El AVE es el quinto tren más veloz del mundo y segundo de Europa

Si al final te ayuda a ganar unas elecciones no es tan caro. Que a la gente le encanta que inauguren cosas en su ciudad, siente que es como si el alcalde les regalase algo.
ygriega escribió:Bueno un proyecto así tiene que ser caro por cojones, pero el progreso tiene un precio. Otra historia es que los politicuchos de turno hayan triplicado el coste por comisiones a familiares y trapicheos varios, pero eso ya sabemos que en éste país funciona así y no va a cambiar.

Pues hombre, si se les metiera en la cárcel ya verías tu si cambiaría. Pero en el tema del AVE se hicieron desvíos de decenas de kilómetros para que pasara por las tierras del político de turno y sacarse una pasta con la expropiación "forzosa", vías que no llevaban a ninguna parte para que se lo embolse la empresa del amigote, estaciones en mitad del desierto donde nunca baja ni sube nadie y de hecho da miedo bajarse porque el parking está desierto, parece Mad Max, y el kilómetro de vía tiene un sobrecoste brutal.
Si en vez de robar como han hecho todos los amigotes del gobierno (Espe entre ellas) lo hubiesen hecho como es debido, no habría tal cantidad de dinero de mas puesto para su construcción.

Es un transporte necesario y útil. Quien no lo usa no lo entiende.
También decir que AVE no es lo mismo que TALGO ni que ALVIA ni que regional ni que...

Y otro apunte mas: Si no corren mas, no es porque no puedan,es porque a mas de 300 Km/h (O menos incluso) las piedras que hay en la vía saltan y joden el coche por debajo.
Mrcolin escribió:Entiendo que eso pasa por la falta de conexiones que algún día se harán... Porque supongo que habrá más gente que vaya de Valencia a Madrid o de Barcelona a Madrid (y al revés), que de Barcelona a Valencia...

Eso pasa por la puñetera mania de nuestros políticos de que todo tiene que pasar por Madrid, la UE les está diciendo que una de las infraestrcturas clave es el corredor mediterraneo, pues nada, está todfo paralizado porque los gi***as del PP lo quieren pasar por Madrid, y clareo la UE dice que si hacen semejante idiotez que lo paguen de sus bolsillos que ellos no dan ni un euro de seubvención a semejante estupidez.
Pues ayer no pude cambiar mi billete de ave Madrid - Valencia para coger uno antes porque iban los TRES trenes de antes llenos. En la ida en el tren que fuí a las 10 de la mañana tambien lleno.

Yo ya empiezo a dudar del mantra de que van vacíos.
JoseFCB escribió:Pues ayer no pude cambiar mi billete de ave Madrid - Valencia para coger uno antes porque iban los TRES trenes de antes llenos. En la ida en el tren que fuí a las 10 de la mañana tambien lleno.

Yo ya empiezo a dudar del mantra de que van vacíos.


Pues no dudes, porque no van vacíos. Van bastante llenos. Otra cosa es que, como dicen, haya obras o paradas más o menos ridículas. Pero tampoco veo malo que un AVE se pare un par de veces o tres. Sigue siendo cómodo.
Que un político diga que ha traído el AVE a su ciudad es como decir en una boda que el padre de la novia invita a un cohiba robusto a todos los invitados. [chulito] Vende muchos votos. Eso es para lo que sirve.

Sinceramente, en España no tenemos esa necesidad imperiosa de tener tantas líneas de AVE. Con un AVE Madrid-Barcelona, otro que recorra el corredor del mediterráneo y otro para la zona norte que llegara hasta Santiago de Compostela empezando en Logroño, creo que iría más que bien.
Hablando del AVE...

http://www.eldiario.es/economia/Renfe-p ... 01665.html

Y los chanchullos que se producen en su construcción, como toda buena obra pública que se hace en España.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/17/ ... 36548.html
davidnintendo escribió:Hablando del AVE...

http://www.eldiario.es/economia/Renfe-p ... 01665.html

Y los chanchullos que se producen en su construcción, como toda buena obra pública que se hace en España.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/17/ ... 36548.html


