marxistas habrá en este foro, por lo que desconozco si el paraguas que debo abrir debe ser mayor o menor, pero indistintamente de ello, os quiero exponer, mediante un ejemplo situacional, los errores de la famosa teoría de la explotación marxista.

Para quienes no estén familiarizados con el concepto, en síntesis la teoría desarrollada por Marx establece la existencia de una relación de poder en las relaciones laborales, donde una parte, llamada capitalista/empresario, explota a la otra parte, el trabajador, apropiándose de una parte del valor/riqueza que genera el trabajador con su trabajo. Lo que suele llamarse "plusvalía".

Explotación laboral

Frente a esta tesis, según la cual todo beneficio empresarial es ilegítimo, yo opino que ambas partes mantienen una relación de cooperación, no de dominación de una sobre otra, y juegan su papel, su función, en todo proceso productivo, por lo que ambas partes deben ser remuneradas por su acción, y dicha remuneración debe ser fruto de la libre negociación. Para sostener mi postura al respecto, os expondré un ejemplo (bastante parecido al famoso ejemplo de Robinson Crusoe que a veces se utiliza). Se viene tocho pero vamos allá:

Dos personas, A y B, viven en el bosque, cada uno por su lado. Se alimentan de lo que cada uno es capaz de cazar para si mismo, sin existir cooperación. Tanto A como B cazan con sus manos desnudas, sin ningún tipo de utensilio o herramienta. Y como ambos tienen una constitución física parecida, tanto A como B son capaces de cazar una pieza de caza al día (30 al mes), dedicando 10 horas al día a esa actividad. En este punto, tenemos una economía poco desarrollada en la que la productividad por cabeza es de 1 pieza de caza cada 10 horas, con una igualdad extrema, ya que tanto A como B obtienen la misma cantidad (1 pieza al día).

Imagen


Un buen día, A se levanta inquieto y se le ocurre la idea de fabricar un arco y flechas, en la creencia de que con un arco y flechas, podrá cazar más piezas al día, en menos tiempo y con menor esfuerzo. Sin embargo, existe un problema y es que A debe dedicarle tiempo a producir el arco y las flechas. Pero mientras A está fabricando el arco y las flechas, es tiempo que no dedica a cazar, por lo que, o bien A pasará hambre y no comerá mientras fabrica el arco y las flechas, o bien deberá alimentarse de piezas de caza que haya cazado previamente.

A calcula que crear el arco y las flechas le llevará 30 días, por lo que decide salir a cazar durante 30 días y alimentarse únicamente con una pieza de caza cada dos días, cada uno de esos días, de modo que transcurridos esos 30 días, A podrá ponerse a fabricar el arco y las flechas mientras se alimenta de las 15 piezas que no consumió durante los 30 días previos. Aquí es donde se evidencia que para toda inversión (en este caso, fabricar arco y flechas), se requiere ahorro (15 piezas de caza).

Una vez transcurridos los 30 días, A ya dispone de su flamante arco y sus flamantes flechas. Y tal y como había previsto, ahora es capaz de cazar 5 piezas de caza al día (150 al mes), empleando las mismas 10 horas cada día. Es decir, su productividad se ha multiplicado por 5. La inversión ha sido un éxito y ahora A recoge los frutos de esa inversión.

Imagen


En este punto, la economía ha crecido y la productividad entre A (5 piezas diarias) y B (1 pieza diaria) es de 3 piezas por cabeza. Sin embargo, la desigualdad entre A y B ha aumentado considerablemente, ya que ahora A tiene 5 veces más alimento que B. Esta desigualdad no es fruto ni de que B esté en una posición peor (sigue cazando una pieza al día) ni de que A le esté robando nada a B. La desigualdad ha aumentado sin empeorar a ninguna de las partes. Esto de por sí evidencia que la economía no es un juego de suma cero.

