Duda sobre años luz...

Siempre veo que hay noticias sobre los planetas como :se halla planeta parecido a la tierra a tantos años luz ,choque de galaxias a tantos años luz de la tierra ,y asi.
Mi pregunta viene en que si por ejemplo unas galaxias estan chocando a 250 millones de años luz de la tierra eso significa que la LUZ desde alla se ha demorado 250 millones de años en llegar hasta aca cierto? Entoces si recien nosotros la podemos ver , y si la luz ha recorrido 250 millones de años luz ,esto significa que esa explosion ocurrio hace 250 millones de años?

P.D:disculpen la super redundancia, solo quiero que me entiendan lo mejor posible.
Por lo que tengo entendido si.
Cristhian_ escribió:Siempre veo que hay noticias sobre los planetas como :se halla planeta parecido a la tierra a tantos años luz ,choque de galaxias a tantos años luz de la tierra ,y asi.
Mi pregunta viene en que si por ejemplo unas galaxias estan chocando a 250 millones de años luz de la tierra eso significa que la LUZ desde alla se ha demorado 250 millones de años en llegar hasta aca cierto? Entoces si recien nosotros la podemos ver , y si la luz ha recorrido 250 millones de años luz ,esto significa que esa explosion ocurrio hace 250 millones de años?

P.D:disculpen la super redundancia, solo quiero que me entiendan lo mejor posible.

No exactamente, esos 250 millones de años luz es lo que tardaria la luz en llegar alli, no tiene nada que ver con que haya ocurrido hace 250 millones de años, es una unidad de velocidad.
Si, lo has entendido bien. Hasta el momento, la velocidad máxima observada ha sido la de la luz así que si vemos algo que ocurre a 250 millones de años luz... Eso hace 250 millones de años que pasó.

[mode cachondeo on]Esto en la tele lo llaman "falso directo" [+risas] [mode cachondeo off]


Reincidente, "años luz" es distancia, no velocidad. La velocidad sería simplemente "luz" (velocidad * tiempo = distancia || km/h * h= km || vel. luz * años que tarda en hacer el recorrido = años luz )

Si con el coche siempre se circulara a 120km/h (por poner un ejemplo cutre) podríamos decir que una ciudad a 2400km está a 20 horas de coche. Eso es distancia, no velocidad. Y de la misma forma Si vemos un coche que llega de esa ciudad podemos deducir que hace 20h que salió. Del mismo modo que algo a 250 años luz implica que la luz hace 250 años que salió de allí
Silent Bob escribió:Si, lo has entendido bien. Hasta el momento, la velocidad máxima observada ha sido la de la luz así que si vemos algo que ocurre a 250 millones de años luz... Eso hace 250 millones de años que pasó.

Exactamente, es un error muy común confundirlo con una medida de velocidad.
Pero que cutre que sea de esta forma!
Cristhian_ escribió:Pero que cutre que sea de esta forma!

es lo que hay, si tienes una forma mas rapida que la luz de viajar, disela a los fisicos de todo el mundo!
Cristhian_ escribió:Pero que cutre que sea de esta forma!


¿Qué es lo cutre exactamente? ¿el nombre? ¿el significado? ¿la ciencia?
Cristhian_ escribió:Pero que cutre que sea de esta forma!

De alguna manera hay que acotar las distancias, es lo mismo que un metro mide lo que mide porque así se dijo, creo recordar, y no por algo en especial (igual me equivoco). El sistema de medida se basa en algo arbitrario y de ahí que algunos paises no acepten el SI.


Saludos
Mas cutre es la UA. Y no me refiero a una Universidad de Albacete o cosas así XD me refiero a la Unidad Astronomica, que no es mas que la distancia media del Sol a la Tierra y, como su nombre indica, también se utiliza como unidad de medida "astronómica".