Como en toda obra pública en España, siempre hay algunos que "ponen el cazo".
en Villena tambien hay una estacion del AVE enmedio de la nada, ademas es gigantesca en relacion al pueblo y a la gente que puede coger el tren alli.
Yo la he visitado 4 veces ( para 2 viajes, ida y vuelta) y en ninguno de ellos eramos 10 esperando.
Si la visitais en google maps vereis que bien conectada esta al pueblo, la primera vez que fui me perdí [facepalm]
La lógica a aplicar que usaron Japón y Francia para crear los trenes de alta velocidad es que tenían unos corredores de tren saturados, no era posible meter más trenes e iban petados. Llegados a ese punto, se plantean hacer un bypass de los tramos más atascados con líneas lo más rectas posibles, rampas suaves, curvas amplias, etc, donde los trenes puedan circular mucho más rápido y, por tanto, puedan pasar más trenes por hora. Ir más rápido era un añadido agradable al verdadero problema de capacidad. Y es lo que se hace, se plantea solo en los tramos donde hay una necesidad, el resto de tramos siguen por la vía anterior, igual que las autopistas no van de puerta a puerta, sino que has de ir por carretera normal hasta coger la autopista, luego sales por tu salida hasta tu destino.

En España no había ningún línea saturada más allá de los alrededores de las capitales, las interprovinciales apenas estaban electrificadas, el mayor problema es que no tenían doble vía y no tenían excesivo pasaje, en España hay grandes áreas deshabitadas, prácticamente toda la meseta, pocas ciudades importantes que sigan un corredor, y la mala ortografía hacia dar más vuelta de la necesaria. Los únicos polos importantes, Madrid (que está en medio de la nada) y Barcelona, resolvieron su conexión con el puente aéreo con mayor pasaje del mundo. Tenía una cierta lógica, pero, reformar ciertos tramos entre estas dos ciudades, así como cerrar el triángulo con Valencia, pues la mayoría de la exportación seguía la autopista del Mediterráneo (ya antes era la ruta principal desde época romana). Pero solo mejorar ciertos tramos, los cuellos de botella, curvas y rampas, no rehacer el total de la infraestructura de punta a punta.

Y esa fue la idea (de hecho el Euromed de Barcelona a Valencia se hizo así, y se empezaron tramos entre Madrid y Barcelona) hasta que a algún político se le encendió la bombilla en el momento de hacer variante de la vía a Sevilla (casualmente ciudad natal del presidente del gobierno, que había ganado con un gran apoyo del voto andaluz) que debía evitar Despeñaperros, ocurriéndosele a hacer la línea de alta velocidad entera y en un ancho internacional, por lo que era necesario rehacerla de punta a punta. Y eso pasó a ser el AVE, y a otro alguien se le encendió la bombilla: ¿y si va a Sevilla (a Madrid) por qué no a mí ciudad (a Madrid)? Y así la cosa, todos lo querían, y Aznar tuvo la gran idea de a toda capital de provincia (peninsular, afortunadamente por el momento nadie se ha tomado en serio llevarlo a Baleares y Canarias, o a Ceuta y Melilla sin pasar por Marruecos) estar a 3 horas de Madrid. Obviamente obra nueva de punta a punta. Pero Madrid no es París ni Tokyo, y el resto de capitales de provincia menos aún son Lyon, Kioto, Londres o Bruselas. En Francia o Japón no se habrían planteado semejante despropósito. Los trenes no irán vacíos, pero las rutas están completamente infrautilizadas para la capacidad y el coste que ha supuesto, ninguna llega a cubrir ese coste, y algunas, sobretodo la de Galicia, no llega ni a cubrir el coste de hacer circular el tren.

Eso sí, la variante mixta mercancías/pasajeros de Tarragona ha dormido el sueño de los justos durante años. ¿Para que hacer esa reforma? Ya se hará un AVE de punta a punta, y las mercancías por la parte más ancha de los Pirineos y toda la meseta, con dos cojones.

Disculpas por el tocho.
Hasta que venga Europa y nos haga actuar de manera logica con el corredor mediterraneo, mucho mas util, mas rapido y una solucion real al tema de las mercancias, tenemos muchisimos puertos importantes que podrian mover contenedores via tren comodamente por toda europa, incluso hacia el interior.
Ir del centro de barcelona al centro de sevilla en 4 horas... Si eso no es un avance...

Y evito decir madrid para evitar que digan lo del sistema radial.

Y dentro de poco en poco menos de 2 horas vas de valencia a sevilla o de valencia a barcelona.

Yo voy mucho a zaragoza, y si no fuera porque la estacion del ave de tarragona la pusieran a las afueras, seria una gozada plantarse en 45 minutos.


