¿Edad de un perro para sacarlo a pasear a la calle?

Hola a todos, he comprado una perrita, el domingo la recojo y me la traigo a casa, la raza es un bodeguero andaluz, tiene dos mesesitos, no tiene puesta ninguna vacuna, pero si está desparasitada, el lunes voy a sacarle la cartilla sanitaria y a ponerle la primera vacuna, ¿qué tiempo tiene que tener mi perrita para poder sacarla a pasear? he estado leyendo un poco y la mayoría de las personas dicen que espere a que tenga puestas todas las vacunas, pero si le pongo el lunes la primera.. ¿cuánto tiempo se tarda en que tenga todas las vacunas? bueno espero que alguien que tenga perro desde que era un cachorrito me cuente su experiencia, un saludo a todos!
cuando tenga las principales vacunas puestas.
Lo ideal es hasta que tenga las 3 vacunas puestas, es decir a los 3 meses. Mucha gente los saca a partir de la segunda, pero lo mejor es esperar a la tercera porque puede coger enfermedades mortales como el moquillo o la parvovirosis. Aunque estas dudas te las resolverá todas tu vete. Suerte con la podenquita!
El veterinario te confirma cuando puede salir sin riesgo,creo que es al ponerle la antirrabica
arone escribió:El veterinario te confirma cuando puede salir sin riesgo,creo que es al ponerle la antirrabica


No. la antirrábica ya no se pone casi nunca, pues no es obligatória. Las vacunas son:

Primera Vacuna: PARVOVIRUS.
Segunda: contra MOQUILLO CANINO, ADENOVIRUS TIPO 2, HEPATITIS INFECCIOSA C y LEPTOSPIROSIS. Y la segunda dosis de PARVOVIRUS.
Tercera vacuna: Se repite una dosis de la vacuna anterior y la tercera de PARVOVIRUS.
Luego sobre los 6 meses se pone la vacuna QUINTUPLE (PARVOVIRUS / MOQUILLO / HEPATITIS / PARAINFLUENZA/ LEPTOSPIROSIS) y RABIA opcional.
psipsina escribió:
arone escribió:El veterinario te confirma cuando puede salir sin riesgo,creo que es al ponerle la antirrabica


No. la antirrábica ya no se pone casi nunca, pues no es obligatória. Las vacunas son:

Primera Vacuna: PARVOVIRUS.
Segunda: contra MOQUILLO CANINO, ADENOVIRUS TIPO 2, HEPATITIS INFECCIOSA C y LEPTOSPIROSIS. Y la segunda dosis de PARVOVIRUS.
Tercera vacuna: Se repite una dosis de la vacuna anterior y la tercera de PARVOVIRUS.
Luego sobre los 6 meses se pone la vacuna QUINTUPLE (PARVOVIRUS / MOQUILLO / HEPATITIS / PARAINFLUENZA/ LEPTOSPIROSIS) y RABIA opcional.

Entonces lo mejor es sacarlo cuando se le ponga la vacuna de los 3 meses no?
Dale unos días de tiempo para que se acostumbre a ti y a tu casa, y cuando le hayas puesto todas las vacunas, puedes empezar a bajarla a la calle :cool:

Ten en cuenta que con dos meses es muy fácil que alguien la pise, o le dé un golpe.

Salu2
creia que el hilo iba sobre que edad tienes que tener para sacar el perro a pasear (edad tuya)

En la autoescuela cuando estaba dando clases nose como salio la conversacion, pero hasta es necesario una edad para sacar el perro a pasear (y nose si era de 18 años), es denunciable si ves a un niño paseando a un perro pero claro... es algo que jamas se denunciara y que los mismos polis pasan..

No lo sabia...
¿Cómo es posible que ya no se ponga la antirrábica?
Riky_Xerez escribió:Entonces lo mejor es sacarlo cuando se le ponga la vacuna de los 3 meses no?


Exacto.

Totemon escribió:¿Cómo es posible que ya no se ponga la antirrábica?


Por que en españa la rábia está erradicada, y por lo tanto no se considera necesária.
psipsina escribió:
Riky_Xerez escribió:Entonces lo mejor es sacarlo cuando se le ponga la vacuna de los 3 meses no?


Exacto.