Yo personalmente prefiero los años luz, es más gráfico. Si te dicen "tal galaxia está a nosecuantosmillones de UA" te quedas igual, tienes que traducirlo a kilometros o algo porque no te "suena" tal magnitud. Pero si te dicen 250 millones de años luz piensas "a la velocidad de la luz ha tardado 250 años en llegar hasta aquí... eso es la ostia de lejos", aunque realmente no sepas que distancia es, acojona pensar en ello
[+risas] Disculpen el si use el mal la palabra (cutre) el problema es que aqui en Peru no existe tal.
Lo que he querido decir es que es no me agrada la idea de u queal noticia llegue tan tarde a nosotros.
Cristhian_ escribió:[+risas] Disculpen el si use el mal la palabra (cutre) el problema es que aqui en Peru no existe tal.
Lo que he querido decir es que es no me agrada la idea de u queal noticia llegue tan tarde a nosotros.


Je, pues 245 millones de años luz está "cerca" (relativamente).
Silent Bob escribió:Mas cutre es la UA. Y no me refiero a una Universidad de Albacete o cosas así XD me refiero a la Unidad Astronomica, que no es mas que la distancia media del Sol a la Tierra y, como su nombre indica, también se utiliza como unidad de medida "astronómica".

Yo personalmente prefiero los años luz, es más gráfico. Si te dicen "tal galaxia está a nosecuantosmillones de UA" te quedas igual, tienes que traducirlo a kilometros o algo porque no te "suena" tal magnitud. Pero si te dicen 250 millones de años luz piensas "a la velocidad de la luz ha tardado 250 años en llegar hasta aquí... eso es la ostia de lejos", aunque realmente no sepas que distancia es, acojona pensar en ello

pues la unidad astronomica mas usada es el "parsec" que es el angulo que forma el cuerpo celeste en cuestion con la tierra y el sol, un puto lio vamos, es trazar un triangulo entre la tierra, el sol y lo que se quiera observar, y según los segundos de arco que tenga el angulo.

En sentido estricto pársec se define como la distancia a la que una unidad astronómica (ua) subtiende un ángulo de un segundo de arco (1"). En otras palabras, una estrella dista un pársec si su paralaje es igual a 1 segundo de arco.

De la definición resulta que:
1 pársec = 206.265 ua = 3,2616 años luz = 3,0857 × 1016 m

Imagen
SLAYER_G.3 escribió:pues la unidad astronomica mas usada es el "parsec" [...]


Dios, que lio... Solo puedo decir una cosa: Viva los AÑOS LUZ y su simpleza conceptual [tadoramo] [jaja]
Como decía el doctor Manhattan en Watchmen, lo único que vemos de las estrellas son viejas fotografías ;-)
Años luz FTW! Yo me enteré no hace mucho de las UA puesto que cuando yo estudié no habían.

Para que te hagas un ejemplo, la luz que ves del sol hace 8 minutos que este la proyectó, es decir, la luz que emite el sol tarda 8 minutos a llegar a la Tierra.

Es correcto, no? Ahora que no haya metido la pata... ejjejej




Saludos!
firewire escribió:Años luz FTW! Yo me enteré no hace mucho de las UA puesto que cuando yo estudié no habían.

Para que te hagas un ejemplo, la luz que ves del sol hace 8 minutos que este la proyectó, es decir, la luz que emite el sol tarda 8 minutos a llegar a la Tierra.

Es correcto, no? Ahora que no haya metido la pata... ejjejej




Saludos!


Exacto, es como tú dices. Y si el Sol se apagara o explotara, el corresponsal/reportero de España Directo que vive en el Sol nos informaría 8 minutos antes de que podamos presenciar nosotros mismos el apagón.
[qmparto] [qmparto] [qmparto] jejejejejeejejejjeje Que vive en el Sol dice... [qmparto] Estos tíos tienen corresponsales hasta en las alcantarillas.



Saludos!
aVeFeNiXxX escribió:
firewire escribió:Años luz FTW! Yo me enteré no hace mucho de las UA puesto que cuando yo estudié no habían.