Ante el éxito de A, B le pide a A que le deje su arco y flechas para así poder cazar más piezas cada día. Aquí surge un dilema: debe A darle a B 2 piezas de caza para volver a la igualdad y que ambos tengan 3 piezas de caza diarias? Debe A prestarle a B su arco y flechas, habiendo asumido A un sacrificio como fue el ahorro y la espera que tuvo que soportar A para fabricar el arco y las flechas?

Finalmente, A y B llegan a un acuerdo: A le presta a B su arco y flechas a cambio de que B le de a A 3 piezas de caza al día, quien ya no sale a cazar. Habida cuenta de que B puede cazar hasta 5 piezas cada día, aún teniendo que entregar 3 a B, sigue obteniendo 2 piezas empleando el mismo tiempo, en lugar de solo una, por lo que le sale a cuenta y acepta.

En este punto en el que solo B sale a cazar, tenemos que la economía ha crecido de 2 piezas (cuando A y B cazaban con sus manos desnudas) a 5 piezas al día (cuando solo B caza con un arco y flechas), mientras que la desigualdad, que al inicio era inexistente, se ha incrementado, obteniendo A 3 piezas de caza por las 2 piezas de B.

Así las cosas, a partir de ese momento, B sale cada día a cazar con el arco y las flechas, caza 5 piezas, entrega 3 a A y se queda 2 piezas para sí. Ahora es cuando llega la miga del asunto: conforme a la teoría marxista, nos encontraríamos ante una relación de dominación, donde A explota a B, apropiándose de 3 piezas de caza, siendo esta la plusvalía que mide el nivel de explotación que B sufre por A.

¿Está A explotando a B? Si B quiere quedarse para sí con las 3 piezas de caza que ahora le da a A, tiene dos opciones:
1) Incumplir con el acuerdo con A y quedarse por la fuerza con las 5 piezas de caza. ¿Sería justo?
2) Realizar B la misma inversión que realizó A: destinar 30 días a fabricar el arco y las flechas, debiendo ahorrar parte de su alimento diario para subsistir durante esos 30 días. Una inversión que ahora resulta más sencilla de lo que le resultó en su momento a A, puesto que B actualmente disfruta de 2 piezas de caza cada día, al contrario que A que solo disfrutaba una, por lo que B puede alimentarse durante 30 días con una sola pieza, ahorrar la segunda y disfrutar del doble de alimento del que disfrutó A cuando fabricó su arco y sus flechas. ¿Sería justo?

Cabe una tercera opción y es que B le compre a A el arco y las flechas, pero ahí ya entraríamos en calcular el valor del arco y las flechas conforme a los flujos de caja (piezas de caza) que genera ese activo (arco y flechas). Cuanto mayor sea la rentabilidad, mayor será el precio que B esté dispuesto a pagar a A por adquirir su arco y flechas.

También cabe preguntarse qué incentivos generan aquellas políticas tendentes a redistribuir la riqueza (expropiar A para dárselo a B) o a impedir/dificultar el ahorro o la inversión. Creo que con este relato, de cosecha propia siguiendo los principios básicos en los que se fundamenta el capitalismo (ahorro, inversión y libertad contractual), resulta evidente lo falaz y dogmático de la teoría de la explotación marxista.

Imagen


Estaré encantado de leer vuestras opiniones, teorías y críticas constructivas.

PD: con este ejemplo también se puede dar explicación a los ciclos económicos que erróneamente se atribuyen al capitalismo, pero eso ya para otro hilo si acaso.

PD2: me pongo a disposición de la moderación por si hubiese que modificar o eliminar algo que vaya contra las normas del foro.

Saludetes!


Hay un hilo de ideologías para estos temas.
Y lo de la "libre negociación" cuando uno se muere de hambre si no pasa por el aro, dice mucho del concepto de libertad que tienes.
En una cooperativa se puede entender, pero lo justo sería que el trabajador tuviera siempre un porcentaje de los beneficios de la empresa al margen de su salario. En las grandes empresas debería ser al menos el 50% de la dirección porque son los primeros que quieren que viva a largo plazo. El capital viene y va de un día a otro. El trabajador ha ligado su vida a la empresa.
No estás desmontando nada. Estás justificando.