Totemon escribió:¿Cómo es posible que ya no se ponga la antirrábica?


Por que en españa la rábia está erradicada, y por lo tanto no se considera necesária.


A lo mejor digo una burrada como un piano pero los murcielagos y ratas no siguen transmitiéndola? en contadas ocasiones? si uno de estos arañase a uno de nuestras mascotillas se contagiaría no?
kirtashtan escribió:A lo mejor digo una burrada como un piano pero los murcielagos y ratas no siguen transmitiéndola? en contadas ocasiones? si uno de estos arañase a uno de nuestras mascotillas se contagiaría no?


En principio era animales transmisores, pero es que aquí (España) la rábia ya no existe, y por lo tanto, dificilmente si te mordiera uno de estos te contagiaría. Si viniera un animal de otro país y este estubiera enfermo, sí la podría contagiar, pero se deduce de que sería un caso aislado y poco común, con lo cual, esta vacuna ya no es obligatoria. Pero me parece que hasta hace poco aún lo era.
Ok.  Gracias por la respuesta.
Totemon escribió:Ok.  Gracias por la respuesta.


Tio lo siento por el offtopic pero tienes 0,09 de descarga? xD
Hola. Yo tengo un cachorro de 4 meses. Lo tengo desde que tenia mes y medio. A mi el veterinario me dijo que desde que le puse la 1º vacuna lo podia sacar a pasear, entre otras cosas para que no se te vuelva loco en casa y te destroce todo lo que pille, eso si, nunca sacarlo por un jardin o parque donde vayan otros perros y pueda oler o incluso comer las deposiciones de otros, ademas de poder pillar pulgas o incluso garrapatas. En mi caso vivo junto a la playa y me dijo que lo podia sacar por alli sin problemas, ya que en la arena no se quedan los parasitos debido a las mareas y que la arena esta constantemente en movimiento. Tambien me dijo que por la calle podia caminar sin riesgo.

Lo primero que hice fue darle la primera vacuna y desparasitarlo. Ahora esta a falta de ponerle el chip y darle la vacuna antirrabica (aqui en Cantabria es obligatoria y sin ella no te ponen el chip). Me dijo que lo dejara jugar con otros perros, y si eran mayores mejor ya que estos lo mas probable es que ya llevasen las vacunas por lo que no habia riesgo de contagio. Vamos que lo puedes sacar a pasear ya, peo controlando lo que huele o puede coger del suelo. Disfruta de tu cachorrito.
Respecto a lo que decis sobre la rabia, el año pasado hubo algun caso y el veterinario me dijo que era obligatoria ponerla, y si cualquier policia me pedia la cartilla y veia que no la tenia puesta pues no recuerdo si me multaba o que se yo. Hace ya mucho que no llevo al perro al veterinarrio asi que no se como estara la cosa hoy en dia. Un saludo y si tengo faltas es por el movil...
__aLeX__ escribió:
Totemon escribió:Ok.  Gracias por la respuesta.


Tio lo siento por el offtopic pero tienes 0,09 de descarga? xD

Jeje, lo tuve, sí.  Por eso tengo guardada la foto.  Ahora está mejor [oki]
BADMPS escribió:Hola. Yo tengo un cachorro de 4 meses. Lo tengo desde que tenia mes y medio. A mi el veterinario me dijo que desde que le puse la 1º vacuna lo podia sacar a pasear, entre otras cosas para que no se te vuelva loco en casa y te destroce todo lo que pille, eso si, nunca sacarlo por un jardin o parque donde vayan otros perros y pueda oler o incluso comer las deposiciones de otros, ademas de poder pillar pulgas o incluso garrapatas. En mi caso vivo junto a la playa y me dijo que lo podia sacar por alli sin problemas, ya que en la arena no se quedan los parasitos debido a las mareas y que la arena esta constantemente en movimiento. Tambien me dijo que por la calle podia caminar sin riesgo.

Lo primero que hice fue darle la primera vacuna y desparasitarlo. Ahora esta a falta de ponerle el chip y darle la vacuna antirrabica (aqui en Cantabria es obligatoria y sin ella no te ponen el chip). Me dijo que lo dejara jugar con otros perros, y si eran mayores mejor ya que estos lo mas probable es que ya llevasen las vacunas por lo que no habia riesgo de contagio. Vamos que lo puedes sacar a pasear ya, peo controlando lo que huele o puede coger del suelo. Disfruta de tu cachorrito.