Para que te hagas un ejemplo, la luz que ves del sol hace 8 minutos que este la proyectó, es decir, la luz que emite el sol tarda 8 minutos a llegar a la Tierra.

Es correcto, no? Ahora que no haya metido la pata... ejjejej




Saludos!


Exacto, es como tú dices. Y si el Sol se apagara o explotara, el corresponsal/reportero de España Directo que vive en el Sol nos informaría 8 minutos antes de que podamos presenciar nosotros mismos el apagón.



El problema es que la velocidad de la señal que envia también nos llegaría con retraso, o sea que llegaría junto con la explosión o el apagón xD
Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?
Silent Bob escribió:Mas cutre es la UA. Y no me refiero a una Universidad de Albacete o cosas así XD me refiero a la Unidad Astronomica, que no es mas que la distancia media del Sol a la Tierra y, como su nombre indica, también se utiliza como unidad de medida "astronómica".

Yo personalmente prefiero los años luz, es más gráfico. Si te dicen "tal galaxia está a nosecuantosmillones de UA" te quedas igual, tienes que traducirlo a kilometros o algo porque no te "suena" tal magnitud. Pero si te dicen 250 millones de años luz piensas "a la velocidad de la luz ha tardado 250 años en llegar hasta aquí... eso es la ostia de lejos", aunque realmente no sepas que distancia es, acojona pensar en ello

Estoy de acuerdo contigo en cuanto a distancias largas.
Pero en distancias cortas (dentro del sistema solar) los años luz se nos quedan cortísimos y vienen mejos los UA.
GELETE escribió:Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?


Nada va más rápido que la luz, ni siquiera la gravedad así que se saldría de la órbita 8 minutos despues.

Cristhian_ escribió:[+risas] Disculpen el si use el mal la palabra (cutre) el problema es que aqui en Peru no existe tal.
Lo que he querido decir es que es no me agrada la idea de u queal noticia llegue tan tarde a nosotros.


A mi sí me agrada. Gracias a eso podemos echar un vistazo al pasado sin máquinas del tiempo. Podemos ver exactamente cómo era el universo hace millones de años.
aVeFeNiXxX escribió:
Exacto, es como tú dices. Y si el Sol se apagara o explotara, el corresponsal/reportero de España Directo que vive en el Sol nos informaría 8 minutos antes de que podamos presenciar nosotros mismos el apagón.


[toctoc] [toctoc] [toctoc] [toctoc]

Y si, a mi tb me acojona pensar en años luz xD es que 1 puto año luz son aproximadamente 9,46 × 10^12 km, o sea [alien] [alien] [alien] 9.460.500.000.000 km [alien] [alien] [alien]

*Estas cifras están basadas en un año juliano de exactamente 365,25 días y en una velocidad de la luz de 299.792,458 km/s.
Mr. k escribió:
GELETE escribió:Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?


Nada va más rápido que la luz, ni siquiera la gravedad así que se saldría de la órbita 8 minutos despues.


No se sabe, la gravedad es aun un misterio, si fuera una "onda", si que seria ocho minutos despues, porque aunque el sol se fuera, la onda seguiria en movimiento pero luego no habria una nueva y podrian ser 8 minutos despues, pero ahora hagamos un ejercicio mental:
Yo soy Seiya de pegaso lleno de coca, y puedo pegarte un puñetazo mas rapido que la velocidad de la luz. Tu no verias mi mano moverse hacia ti hasta que fuera demasiado tarde, pero nadie puede dudar de que mi puño ha hecho contacto con tu nariz, y tu lo sentirias, aunque no vieras la accion. Eso tambien podria pasar por el sol, aunque de seguro no se sabe.
Hay un video en Youtube sobre el tema.
Desde el punto de vista de los astrónomos no tiene nada de cutre, al contrario, es interesantísimo. Se puede observar el universo en distintas fases de su historia, así se puede entender cómo ha evolucionado y se pueden realizar descubrimientos y predicciones que de otra forma serían imposibles. Por ejemplo, pensemos qué ocurriría si pudiéramos observar la tierra en diferentes fases de su evolución (jurásico, triásico, carbonífero, etc...) para los biólogos sería impagable, pues eso es lo que pasa en el universo observado desde la tierra.
NWOBHM escribió:Desde el punto de vista de los astrónomos no tiene nada de cutre, al contrario, es interesantísimo. Se puede observar el universo en distintas fases de su historia, así se puede entender cómo ha evolucionado y se pueden realizar descubrimientos y predicciones que de otra forma serían imposibles. Por ejemplo, pensemos qué ocurriría si pudiéramos observar la tierra en diferentes fases de su evolución (jurásico, triásico, carbonífero, etc...) para los biólogos sería impagable, pues eso es lo que pasa en el universo observado desde la tierra.