Y siempre que voy a zaragoza, cojo el ave que por 30€ te plantas en 1hora.
Os podrían pagar durante 50 años una limusina a todos y cada uno de los pasajeros del AVE para hacer el recorrido y aún así el erario público saldria perdiendo menos.
dark_hunter escribió:
MGMT escribió:El Ave ganara cuando bajen los precios o bien no obliguen a la peña a comprar tarifas mesa y vendan esos asientos a precio competitivo. Si no la gente seguira tirando de blablacar para ir ala Capital.

Sale más barata la tarifa promo, pero tienes que comprar con tiempo. Y no puedes elegir asiento, claro.



Ya eso si,pero como te salga un compromiso de golpe te violan la cartera.
vpc1988 escribió:Ir del centro de barcelona al centro de sevilla en 4 horas... Si eso no es un avance...

Y evito decir madrid para evitar que digan lo del sistema radial.

Y dentro de poco en poco menos de 2 horas vas de valencia a sevilla o de valencia a barcelona.

Yo voy mucho a zaragoza, y si no fuera porque la estacion del ave de tarragona la pusieran a las afueras, seria una gozada plantarse en 45 minutos.


Y siempre que voy a zaragoza, cojo el ave que por 30€ te plantas en 1hora.


Es que eso es lo que veo yo... Está claro que cuando no hay conexiones con la mayoría de las capitales, alguno siempre dirá que está hecho mal... Pero algunos no ven que, por mucho que "joda", la mayor parte de los viajeros se concentran en madrid-barcelona, madrid-valencia, etc... ¿Cuantos irían de Valencia a Sevilla? Muchísimos menos...
Mrcolin escribió:
vpc1988 escribió:Ir del centro de barcelona al centro de sevilla en 4 horas... Si eso no es un avance...

Y evito decir madrid para evitar que digan lo del sistema radial.

Y dentro de poco en poco menos de 2 horas vas de valencia a sevilla o de valencia a barcelona.

Yo voy mucho a zaragoza, y si no fuera porque la estacion del ave de tarragona la pusieran a las afueras, seria una gozada plantarse en 45 minutos.


Y siempre que voy a zaragoza, cojo el ave que por 30€ te plantas en 1hora.


Es que eso es lo que veo yo... Está claro que cuando no hay conexiones con la mayoría de las capitales, alguno siempre dirá que está hecho mal... Pero algunos no ven que, por mucho que "joda", la mayor parte de los viajeros se concentran en madrid-barcelona, madrid-valencia, etc... ¿Cuantos irían de Valencia a Sevilla? Muchísimos menos...

El AVE empezo de forma radial, en eso estamos de acuerdo.

Barcelona - Madrid
Valencia - Madrid
Sevilla - Madrid

Pero hoy en dia hay AVE directo Barcelona - Sevilla sin pasar por madrid, fijate tu por donde. Un amigo mio es de sevilla y coge el ave tarragona - sevilla y no va por madrid, antes de llegar baja a ciudad real.

Pero oye, yo vivo en soria, y, quiero que haya una linea de ave que me conecte con teruel, con frecuencias cada 15 minutos.

Las rutas con mucha demanda, estan conectadas.
Cuanta gente va cada dia desde A Coruña a Badajoz?

En cambio, una ruta con mucha demanda como puede ser Valencia - Tarragona, dentro de poco habra AVE, al igual que Barcelona - Sevilla sin pasar por madrid.
vpc1988 escribió:
Mrcolin escribió:
vpc1988 escribió:Ir del centro de barcelona al centro de sevilla en 4 horas... Si eso no es un avance...

Y evito decir madrid para evitar que digan lo del sistema radial.

Y dentro de poco en poco menos de 2 horas vas de valencia a sevilla o de valencia a barcelona.

Yo voy mucho a zaragoza, y si no fuera porque la estacion del ave de tarragona la pusieran a las afueras, seria una gozada plantarse en 45 minutos.


Y siempre que voy a zaragoza, cojo el ave que por 30€ te plantas en 1hora.


Es que eso es lo que veo yo... Está claro que cuando no hay conexiones con la mayoría de las capitales, alguno siempre dirá que está hecho mal... Pero algunos no ven que, por mucho que "joda", la mayor parte de los viajeros se concentran en madrid-barcelona, madrid-valencia, etc... ¿Cuantos irían de Valencia a Sevilla? Muchísimos menos...

El AVE empezo de forma radial, en eso estamos de acuerdo.

Barcelona - Madrid
Valencia - Madrid
Sevilla - Madrid

Pero hoy en dia hay AVE directo Barcelona - Sevilla sin pasar por madrid, fijate tu por donde. Un amigo mio es de sevilla y coge el ave tarragona - sevilla y no va por madrid, antes de llegar baja a ciudad real.

