Hola,
Tengo que discrepar con el tema del idioma. Por muy bueno que sea el inglés, o eres el puto gurú en tu sector y hacen un poco la vista gorda, o puede que sea un problema no hablar Noruego. Te explico los motivos por los que yo creo esto.
Aunque no soy un experto en temas nórdicos, pero después de haber ido 6 veces a Finlandia varios meses cada vez, después de vivir 5 meses en Estocolmo por mi cuenta y después de hablar con mucha gente del lugar, hay muchos puntos a tener en cuenta. Sin un orden o importancia específicos:
- Por muy bien que hables inglés, y por muy perfecto que sea el de ellos, no deja de ser un idioma que no es ni el suyo ni el tuyo. En la mayoría de los trabajos te exigirán que hables noruego, aunque sí es cierto que también encontrarás muchos en los que sólo te pedirán inglés y la voluntad de aprender el idioma mientras trabajes allí. En muchos casos tienen que abrir un poco la mano porque al ser un país relativamente pequeño necesitan cubrir plazas, especialmente en temas de ingeniería, y te encontrarás empresas con gente de muchos sitios del mundo que ofrecen cursos de noruego gratuitos para sus trabajadores.
- Gente que habla inglés tienen a patadas. Si sólo hablas inglés eres uno más. Si quieres que se fijen en tí, aprende un mínimo del idioma, aunque sea lo justo para decir hola, adios y frases muy básicas. Parece una tontería, pero demuestra tu intención de aprender el idioma. Si ven que has invertido dinero y tiempo en aprender el idioma entenderán que realmente tienes un interés en quedarte allí. Cuando llega el invierno, y tienes 1 hora de luz en diciembre, mucha gente que ha ido y no sabe a lo que se enfrenta se pira, se rayan, dejan proyectos colgados y se van. El idioma es un poco la llave que les dice que tú sabes de qué va el país y que no te vas a pirar a las primeras de cambio, si a lo que aspiras es a un trabajo responsable/importante.
- En los países nórdicos te hacen bastante caso si les muestran un proyecto sólido y si les dices "voy a hacer esto/estoy haciendo esto de esta manera". Si tu aproximación es "me gustaría hacer esto o aquello" no te van a hacer caso. Trazas una línea y la sigues y te harán caso. Esto tiene efectos prácticos especialmente en el trabajo.
- Todos los países nórdicos tienen un sistema que funciona cojonudamente a base de pagar muchos impuestos y repartir bien el dinero en ayudas e invirtiendo en educación. No es que sean racistas, sólo tienden mucho a proteger su sistema (y la verdad es que después de verlo de cerca, lo entiendo vaya, yo haría igual). El sistema está diseñado para funcionar cojonudamente cuando estás dentro de él, y el que quiera entrar tiene que acatar las normas del país y adaptarse a sus costumbres. Ahí tienes la Alemania
multicultural con los turcos, que la mayoría no hablan alemán, forman grupos entre ellos y no se integran (palabra clave para los países nórdicos, integración).
- Los suecos que quieren evolucionar económicamente van a trabajar allí y muchos hablan o chapurrean noruego. Ésa es tu competencia.
Noruega es caro. En Estocolmo conocí a un noruego que se quejaba de lo caro que era su país y me contaba cosas que me quedé muy frío (y nunca mejor dicho

). Yo me tenía que reír, porque si para él era caro, yo tendría que echarme a llorar.
Se puede hacer, pero no es de los países en los que te puedes permitir estar 6-8 meses pagando piso y comida sin trabajar porque se paga mucho. Si tienes la oportunidad de aprender algo del idioma, te garantizo que te verán con otros ojos. Si puedes estar allí con tu novia y aprender e ir tirando, perfecto, pero sólo con inglés te va a costar (y te digo esto y ojalá tu próximo post sea del tipo "he encontrado curro sólo hablando inglés pero me tengo que comprometer a aprender el idioma").
Si quieres, puedes. No es imposible ni mucho menos