No exactamente, ya que los trozos que vemos de 250millones atras, no los podemos ver como son en la actualidad.

Podemos tener a 250 millones de años luz algo muy importante en la actualidad y no lo vemos pq lo que vemos es una foto de 250millones de años.

Saludos
Una duda que me ha surgido leyendo el hilo...igual es una tontada y ahora no caigo, pero bueno :)

Según dicen, (a ver como lo explico xD) hay una barrera de polvo o algo así que nos impide ver mas allá de cierta distancia, pero que si la pudiésemos 'sortear', se podría ver la explosión del Big Bang (esto lo leí en la National Geographic hace cosa de 10 años, lo pondría mas exacto, pero no tengo aquí la revista, lo siento). Ahora viene mi duda...se supone que eso que veríamos, esa imagen, 'partió' del mismo punto que todo el universo, y que si ahora lo podríamos ver, es porque ha tardado X tiempo en llegar hasta donde estamos...entonces...es que 'nosotros' hemos viajado mas rápido que la luz??

No se si se entiende lo que pretendo explicar, a ver si alguien me comprende y me saca de dudas.
También es posible que yo tenga un cacao mental y me este haciendo la picha un lió XD

Un saludo!!
GELETE escribió:Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?



Solo se saldria en el caso de explotar, porque en el de apagarse no deberia de variar su masa, no?
Mi pregunta es: cada vez que sacamos algún telescopio nuevo y mas potente nos permite mirar el espacio mas profundamente ... Llegará el momento en que tendremos un telescopio tan potente que podremos incluso ver el Big Bang ? Puesto que mirar a las estrellas es mirar al pasado ...
Knos escribió:
Mr. k escribió:
GELETE escribió:Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?

Nada va más rápido que la luz, ni siquiera la gravedad así que se saldría de la órbita 8 minutos despues.

No se sabe, la gravedad es aun un misterio, si fuera una "onda", si que seria ocho minutos despues, porque aunque el sol se fuera, la onda seguiria en movimiento pero luego no habria una nueva y podrian ser 8 minutos despues...

Te lo explicaría yo, pero:

http://www.youtube.com/watch?v=9JPe1GnQMd4
Jarelgran escribió:
GELETE escribió:Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?



Solo se saldria en el caso de explotar, porque en el de apagarse no deberia de variar su masa, no?


Si explotase ya no le daría ni tiempo a salirse de su órbita [360º]
Lo que es curioso del tema, es que si nos fijamos un poco, el presente nunca puede ser observado y todas las cosas se observan en tiempo futuro como tiempo pasado (si hablamos de tiempo absoluto).

Es decir, si enciendes una bombilla, la luz tardará una cantidad de tiempo en llegar a nuestros ojos y además, tardaremos otra cantidad de tiempo en procesar la información recibida.

Así que ¿existe el presente de las cosas? ¿o cual es la condición para que algo constituya el presente, el momento en que sucedió o en el momento que observamos las cosas? (por que si es ésto último, diríamos que el Sol explota ahora y no hace 8 minutos, entre otras cosas, porque las consecuencias se notarían ahora y no hace 8 minutos!!)