Pero oye, yo vivo en soria, y, quiero que haya una linea de ave que me conecte con teruel, con frecuencias cada 15 minutos.

Las rutas con mucha demanda, estan conectadas.
Cuanta gente va cada dia desde A Coruña a Badajoz?

En cambio, una ruta con mucha demanda como puede ser Valencia - Tarragona, dentro de poco habra AVE, al igual que Barcelona - Sevilla sin pasar por madrid.


Exacto. Otra cosa, que en eso llevan razón y no lo sabía, es que las estaciones estén en la nada a km de la ciudad... Ahí no tengo ninguna objeción a las quejas
Un ejemplo que he visto personalmente: el AVE Málaga-Madrid para en una estación llamada Antequera-Santa Ana, que está a 20km de Antequera, en medio de la nada. Lo más gracioso es que ese mismo tren para en Córdoba, y si trazas una línea recta de Málaga a Córdoba pasa prácticamente por encima de Antequera. Desconozco si hubo criterios orográficos que llevaron a que pasar directamente por Antequera no fuera posible, pero hay cantidad de otros casos que hacen pensar que quizá todo esto obedezca criterios más políticos que de ninguna otra clase.
Mrcolin escribió:
Exacto. Otra cosa, que en eso llevan razón y no lo sabía, es que las estaciones estén en la nada a km de la ciudad... Ahí no tengo ninguna objeción a las quejas

Ejemplo y no es de los más sangrantes, estación Requena Utiel. Por querer contentar a ambos no queda ni en Requena ni en Utiel, y está en medio del desierto. Parece un decorado de Mad Max.
Gurlukovich escribió:...


Siento llevarte la contraria, pero el unico despropopósito que veo es que en algunos tramos no se ha planificado la ruta, y han tenido que hacer rodeos.

Acordémonos del reciente accidente del ave en galicia. Hay que bajar la velocidad a 90 porque hay una población en medio, y hay que rodearlo.

Hacer el tramo de cero, es un sobrecoste, en eso estamos de acuerdo, pero luego admite mucho mejor upgradear la tecnologia para ir todavía mas rápido... y cuándo se superen los 400 km/h de media, entonces veremos la ventaja que supone.
Señor Ventura escribió:
Gurlukovich escribió:...


Siento llevarte la contraria, pero el unico despropopósito que veo es que en algunos tramos no se ha planificado la ruta, y han tenido que hacer rodeos.

Acordémonos del reciente accidente del ave en galicia. Hay que bajar la velocidad a 90 porque hay una población en medio, y hay que rodearlo.

Hacer el tramo de cero, es un sobrecoste, en eso estamos de acuerdo, pero luego admite mucho mejor upgradear la tecnologia para ir todavía mas rápido... y cuándo se superen los 400 km/h de media, entonces veremos la ventaja que supone.

Ese tramo no se cambió en realidad, pero aunque hubieras hecho un nuevo tramo, tienes que frenar por cojones para poder parar en la estación, si no hubiera descarrilado se habría estampado allí. Así que no ganas nada con ello.
Aparte, la diferencia en un Barcelona-Madrid de pasar de 350 a 400km/h sería menos de un cuarto de hora, suponiendo que esa fuera la velocidad media en todo el recorrido, que no lo es.

La principal razón para hacer un tren de alta velocidad no debe ser el tiempo de viaje, sino aumentar la capacidad del corredor saturado para poder poner más trenes, sino es simplemente una extravagancia a un gran coste.
Haran escribió:Os podrían pagar durante 50 años una limusina a todos y cada uno de los pasajeros del AVE para hacer el recorrido y aún así el erario público saldria perdiendo menos.


Creo que lo que dices, lo dices por una comparación que salió en algún medio de comunicación, pero no tengo claro si el taxi era para todos y cada uno de los que usamos el AVE, me da que pensar que era una cifra bastante inferior al total de personas que usan el AVE aunque fuese grande. Y no sé si era 50 años, porque se me hace exagerado. Si quieres confirmarme el dato...

Ahora te comento:

Yo vivo en Pamplona y las vías de tren de Pamplona y Navarra en general son muy antiguas. Cuando digo muy antiguas puedo estar hablando de 60 años fácil en muchos tramos. Obviamente habrán adecentado algo, pero el soporte que pisa un Alvia en Navarra es un soporte que tiene muchísimos años. ¿Qué le dirías a una persona de 1960 que iba a coger un tren en Pamplona? ¿Que es totalmente deficitario? ¡Pero si hasta hoy se sigue utilizando! Es más, Navarra necesita como el comer tener una línea recta mejor y más moderna que la que tiene ahora... pero se sigue utilizando.