Concretamente estás justificando la apropiación del producto del trabajo de una persona bajo la premisa de que una persona tiene la habilidad de mejorar esos resultados.

Y eso, amigo, se denomina "relación de poder en las relaciones laborales, donde una parte, llamada capitalista/empresario, explota a la otra parte, el trabajador, apropiándose de una parte del valor/riqueza que genera el trabajador con su trabajo".

Te falta también la parte donde una de las dos partes puede vivir de sus rentas y el trabajo de sus trabajadores y permitirse rechazar ofertas mientras que la otra parte sólo dispone de su fuerza de trabajo para sobrevivir. Teniendo en cuenta eso ya podemos hablar de chantaje.
A tiene mucha sed, una sed de muerte, y no encuentra líquido potable alguno. B le ofrece un vasito de agua, que tiene de sobra, a cambio de darle por el culo una vez a la semana durante el resto de su vida. A acepta el trato, aunque le joda en el alma (nunca mejor dicho), porque tiene demasiada sed. Ambos firman el contrato® vinculante.

Si tú, amigo lector, piensas que ésto va de cooperación, y únicamente de cooperación, y que no hay un mucho de abuso o explotación, o al menos una parte lo suficientemente significativa de ello, puedes pasar a recoger tu título de "Capitalista del año", expedido por la FDBM (Federación de Desmontaje de Bulos Marxistas), avalado por CEAC y CCC.
No hay por dónde coger tu historia. Y me importa bien poco el marxismo, el capitalismo, etc...

Parece que ni se te ha ocurrido contemplar otras posibilidades, como que A le enseñe y le ayude a B a construir su propio arco. Pero también a C, que está tan débil que ni siquiera puede salir a cazar, porque A con su arco ha ido a donde se encuentra C y ha acabado con todas las piezas de caza de su zona, además de apuntar al propio C con su arco para que no se le ocurriera intentar cazar en esa zona tan prolífica. Tu historia tampoco parece contemplar que tanto A, como B sigan cazando únicamente una pieza al día, ya que al principio de tu historia parecía que con esa cantidad ya era suficiente. Cazar más de una pieza al día no necesariamente es progresar, puede ser muchas más cosas.
OK Computer escribió:A tiene mucha sed, una sed de muerte, y no encuentra líquido potable alguno. B le ofrece un vasito de agua, que tiene de sobra, a cambio de darle por el culo una vez a la semana durante el resto de su vida. A acepta el trato, aunque le joda en el alma (nunca mejor dicho), porque tiene demasiada sed. Ambos firman el contrato® vinculante.

Si tú, amigo lector, piensas que ésto va de cooperación, y únicamente de cooperación, y que no hay un mucho de abuso o explotación, o al menos una parte lo suficientemente significativa de ello, puedes pasar a recoger tu título de "Capitalista del año", expedido por la FDBM (Federación de Desmontaje de Bulos Marxistas), avalado por CEAC y CCC.

se puede cerrar el hilo [beer]
Mucho texto.

Reakl escribió:No estás desmontando nada. Estás justificando.

Concretamente estás justificando la apropiación del producto del trabajo de una persona bajo la premisa de que una persona tiene la habilidad de mejorar esos resultados.

Y eso, amigo, se denomina "relación de poder en las relaciones laborales, donde una parte, llamada capitalista/empresario, explota a la otra parte, el trabajador, apropiándose de una parte del valor/riqueza que genera el trabajador con su trabajo".

Te falta también la parte donde una de las dos partes puede vivir de sus rentas y el trabajo de sus trabajadores y permitirse rechazar ofertas mientras que la otra parte sólo dispone de su fuerza de trabajo para sobrevivir. Teniendo en cuenta eso ya podemos hablar de chantaje.

Es decir, que el marxismo es usar expresiones que suenan mal para una relación perfectamente razonable y beneficiosa, decimos “relación de poder en las relaciones laborales, donde una parte, llamada capitalista/empresario, explota a la otra parte, el trabajador, apropiándose de una parte del valor/riqueza que genera el trabajador con su trabajo” en lugar de “pagar por un servicio”, y listo, ya tenemos clientela política.