Podemos decir que el presente del Sol está a 8 minutos en nuestro futuro y cuando lo observamos, forma parte del pasado del Sol, pero al mismo tiempo de nuestro presente.

Luego, ¿es correcto decir que algo sucedió hace 250 años cuando la información recibida no es vieja y desde el punto de vista relativo, la información que nos llega se produjo 250 años en nuestro futuro y nos llega ahora?. Por que tendrán que pasar 250 años para que nos llegue esa luz, desde el futuro de la tierra al tiempo presente.

Creo que más de uno se va a rascar la cabeza pensando con éste post, sobre todo por como juega contemplando el tiempo como algo absoluto y relativo X D
En física no existe el concepto de "presente". Una situación se define en cierto número de eventos, que por su sucesión en el tiempo pueden ser pasados, futuros o simultáneos con respecto a los demás.

Por otra parte, lo que vemos siempre es el presente.. por qué no? Lo que pasa es que confundimos que algo sea antíguo con que sea presente. Presente es, porque si no no lo veríamos...

Pongamos un ejemplo. Imagínate que las estrellas, en vez de fotones, emiten misiles. Si un misil de esos viaja durante 250 millones de años y se estrella contra tu coche, te ibas a parar a pensar en que eso que has visto no es el presente? Ocurre que los fotones son lo que son y y podemos dibujar con ellos una imagen de algo que ocurrió hace millones de años, pero cuando llegan aquí y los vemos, SON EL PRESENTE. Pero, como ya he dicho, en física no existe el presente ^^
Peklet escribió:En física no existe el concepto de "presente". Una situación se define en cierto número de eventos, que por su sucesión en el tiempo pueden ser pasados, futuros o simultáneos con respecto a los demás.

Por otra parte, lo que vemos siempre es el presente.. por qué no? Lo que pasa es que confundimos que algo sea antíguo con que sea presente. Presente es, porque si no no lo veríamos...

Pongamos un ejemplo. Imagínate que las estrellas, en vez de fotones, emiten misiles. Si un misil de esos viaja durante 250 millones de años y se estrella contra tu coche, te ibas a parar a pensar en que eso que has visto no es el presente? Ocurre que los fotones son lo que son y y podemos dibujar con ellos una imagen de algo que ocurrió hace millones de años, pero cuando llegan aquí y los vemos, SON EL PRESENTE. Pero, como ya he dicho, en física no existe el presente ^^


Peklet, eres bueno tio [carcajad]
Gracias por el video anterior, lo que pasa es que o yo demasiao tonto o demasiao cerrao pa entender lo de la "cama elastica", pero me vale, instructivo XD
Peklet escribió:Por otra parte, lo que vemos siempre es el presente.. por qué no? Lo que pasa es que confundimos que algo sea antíguo con que sea presente. Presente es, porque si no no lo veríamos...

Pongamos un ejemplo. Imagínate que las estrellas, en vez de fotones, emiten misiles. Si un misil de esos viaja durante 250 millones de años y se estrella contra tu coche, te ibas a parar a pensar en que eso que has visto no es el presente? Ocurre que los fotones son lo que son y y podemos dibujar con ellos una imagen de algo que ocurrió hace millones de años, pero cuando llegan aquí y los vemos, SON EL PRESENTE. Pero, como ya he dicho, en física no existe el presente ^^


Claro, porque el presente siempre es en relación al OBSERVADOR y por lo tanto, algo subjetivo ;).

Por eso se puede decir que una estrella que está a 250 años luz, es una estrella cuya luz nos llega a nuestro presente con 250 años de retraso con respecto a su emisión, que no es igual que decir que la luz tardaría 250 años (lo correcto sería decir que tardó 250 años XD )
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
ahona escribió:Una duda que me ha surgido leyendo el hilo...igual es una tontada y ahora no caigo, pero bueno :)

Según dicen, (a ver como lo explico xD) hay una barrera de polvo o algo así que nos impide ver mas allá de cierta distancia, pero que si la pudiésemos 'sortear', se podría ver la explosión del Big Bang (esto lo leí en la National Geographic hace cosa de 10 años, lo pondría mas exacto, pero no tengo aquí la revista, lo siento). Ahora viene mi duda...se supone que eso que veríamos, esa imagen, 'partió' del mismo punto que todo el universo, y que si ahora lo podríamos ver, es porque ha tardado X tiempo en llegar hasta donde estamos...entonces...es que 'nosotros' hemos viajado mas rápido que la luz??