Una irresponsabilidad muy grande por parte de tu vete. ¿Sabes que es la parvo? es una enfermedad vírica muy contagiosa, de la que se mueren muchisimos cachorros, y es muy fácil que se contagien. Este virus es muy fuerte, y si un perro ha estado en una casa cintagiado, se recomienda que no vuelva a entrar otro hasta pasados 6 meses. Luego está el moquillo y las demás, también muy contagiosas. Y por mucho que lo saques en zonas dónde no haya muchos perros, en la calle, hay perros y han pasado perros, así que el riesgo es muy alto. Lo mejor es no sacarlos. Otra cosa ya, es que te apetezca sacarlos y no hagas caso, pero conozco mas de un caso de muertes de cachorros por contagio en la calle.

Y por lo de la rábia, me he enformado bien, se ve que no es obligatório en cataluña y que depende de cada comunidad.
Pues,a mi perra le pusieron la antirrabica,pero,como era adopcion de la protectora de animales,no me ca cobraron,pero el chip,y el resto de vacunas si... (sablazo de los grandes)
psipsina escribió:
BADMPS escribió:Hola. Yo tengo un cachorro de 4 meses. Lo tengo desde que tenia mes y medio. A mi el veterinario me dijo que desde que le puse la 1º vacuna lo podia sacar a pasear, entre otras cosas para que no se te vuelva loco en casa y te destroce todo lo que pille, eso si, nunca sacarlo por un jardin o parque donde vayan otros perros y pueda oler o incluso comer las deposiciones de otros, ademas de poder pillar pulgas o incluso garrapatas. En mi caso vivo junto a la playa y me dijo que lo podia sacar por alli sin problemas, ya que en la arena no se quedan los parasitos debido a las mareas y que la arena esta constantemente en movimiento. Tambien me dijo que por la calle podia caminar sin riesgo.

Lo primero que hice fue darle la primera vacuna y desparasitarlo. Ahora esta a falta de ponerle el chip y darle la vacuna antirrabica (aqui en Cantabria es obligatoria y sin ella no te ponen el chip). Me dijo que lo dejara jugar con otros perros, y si eran mayores mejor ya que estos lo mas probable es que ya llevasen las vacunas por lo que no habia riesgo de contagio. Vamos que lo puedes sacar a pasear ya, peo controlando lo que huele o puede coger del suelo. Disfruta de tu cachorrito.


Una irresponsabilidad muy grande por parte de tu vete. ¿Sabes que es la parvo? es una enfermedad vírica muy contagiosa, de la que se mueren muchisimos cachorros, y es muy fácil que se contagien. Este virus es muy fuerte, y si un perro ha estado en una casa cintagiado, se recomienda que no vuelva a entrar otro hasta pasados 6 meses. Luego está el moquillo y las demás, también muy contagiosas. Y por mucho que lo saques en zonas dónde no haya muchos perros, en la calle, hay perros y han pasado perros, así que el riesgo es muy alto. Lo mejor es no sacarlos. Otra cosa ya, es que te apetezca sacarlos y no hagas caso, pero conozco mas de un caso de muertes de cachorros por contagio en la calle.

Y por lo de la rábia, me he enformado bien, se ve que no es obligatório en cataluña y que depende de cada comunidad.


Ya se lo que es la parvo y todo lo demas. A los perros se les vacuna precisamente para que no sufrn dichas enfermedades y para que no la contagien a otros perros, por lo que si el cachorro entra en contacto con perros vacunados no hay peligro o al menos es practicamente nulo. Al igual que si esos mismos perros son los que estan por la calle el problema sigue siendo minimo. Lo que si es peligroso mientras no tengan todas las vacunas es que caminen pr jardines o zonas verdes, donde generalmente todos los propietarios de perros sacan a sus amiguitos a hacer sus "cosas" y donde puede haber parasitos.