Por otra parte A no puede vivir de sus rentas si B se muere, tendrá que ir a cazar él, lo cual está fatal porque en idioma marxista es autoexplotación, lo cual suena también mal.

SirAzraelGrotesque escribió:No hay por dónde coger tu historia. Y me importa bien poco el marxismo, el capitalismo, etc...

Parece que ni se te ha ocurrido contemplar otras posibilidades, como que A le enseñe y le ayude a B a construir su propio arco. Pero también a C, que está tan débil que ni siquiera puede salir a cazar, porque A con su arco ha ido a donde se encuentra C y ha acabado con todas las piezas de caza de su zona, además de apuntar al propio C con su arco para que no se le ocurriera intentar cazar en esa zona tan prolífica. Tu historia tampoco parece contemplar que tanto A, como B sigan cazando únicamente una pieza al día, ya que al principio de tu historia parecía que con esa cantidad ya era suficiente. Cazar más de una pieza al día no necesariamente es progresar, puede ser muchas más cosas.

Para eso A debe dedicar tiempo, que no o puede dedicar a cazar, y por supuesto B deberá pasar hambre 30 días como hizo A. Es decir, los dos deben empeorar su situación, en lugar del escenario beneficioso en el que ambos se benefician de la explotación, en el que B podrá ahorrar 30 días sin sacrificio. Por eso en los países comunistas pasan hambre todos y en los capitalistas casi nadie.
Gurlukovich escribió:
SirAzraelGrotesque escribió:No hay por dónde coger tu historia. Y me importa bien poco el marxismo, el capitalismo, etc...

Parece que ni se te ha ocurrido contemplar otras posibilidades, como que A le enseñe y le ayude a B a construir su propio arco. Pero también a C, que está tan débil que ni siquiera puede salir a cazar, porque A con su arco ha ido a donde se encuentra C y ha acabado con todas las piezas de caza de su zona, además de apuntar al propio C con su arco para que no se le ocurriera intentar cazar en esa zona tan prolífica. Tu historia tampoco parece contemplar que tanto A, como B sigan cazando únicamente una pieza al día, ya que al principio de tu historia parecía que con esa cantidad ya era suficiente. Cazar más de una pieza al día no necesariamente es progresar, puede ser muchas más cosas.


Para eso A debe dedicar tiempo, que no o puede dedicar a cazar, y por supuesto B deberá pasar hambre 30 días como hizo A. Es decir, los dos deben empeorar su situación, en lugar del escenario beneficioso en el que ambos se benefician de la explotación, en el que B podrá ahorrar 30 días sin sacrificio. Por eso en los países comunistas pasan hambre todos y en los capitalistas casi nadie.


Sobre lo primero que dices, ¿y qué? Si después ambos sujetos estarían mejor. ¿No compensa? Además de que, insisto, lo de "explotar" no tiene por qué ser necesariamente progresar.

Sobre lo segundo que dices. Pues no es lo que yo veo. Más allá de lo que nos cuentan por televisión de Corea del Norte, China y de algunos países americanos, no tengo ni idea del hambre que pasan en los países comunistas , porque jamás he vivido en uno de ellos, pero desde luego en los no comunistas sí que se pasa hambre. En algunos más que en otros. En algunos países africanos, de hecho, mucha hambre. En el "primer mundo" mucha menos, que de hecho se tiran a la basura toneladas de comida. Piezas de más que han podido cazarse con los maravillosos y exclusivos arcos. De todos modos, volviendo a la historia expuesta en el hilo, en esa historia ninguna de las partes parecía pasar hambre antes de que a uno se le ocurriera sobreexplotar los recursos. Si acaso creo que hubiese sido mejor la opción que yo planteé, crear sendos arcos, uno para cada sujeto y, de esta manera, que los dos hubieran podido vivir en mejores condiciones, pero sin abusar de la explotación de los recursos.
10 respuestas