No se si se entiende lo que pretendo explicar, a ver si alguien me comprende y me saca de dudas.
También es posible que yo tenga un cacao mental y me este haciendo la picha un lió XD

Un saludo!!


No, me temo que no. Lo que ocurre es que unos cientos de miles de años después de la formación del universo este se volvió transparente, y es esa luz la que podríamos llegar a ver.

de hecho, la radiación generada se puede seguir detectando a día de hoy desde la tierra.
Hermes escribió:
Peklet escribió:Por otra parte, lo que vemos siempre es el presente.. por qué no? Lo que pasa es que confundimos que algo sea antíguo con que sea presente. Presente es, porque si no no lo veríamos...

Pongamos un ejemplo. Imagínate que las estrellas, en vez de fotones, emiten misiles. Si un misil de esos viaja durante 250 millones de años y se estrella contra tu coche, te ibas a parar a pensar en que eso que has visto no es el presente? Ocurre que los fotones son lo que son y y podemos dibujar con ellos una imagen de algo que ocurrió hace millones de años, pero cuando llegan aquí y los vemos, SON EL PRESENTE. Pero, como ya he dicho, en física no existe el presente ^^


Claro, porque el presente siempre es en relación al OBSERVADOR y por lo tanto, algo subjetivo ;).

Por eso se puede decir que una estrella que está a 250 años luz, es una estrella cuya luz nos llega a nuestro presente con 250 años de retraso con respecto a su emisión, que no es igual que decir que la luz tardaría 250 años (lo correcto sería decir que tardó 250 años XD )


Y quién ha dicho lo contrario? Está claro que lo que fue presente para alguien del Medievo, es pasado para ti.

Con lo otro, creo que no te has explicado muy bien, pero hasta donde he entendido, lo correcto sería "Ha tardado 250 años". ¿Por qué? Esa luz se emitió en nuestro pasado, y han transcurrido 250 años hasta que ha llegado a nosotros. Ese es nuestro presente
Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año.
only-the-brave escribió:Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año.



Ey thanks for the info [poraki]

No te enfades, es que me a hecho gracia entrar y leer eso. [sonrisa]
videoconsolas escribió:No, me temo que no. Lo que ocurre es que unos cientos de miles de años después de la formación del universo este se volvió transparente, y es esa luz la que podríamos llegar a ver.

de hecho, la radiación generada se puede seguir detectando a día de hoy desde la tierra.


Vale, el lio que creo que tenia es que al mirar al punto donde se produjo el big bang, supongo que no podríamos ver esa luz ya que avanza mas deprisa que nosotros y si que la podríamos ver en el otro sentido.

Es como si el Sol estuviese apagado y nosotros en su superficie. Si en cierto momento se encendiese durante un instante y nosotros en ese mismo instante saliésemos despedidos, al mirar en dirección al Sol un tiempo después, no podríamos ver ese fogonazo puesto que la luz avanza mas rápido que nosotros, pero si que lo podríamos ver si mirásemos hacia fuera del sistema solar...no??, ya que el Sol, después del fogonazo se volvería a apagar...

No se si me he explicado mejor o la he liado mas [+risas]
solo decir qeu la velocidad de la luz en m/s es 299 792 458 por convenio.
Quiero decir que se establecio que era esa en el agno 1975 (o 1983?).