De todas formas esto dependera del veterinario. Cada cual tendra sus propias ideas al respecto. Que el autor del hilo se informe con el suyo y decida lo mejor segun eso y lo que ha leido por aqui. En mi opinion el riesgo no es tan grande, al menos aqui en Cantabria, ya que el que tiene perros esta concienciado de que los tiene que vacunar y tener legales. Si no quiere arriesgar en absoluto que no lo saque de casa hasta que tenga todas la vacunas (un par de meses minimo), pero eso si, que lo tenga en un sitio controlado porque el cachorro se vaa volver medio loco por el aburrimiento de estar todo el dia metido en casa y es pobable que se coma la mitad de a misma.
El tema dela rabia depende de la CCAA, algunas obligan vacunaciones anuales, otras bianuales y en otras no es obligatorio; todo depende de la situación epidemiológica de la zona (imagino que en Andalucía será obligatorio, por ejemplo)

Saludos
No entiendo eso de la obligatoriedad de vacunar o no a los perros de la rabia según la ccaa, si yo no vacuno a mi perro en cataluyna y me voy a madrid que si es obligatorio, que pasa si la polime pide la cartilla aquí?

Y si quiero viajar con mi perro al extranjero. Yo tengo entendido que debes vacunar de todo al perro, y asegurarlo de responsabilidad civil tampoco esta mal,

Yo a mi carlino lo sacaba en brazos, bueno, en la mano porque no era mas grande y apenas lo dejaba en el suelo, pero se distraía un ratito y volvía super contento.
psipsina escribió:Por que en españa la rábia está erradicada, y por lo tanto no se considera necesária.


que yo sepa la antirabica es obligatoria cada 2 años aquí y cada año en Francia... así que de erradicada nada.. además de que la razón para dejar una vacuna no puede ser que la enfermedad se ha erradicado porque en ese caso si vuelve cae toda la población..

Edito.. ahora me entero de que en 3 CCAA no es obligatoria.. muy bien.. así vamos.. como si las enfermedades entendieran de autonomías..

http://www.todoperro.es/consejos/rabia.html
Bueno pues ya tengo a la cachorrita en casa, mañana iré al veterinario a ponerle la primera vacuna y sacarle la cartilla sanitaria, según veo aquí en Andalucía es obligatoria la vacuna contra la rabia, por cierto, el microchip es después de las vacunas no?
Riky_Xerez escribió:Bueno pues ya tengo a la cachorrita en casa, mañana iré al veterinario a ponerle la primera vacuna y sacarle la cartilla sanitaria, según veo aquí en Andalucía es obligatoria la vacuna contra la rabia, por cierto, el microchip es después de las vacunas no?


Lo ideal es que le pongas el chip cuando la segunda vacuna, porque como los trámites duran mas o menos un mes, para la tercera (cuando salga a la calle teoricamente) ya lo tendrá dado de alta. Saludos.
Pues yo he tenido un total de tres perritas ( ahora tengo la tercera, 5 mesecitos ) y, siempre han salido a la calle cuando han tenido la del moquillo, nunca ha pasado nada, no creo que vaya a pasarte a tí, pero bueno.
A los dos meses ya pisaban la calle sin problema alguno, las pobres no podían ni correr las primeras veces que bajaban, les costaba una barbaridad pillarte al trote así que hazte a una idea XD .

Un saludo.
marlendietrich escribió:Y si quiero viajar con mi perro al extranjero. Yo tengo entendido que debes vacunar de todo al perro, y asegurarlo de responsabilidad civil tampoco esta mal,


Si no le pones la vacuna antirabica no te dan pasaporte europeo con lo que no puedes sacar al perro del pais... y por ejemplo en Francia, si llebas a adiestramiento el perro es obligatoria ya que esta en contacto con otros perros. No es obligatoria pero si recomendada pese a que digan que esta erradicada...
FJHG escribió:Pues yo he tenido un total de tres perritas ( ahora tengo la tercera, 5 mesecitos ) y, siempre han salido a la calle cuando han tenido la del moquillo, nunca ha pasado nada, no creo que vaya a pasarte a tí, pero bueno.
A los dos meses ya pisaban la calle sin problema alguno, las pobres no podían ni correr las primeras veces que bajaban, les costaba una barbaridad pillarte al trote así que hazte a una idea XD .

Un saludo.