¿Crees que las vías del AVE, desde su creación, no van a estar ahí cuando pasen 40 años? ¿Crees que cuando pasen 40 años no estará pagada y requetepagada la inversión?

A veces tenemos un campo de miras estrecho, nos pensamos que las cosas se hacen para 5-15 años vista y eso es cortoplacista. Las vías del AVE nos van a servir para los trenes del futuro, igual que las antiguas vías sirven para los Talgo o Alvia, por ejemplo, del presente.
Cuando se habla de rentabilidad, que nunca se recuperará la inversión, o difícilmente y todo eso que comentáis, pregunto, ¿no se supone que esa es una de las cosas del estado, invertir en bienestar de nosotros sin pensar en recuperar el dinero? El estado no es una empresa que busca maximizar beneficios.

En mi pueblo hace relativamente poco se construyó una piscina cubierta, no es rentanble ni de coña, pues es un pueblo pequeño y no tiene gran afluencia de publico, pero eso si los que la disfrutamos lo hacemos igual que se hace uso de otros servicios públicos que no son rentables pero son necesarios para nuestro bienestar.

Saludos
PreOoZ escribió:
Haran escribió:Os podrían pagar durante 50 años una limusina a todos y cada uno de los pasajeros del AVE para hacer el recorrido y aún así el erario público saldria perdiendo menos.


Creo que lo que dices, lo dices por una comparación que salió en algún medio de comunicación, pero no tengo claro si el taxi era para todos y cada uno de los que usamos el AVE, me da que pensar que era una cifra bastante inferior al total de personas que usan el AVE aunque fuese grande. Y no sé si era 50 años, porque se me hace exagerado. Si quieres confirmarme el dato...

Ahora te comento:

Yo vivo en Pamplona y las vías de tren de Pamplona y Navarra en general son muy antiguas. Cuando digo muy antiguas puedo estar hablando de 60 años fácil en muchos tramos. Obviamente habrán adecentado algo, pero el soporte que pisa un Alvia en Navarra es un soporte que tiene muchísimos años. ¿Qué le dirías a una persona de 1960 que iba a coger un tren en Pamplona? ¿Que es totalmente deficitario? ¡Pero si hasta hoy se sigue utilizando! Es más, Navarra necesita como el comer tener una línea recta mejor y más moderna que la que tiene ahora... pero se sigue utilizando.

¿Crees que las vías del AVE, desde su creación, no van a estar ahí cuando pasen 40 años? ¿Crees que cuando pasen 40 años no estará pagada y requetepagada la inversión?

A veces tenemos un campo de miras estrecho, nos pensamos que las cosas se hacen para 5-15 años vista y eso es cortoplacista. Las vías del AVE nos van a servir para los trenes del futuro, igual que las antiguas vías sirven para los Talgo o Alvia, por ejemplo, del presente.


Si no se cubren los costes de mantenimiento no se recuperará ni a corto ni a largo. De hecho en 1985 Felipe llego a cerrar varias líneas de tren porque no valía la pena mantenerlas.
Gurlukovich escribió:
Si no se cubren los costes de mantenimiento no se recuperará ni a corto ni a largo. De hecho en 1985 Felipe llego a cerrar varias líneas de tren porque no valía la pena mantenerlas.


Hombre, es que un proyecto ha de tener sí o sí un estudio de viabilidad. Lo que tú indicas es inviable. Un AVE en ciudades específicas es absolutamente viable:

Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Valencia, A Coruña... y todos los tramos que hay entre medio en prácticamente línea recta. He viajado a Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba y Zaragoza y cada AVE iba prácticamente completo.
PreOoZ escribió:
Haran escribió:Os podrían pagar durante 50 años una limusina a todos y cada uno de los pasajeros del AVE para hacer el recorrido y aún así el erario público saldria perdiendo menos.


Creo que lo que dices, lo dices por una comparación que salió en algún medio de comunicación, pero no tengo claro si el taxi era para todos y cada uno de los que usamos el AVE, me da que pensar que era una cifra bastante inferior al total de personas que usan el AVE aunque fuese grande. Y no sé si era 50 años, porque se me hace exagerado. Si quieres confirmarme el dato...