(dejare que se cree un poco de discusion y luego aclarare el por que)
LoL... por convenio? La velocidad de la luz es la que es. Y por mucho convenio que hagas, no vas a cambiar eso.
Moki_X escribió:LoL... por convenio? La velocidad de la luz es la que es. Y por mucho convenio que hagas, no vas a cambiar eso.


eso no te lo discuto, la velocidad de la luz es la que es y no depende del sistema inercial (siempre es la misma) pero su valor en m/s es un convenio.
Por eso lo que se define en función de lo otro es el metro.

Es decir, la velocidad de la luz no es 299.792.458 m/s, sino que un metro es 1/299.792.458 veces la velocidad que recorre la luz en un segundo [carcajad]
pafate escribió:
Moki_X escribió:LoL... por convenio? La velocidad de la luz es la que es. Y por mucho convenio que hagas, no vas a cambiar eso.


eso no te lo discuto, la velocidad de la luz es la que es y no depende del sistema inercial (siempre es la misma) pero su valor en m/s es un convenio.


Se toma el valor de la velocidad de la luz como un valor de referencia (creo que salía de las oscilaciones de un átomo de cesio). Como tal valor de referencia, carece de incertidumbre.

Esto es así porque si vas encadenando definiciones de magnitudes, llegarás a un punto en el que tienes que cortar la cadena, y ese punto es el valor de c.

Pero vamos. El convenio es: "tomamos la velocidad de la luz como un valor exacto" y no "la velocidad de la luz es patatinpatatan"
Atax1a escribió:
Con lo otro, creo que no te has explicado muy bien, pero hasta donde he entendido, lo correcto sería "Ha tardado 250 años". ¿Por qué? Esa luz se emitió en nuestro pasado, y han transcurrido 250 años hasta que ha llegado a nosotros. Ese es nuestro presente


Te equivocas: esa luz no pertenece a nuestro pasado, porque no te ha alcanzado aún ;). Pertenece al pasado de la estrella, pero no al nuestro. Tu nunca podrías decir que hace 250 años que esa estrella explotó hasta que te llegue su luz, con lo cual el suceso está en nuestro futuro a la hora de ocurrir y cuando nos llega, está en nuestro presente. Hasta hace un minuto no sabías de la explosión, ahora lo sabes y mañana hará un día que lo sabes, luego no es igual de correcto decir que en nuestro pasado, la estrella ha explotado (desde un punto de vista de observador).
Knos escribió:
Mr. k escribió:
GELETE escribió:Y en ese caso, cuándo se saldría la tierra de su órbita? Justo en el momento del apagón u ocho minutos después, cuando nos enterásemos que se ha apagado? Eh?eh?eh?


Nada va más rápido que la luz, ni siquiera la gravedad así que se saldría de la órbita 8 minutos despues.


No se sabe, la gravedad es aun un misterio, si fuera una "onda", si que seria ocho minutos despues, porque aunque el sol se fuera, la onda seguiria en movimiento pero luego no habria una nueva y podrian ser 8 minutos despues, pero ahora hagamos un ejercicio mental:
Yo soy Seiya de pegaso lleno de coca, y puedo pegarte un puñetazo mas rapido que la velocidad de la luz. Tu no verias mi mano moverse hacia ti hasta que fuera demasiado tarde, pero nadie puede dudar de que mi puño ha hecho contacto con tu nariz, y tu lo sentirias, aunque no vieras la accion. Eso tambien podria pasar por el sol, aunque de seguro no se sabe.
Hay un video en Youtube sobre el tema.

Sí que se saldria de órbita a los 8 minutos, ese es uno de los problemas que hicieron que se desechara la teoria de campos (supondria transmisión instantánea de información).
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
ahona escribió:
videoconsolas escribió:No, me temo que no. Lo que ocurre es que unos cientos de miles de años después de la formación del universo este se volvió transparente, y es esa luz la que podríamos llegar a ver.

de hecho, la radiación generada se puede seguir detectando a día de hoy desde la tierra.