Huy si muy fiable lo de "yo siempre lo he hecho y no me ha pasado nada". Es que es una lotería, no lo puedes saber. Yo con mis perros prefiero no arriesgarme. Yo conozco varios casos de perros que han muerto de parvo, sobretodo ahora que con el tema de las granjas de perros, los traen enfermos de los païses del este, y hay mucho riesgo. Una amiga tenia una cachorra de 3 meses en acogida, y no la quería vacunar porque decía que como no era suya la perra, no se gatsaba el dinero, y la sacaba igualente, decía que no pasaba nada, aunque yo le decía que se podía morir. Pues la pequeñaja cogió la parvo y se murió. Y entonces me venía llorando que se había muerto la perra.. A parte, estoy metida en un foro de perros dónde hay centenares de casos de perros que han muerto de parvo o moquillo. No entiedo la necesidad de sacarlos antes de tiempo sabiendo que se corre el riesgo de que puedan coger enfermedades mortales. Pero bueno, cada uno con su perro que haga lo que quiera. saludos.

zibergazte escribió:
psipsina escribió:Por que en españa la rábia está erradicada, y por lo tanto no se considera necesária.


que yo sepa la antirabica es obligatoria cada 2 años aquí y cada año en Francia... así que de erradicada nada.. además de que la razón para dejar una vacuna no puede ser que la enfermedad se ha erradicado porque en ese caso si vuelve cae toda la población..

Edito.. ahora me entero de que en 3 CCAA no es obligatoria.. muy bien.. así vamos.. como si las enfermedades entendieran de autonomías..

http://www.todoperro.es/consejos/rabia.html


Si, yo también lo pregunté y me dijeron que no es opcional en toda España, yo es que al estar en cataluña, pensaba que era en todas las comunidades igual. Pero vamos, se considera erradicada igualmente, eh. Que a lo mejor hay un caso al año de rábia, y eso se considera un suceso aislado. Es como la tuberculosis en las personas, que también se considera erradicada y algún caso de vez en cuando hay. Lo sé porque estube currando en una clínica veterinaria un tiempo y allí me lo explicaron. Con eso no digo ni que me parezca bien ni mal, sólo digo lo que sé.
Cuando tenga todas las vacunas necesarias.. podría coger cualquier cosa!
psipsina escribió:
Huy si muy fiable lo de "yo siempre lo he hecho y no me ha pasado nada". Es que es una lotería, no lo puedes saber. Yo con mis perros prefiero no arriesgarme. Yo conozco varios casos de perros que han muerto de parvo, sobretodo ahora que con el tema de las granjas de perros, los traen enfermos de los païses del este, y hay mucho riesgo. Una amiga tenia una cachorra de 3 meses en acogida, y no la quería vacunar porque decía que como no era suya la perra, no se gatsaba el dinero, y la sacaba igualente, decía que no pasaba nada, aunque yo le decía que se podía morir. Pues la pequeñaja cogió la parvo y se murió. Y entonces me venía llorando que se había muerto la perra.. A parte, estoy metida en un foro de perros dónde hay centenares de casos de perros que han muerto de parvo o moquillo. No entiedo la necesidad de sacarlos antes de tiempo sabiendo que se corre el riesgo de que puedan coger enfermedades mortales. Pero bueno, cada uno con su perro que haga lo que quiera. saludos.


Que estoy deacuerdo en que hay siempre un riesgo, pero que yo particularmente, no he visto ningún caso en el pueblo donde vivo, de ahí que comentara eso. Ahora, cada cual que haga lo que quiera, pero vamos, que mi perrita está más sana que le copón, de hecho tengo que subir una foto al hilo de mascotas, se os va a caer la baba ^.^
Gracias sabio.

Buscando por internet di con el hilo XD

Estoy indeciso sobre que hacer, tenemos el perro el sábado y en un principio la criadora nos dijo que el 1º mes (Nos lo dan con 2, asi que de 2 a 3 meses) en casa para evitar posibles enfermedades, no sacarlo hasta que tenga las 3 vacunas principales. Y en un principio dijimos pues vale, suena bien y no vamos a someter al perro a riesgos innecesarios. Pero el tema es que preguntando por ahi ha salido el tema de la socializacion critica de ese periodo. El perro ha estado 2 meses con sus hermanos y madre y sometidos a ruidos por parte de los criadores pero ahora le toca acostumbrarse a la calle, coches, ruidos, gente, niños, etc. y tiene bastante sentido que este sea el momento de acostumbrarse a eso, y si es un periodo critico... lo ultimo que queremos es un perro desequilibrado.

