Duda sobre Software en Linux

Al bajar algún software (libre) para Linux, tenemos el código fuente y tal vez algún empaquetado para algunas distrubición (.deb, .rpm...).

Con el código fuente hay que compilarlo con el clásico ./configure, make, make install.

La duda que tengo es que hay algunos programas que, al descomprimirlos, ya llevan un ejecutable y se instalan sin necesidad de compilar o usar un gestor de paquetes. Un ejemplo son Firefox y emesene.

Esta opción me gusta mucho. Pero,
- ¿son pocos los programas que son así de simples de ejecutar no?
- Para un programador, ¿da mucha tarea ofrecer un programa con un ejecutable como Firefox y emesene?
- ¿Depende del lenguaje del programación?
- Al bajar un programa de su web oficial, ¿cómo distingues si es el código fuente o lleva un ejecutable? Por ejemplo en SourceForge, ¿el código fuente es el llamado 'Source' y el del ejecutable el 'Platform Independent'?

Gracias.
Hombre en realidad difícil no es, si abres el Makefike de cualquier source para compilar, verás que la opción install básicamente lo único que hace es meter cada archivo de la aplicación en su ubicación, las librerías a /lib, los binarios a /bin, etc (insisto, básicamente). lo que pasa es que si está disponible el fuente, pues siempre "queda mejor" compilado.

En sourceforge, los que pone "Source" son efectivamente fuentes, y los "platform independent" son que o bien son scripts como los de PHP o Python o escritos en lenguajes portables y compilados como Java que no dependen de arquitectura o sistema operativo, ya que con el intérprete o máquina virtual correctos funcionará.
K. Ichigo escribió:La duda que tengo es que hay algunos programas que, al descomprimirlos, ya llevan un ejecutable y se instalan sin necesidad de compilar o usar un gestor de paquetes. Un ejemplo son Firefox y emesene.

Esta opción me gusta mucho. Pero,
- ¿son pocos los programas que son así de simples de ejecutar no?
Hombre... "asi de simples"... mas facil es usar el gestor de paquetes de la distribucion, tanto con su sistema de repositorios, como con paquetes bajados manualmente.

En cualquier caso, los programas que vienen compilados, pero que no son un paquete, y que traen sus propias versiones de bibliotecas generales, para ahorrar problemas de dependencias, tiene varios problemas que con el otro metodo no tienen. Posible duplicacion de dichas bibliotecas, la no-actualizacion automatizada de estas (al no estar controladas por el gestor de software), y demas cosas relacionadas...

En resumen, para mi gusto, mala idea, perdiendo las grandes ventajas del sistema de bibliotecas de un GNU/Linux, en pro de la filosofia de "bajar zips con ejecutables", que tan facil les parece a los usuarios de windows, cuando aun no conocen un gestor de software XD
Muchas gracias por las aclaraciones. :)

Jan@work escribió:En resumen,
para mi gusto, mala idea, perdiendo las grandes ventajas del sistema de
bibliotecas de un GNU/Linux, en pro de la filosofia de "bajar zips con
ejecutables", que tan facil les parece a los usuarios de windows,
cuando aun no conocen un gestor de software XD


Estoy de acuerdo, siempre intento usar el gestor de mi distribución.

El caso es que la mayor parte del tiempo que llevo en Linux he utilizado Debian y derivados. Por suerte, la mayoría de proyectos, o están en los repositorios, o hay disponibles los paquetes .deb.

He instalado OpenSUSE para ir probando qué tal está la distro.
Lo primero que quería instalarme era el emesene. En Debian es una maravilla, agregas los repositorios y listos. Pero en OpenSUSE ya me las estaba viendo canutas para instalarlo. *

* Y eso que creo que los paquetes .rpm son, después de los .deb, los más comunes encontrarlos.

Pero al descargar y abrir el paquete me he encontrado que con un solo click ya tenía corriendo el emesene. [looco]

Después de unos días con OpenSUSE instalaré Arch. Como he dicho en el (*), supongo que con Arch la disponibilidad de paquetes será mucho menor que con los .deb y .rpm. Por eso me gusta la idea de que algunos programas sean 'autoejecutables'. XD

Como se ve, para mí compilar es lo último. Nunca se me ha dado bien, creo que nunca he conseguido compilar un programa [reojillo] (sobretodo con mensajitos del estilo 'blabla se sale del directorio', teniendo el build-essential instalado, gcc...).