Vale, el lio que creo que tenia es que al mirar al punto donde se produjo el big bang, supongo que no podríamos ver esa luz ya que avanza mas deprisa que nosotros y si que la podríamos ver en el otro sentido.

Es como si el Sol estuviese apagado y nosotros en su superficie. Si en cierto momento se encendiese durante un instante y nosotros en ese mismo instante saliésemos despedidos, al mirar en dirección al Sol un tiempo después, no podríamos ver ese fogonazo puesto que la luz avanza mas rápido que nosotros, pero si que lo podríamos ver si mirásemos hacia fuera del sistema solar...no??, ya que el Sol, después del fogonazo se volvería a apagar...

No se si me he explicado mejor o la he liado mas [+risas]


de todas formas ten en cuenta esto: una cosa es la velocidad LIMITE de la luz, y otra que viaje siempre a esa velocidad.. podriamos ver tranquilamente fotones procedentes del big bang en ese caso.

es un tema ligeramente complejo como te puedes imaginar. [sonrisa]

te dejo una cita que te puede interesar:

La luz más lejana que podemos observar proviene de una época del pasado en la que el universo tenía unos 400,000 años y se llama fondo cósmico de microondas. La energía de esta radiación proviene de la inyección de la energía de aniquilación entre electrones y positrones en forma de radiación gamma cuando el universo tenía poco menos de 1 segundo de edad. A partir de ese momento, esta radiación gamma en estrecho contacto con la materia fue perdiendo energía debido a la expansión del universo, hasta que a unos 3000 grados de temperatura dejó de interaccionar con la materia y empezó a viajar libremente por el espacio. En ese momento la radiación ya había perdido suficiente energía para entrar en el rango visible. Sin embargo, la expansión del universo hasta la actualidad la ha convertido en microondas.
Pero suponiendo que la explosion del big ban sigue (no lo se) entoces en un parte profunda del universo se estaria formando nuevo universo?
Hermes escribió:
Atax1a escribió:
Con lo otro, creo que no te has explicado muy bien, pero hasta donde he entendido, lo correcto sería "Ha tardado 250 años". ¿Por qué? Esa luz se emitió en nuestro pasado, y han transcurrido 250 años hasta que ha llegado a nosotros. Ese es nuestro presente


Te equivocas: esa luz no pertenece a nuestro pasado, porque no te ha alcanzado aún ;). Pertenece al pasado de la estrella, pero no al nuestro. Tu nunca podrías decir que hace 250 años que esa estrella explotó hasta que te llegue su luz, con lo cual el suceso está en nuestro futuro a la hora de ocurrir y cuando nos llega, está en nuestro presente. Hasta hace un minuto no sabías de la explosión, ahora lo sabes y mañana hará un día que lo sabes, luego no es igual de correcto decir que en nuestro pasado, la estrella ha explotado (desde un punto de vista de observador).


Ah, yo había entendido cuando ya te ha alcanzado :p

Por otro lado, me explico:
Pongamos que, según los años terrestres, una estrella explota/irradia luz en el 1000. Esa luz o explosión llega a la Tierra en el 1500. Tú eres una persona del 1000, y no sabes nada (estás tomando una fruta), pero esa estrella ha explotado en el justo momento en que le has pegado un mordisco a la fruta en cuestión. Ahora eres una persona del 1500, y justo en ese momento, aparece una luz.

Tiempo según las personas
Persona 1000: explosión -> presente | Llegada de luz -> futuro
Persona 1500: explosión -> pasado | Llegada de luz -> presente

Tiempo según la estrella
estrella: explosión en el 1000 terrestre -> presente | Llegada de luz a la Tierra -> futuro

El tiempo es relativo, y, aunque estemos discutiendo sobre ésto, ni siquiera sabemos qué ocurre ahí fuera, y puede que tanto tú como yo estemos equivocados. Puede que el Universo se rija de una manera que nadie conoce.

PD: si no estás de acuerdo con lo del tiempo, hazme un esquemilla como el mio explicando tu punto de vista XD
76 respuestas
1, 2