Por otra parte si nos ceñimos a lo que dijo la criadora tendríamos que esperar más aún, porque una vacuna no hace efecto al instante, tarda unos días. Antes de nada decir que el lunes vamos a ir al veterinario o incluso a un par a ver que nos dicen.


Mi pregunta/duda es sopesar las 2 cosas.

1. Cuan de importante es ese mes de socializacion y si no se está exagerando un poco. Si un perro de los 2 a 3 meses no experimenta el ruido de los coches, calle, gente, etc, ya va a tener problemas de mayor?
2. Si existe tanto riesgo si sacaramos al perro por zonas limpias (Alejadas de perros, no jardines, etc)

Al final valoraremos bastante lo que nos diga la criadora el sábado y el veterinario pero me gusta leer opiniones para formarme una idea.

En cierto modo me debato entre sacarlo desde los 2 meses o 2 meses y medio por zonas limpias y un poco alejadas y para que vea el barrio, experimente los ruidos, los coches, todo, etc. pero sin dejarle entrar en jardines, vigilando por donde vamos y vigilándola a ella y que solo esté con perros que sepa que estén sanos y vacunados o el tenerla en casa ese mes, que venga algun amigo con su perro, amigos para que se acostumbre a casa, etc.


@Riky_Xerez al final que hiciste?
La sociabilización mas importante sucese durante la impromta, que dura desde el nacimiento hasta los 2 meses o 2 meses y medio, y tu perro esa etapa por lo que dices la tiene superada. Yo de tí esperaría hasta los 3 meses que tenga todas las vacunas, ya que la parvo es muy contagiosa y mortal.
En caso de que veas que tu perro tiene algún tipo de problema posteriormente, hay cursos de sociabilización para cachorros a los que podrias acudir.
Yo con todas mis perritas me he esperado siempre a la tercera vacuna. Y encima a la perrita que tengo ahora la tercera le dio alergia con lo que no la saqué a la calle a pasear hasta la cuarta. La de la rabia se la puse también porque en el momento que salgo de Cataluña es obligatorio y me pueden multar.

La verdad que los veterinarios siempre me han dicho que me espere a tener todas las vacunas puestas y así lo he hecho. He enseñado a los perritos a hacer sus cositas en un periódico y cuando les enseñé a salir me llevaba el periódico a la calle [carcajad] Personalmente yo con 2 meses no la sacaría a andar por la calle porque me da mucho miedo. Yo a la mía la llevaba en brazos o en su bolsa si no tenía más remedio que llevármela
Yo he tenido desde siempre perros y siempre he esperado a darle todas las vacunas para sacarlo tranquílamente a la calle... Lo normal sería eso en un cachorro que ha sido correctamente socializado en sus primeros meses.
Pero no siempre es así, mi actual perro, que ahora tiene tres años, fue un cachorro activo y que jugaba a correr con otros perros siempre. Pues bien, a la de un año y medio su caracter cambió sin motivo aparente. Se hizo completamente asocial y agresivo con los perros, depués de aplicarle todos los métodos de adiestramiento que había seguido con mis anteriores perros y ante mi frustración, decidí llevarle a adiestradores profesionales, con resultados nulos también. Y después de la visita a varios etólogos, el último me dijo que su caracter siempre había sido el que tiene ahora, y es debido a una falta de socialización. Aunque jugara con perros desde pequeño, los utilizaba como medios para ejercer actividad enmascarando el problema de fondo. Ahora va mejor pero no es tan fácil como sale en la tele.
Lo que quiero decir es que aunque haya una metodología común del tipo de hasta que no le hayan dado las vacunas 0 contacto, yo después de esta experiencia intentaría que en ese mes o semanas que está sin vacunas, tenga un contacto con perros en un ambiente controlado, que no pase de estar con los padres y la camada a 0 contacto con otros perros aunque sean semanas. Puede no pasar nada o pasarte como a mi, que no te lo recomiendo.
Un saludo y perdon por el tocho
34 respuestas