La gran mayoría de software se puede encontrar en los repositorios, pero si quieres un paquete 'extraño' o una última versión que aún no está en los repositorios de tu versión, si tu distribución no tiene mucha popularidad las puedes pasar canutas... Ahí creo que es el gran punto a favor de Debian y derivados, y el motivo que creo que no me llegaré a desvincular de ellos nunca. :-P

Un ejemplo es Pidgin. Hace unas semanas salió la versión 2.4.0. En la web oficial sólo hay paquetes para Fedora y CentOS. Al día siguiente en getdeb ya estaba disponible para Ubuntu.
Si usase Arch (me atrae mucho lo de la optimización) creo que me costaría mucho instalarme esa versión de Pidgin, cuando en Ubuntu es tan sencillo como un click.

PD: Perdón por el tochazo.
Saludos.

Tan sólo unos apuntes sobre Arch, por ejemplo aquí verás que la última versión de pidgin ya está en sus repositorios oficiales, y que cuando tienes el problema de paquetes extraños, como primer recurso siempre tienes AUR, desde el cual puedes instalar paquetes con el programa yaourt, como si del gestor oficial se tratase (nota, los paquetes de AUR los tendrías que compilar tú, pero si instalas yaourt, eso no pasa).

Requiescat In Pain.
K. Ichigo escribió:He instalado OpenSUSE para ir probando qué tal está la distro.
Lo primero que quería instalarme era el emesene. En Debian es una maravilla, agregas los repositorios y listos. Pero en OpenSUSE ya me las estaba viendo canutas para instalarlo.

openSUSE tiene un bonito buscador con el que verás que emesene está disponible -> http://packages.opensuse-community.org/index.jsp?searchTerm=emesene&distro=openSUSE_103

K. Ichigo escribió:* Y eso que creo que los paquetes .rpm son, después de los .deb, los más comunes encontrarlos.

Un paquete RPM para la distribución X no tiene por qué funcionar con la distribución Y. En realidad un paquete RPM para la distribución X 10.2 no tiene por qué funcionar con la versión 10.3 de la misma distribución (lo mismo con los DEBs).
Así que hablar sobre lo comunes que son los RPMs no tiene mucho sentido. Lo único que te interesa es la cantidad de paquetes disponibles para tu distribución... sea cual sea el formato de paquete que use.

K. Ichigo escribió:Un ejemplo es Pidgin. Hace unas semanas salió la versión 2.4.0. En la web oficial sólo hay paquetes para Fedora y CentOS. Al día siguiente en getdeb ya estaba disponible para Ubuntu.
Si usase Arch (me atrae mucho lo de la optimización) creo que me costaría mucho instalarme esa versión de Pidgin

En serio, las distribuciones medio importantes suelen tener buscadores web de paquetes -> http://www.archlinux.org/packages/search/?repo=all&category=all&q=pidgin&limit=50

En cualquier caso los programasque vienen con instaladores "siguiente", "siguiente", tipo Windows son una mala idea. Sigues teniendo los problemas de siempre, sólo puedes garantizar que funcionará en la distribución donde se creó el instalador, así que a la práctica necesitarías una versión para cada distribución. Y para eso ya tienes el sistema de paquetes nativo de la distro, con sus múltiples ventajas.

Los únicos que han intentado hacer *bien* lo de crear un instalador que funcione en cualquier distribución, con garantías, son los de Autopackage. Y como nadie les hacía caso el proyecto está medio muerto...
Gracias por las respuestas, se me había pasado volver al hilo [tomaaa]

AfriPoWeR escribió:ALIEN FTW!

dew!


No siempre funciona.

Por ejemplo, VMWare Workstation sólo está disponible el tar y un .rpm. Si usas alien para pasarlo a .deb no funciona.

Aprovechando esto... Alguien sabe si hay algún .deb de VMWare Workstation por la red para Ubuntu?
En los repositorios está el server(no lo necesito) y en Añadir/Quitar está el Player, pero no se puede instalar en i386.
y que problema te da del tar del vmware?

ejecutas el vmware-install.pl desde consola, y sigues la receta que te va dictando sin rechistar... que por otra parte suele reducirse a pulsar enter sin tocar nada mas puesto que los directorios que escoge por defecto son correctos.... luego el solo compila el modulo del kernel y arreando.



yo lo he instalado decenas de veces sin mas problemas que cambiar la ruta de directorio de los headers del kernel, ya que el instalador proponia una erronea en arch, en ubuntu y en debian ni eso. ;)


por otra parte me parece que el workstation no tiene el mismo tipo de licencia que el server y el player... lo que puede ser por lo que no este en los repositorios


pd: AUR y makepkg son una bendicion divina :P
AUR y makepkg son una bendicion divina


Qué divinidades más injustas hay por ahí sueltas....
vale ferdy, ya me has cortado el rollo... con lo feliz que era yo en mi mundo xD
10 respuestas