Ahora te comento:

Yo vivo en Pamplona y las vías de tren de Pamplona y Navarra en general son muy antiguas. Cuando digo muy antiguas puedo estar hablando de 60 años fácil en muchos tramos. Obviamente habrán adecentado algo, pero el soporte que pisa un Alvia en Navarra es un soporte que tiene muchísimos años. ¿Qué le dirías a una persona de 1960 que iba a coger un tren en Pamplona? ¿Que es totalmente deficitario? ¡Pero si hasta hoy se sigue utilizando! Es más, Navarra necesita como el comer tener una línea recta mejor y más moderna que la que tiene ahora... pero se sigue utilizando.

¿Crees que las vías del AVE, desde su creación, no van a estar ahí cuando pasen 40 años? ¿Crees que cuando pasen 40 años no estará pagada y requetepagada la inversión?

A veces tenemos un campo de miras estrecho, nos pensamos que las cosas se hacen para 5-15 años vista y eso es cortoplacista. Las vías del AVE nos van a servir para los trenes del futuro, igual que las antiguas vías sirven para los Talgo o Alvia, por ejemplo, del presente.

Estar van a estar, utilidad van a tener, que se haya recuperado la inversión ya no estoy tan de acuerdo.
PreOoZ escribió:
Gurlukovich escribió:
Si no se cubren los costes de mantenimiento no se recuperará ni a corto ni a largo. De hecho en 1985 Felipe llego a cerrar varias líneas de tren porque no valía la pena mantenerlas.


Hombre, es que un proyecto ha de tener sí o sí un estudio de viabilidad. Lo que tú indicas es inviable. Un AVE en ciudades específicas es absolutamente viable:

Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Valencia, A Coruña... y todos los tramos que hay entre medio en prácticamente línea recta. He viajado a Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba y Zaragoza y cada AVE iba prácticamente completo.


Ninguna línea de AVE cubre los costes, eso es un hecho por muy llenos que veas los trenes. Deberían haber muchos más trenes para ello. Y los estudios de viabilidad, como tantos otros durante la burbuja (por ejemplo, las radiales de Madrid), eran excesivamente optimistas.
PreOoZ escribió:
Haran escribió:Os podrían pagar durante 50 años una limusina a todos y cada uno de los pasajeros del AVE para hacer el recorrido y aún así el erario público saldria perdiendo menos.


Creo que lo que dices, lo dices por una comparación que salió en algún medio de comunicación, pero no tengo claro si el taxi era para todos y cada uno de los que usamos el AVE, me da que pensar que era una cifra bastante inferior al total de personas que usan el AVE aunque fuese grande. Y no sé si era 50 años, porque se me hace exagerado. Si quieres confirmarme el dato...

Ahora te comento:

Yo vivo en Pamplona y las vías de tren de Pamplona y Navarra en general son muy antiguas. Cuando digo muy antiguas puedo estar hablando de 60 años fácil en muchos tramos. Obviamente habrán adecentado algo, pero el soporte que pisa un Alvia en Navarra es un soporte que tiene muchísimos años. ¿Qué le dirías a una persona de 1960 que iba a coger un tren en Pamplona? ¿Que es totalmente deficitario? ¡Pero si hasta hoy se sigue utilizando! Es más, Navarra necesita como el comer tener una línea recta mejor y más moderna que la que tiene ahora... pero se sigue utilizando.

¿Crees que las vías del AVE, desde su creación, no van a estar ahí cuando pasen 40 años? ¿Crees que cuando pasen 40 años no estará pagada y requetepagada la inversión?

A veces tenemos un campo de miras estrecho, nos pensamos que las cosas se hacen para 5-15 años vista y eso es cortoplacista. Las vías del AVE nos van a servir para los trenes del futuro, igual que las antiguas vías sirven para los Talgo o Alvia, por ejemplo, del presente.

Ni de fly es eso verdad, primero me vas a decir que las traviesas son de madera?, se cambiaron todos por las de este tipo y los raíles se van cambiando conforme se desgastan, ni mas ni menos. También me dirás que estás ahí todo los día para ver si las cambian?. Meten una maquina y una cuadrilla abundante, van cambiando raíles y traviesas cagando leches.
Las antiguas las venden para decoración, cuidadin que son toxicas. Pueden quedar raíles con traviesa de madera, pero son vías de servicio.

Imagen

Traviesa moderna, no se si es la que se monta en renfe, pero son parecidas.

Imagen
Hay videos de las maquinas que cambian las traviesas, es una pasada
Por ej... https://www.youtube.com/watch?v=-mYZM0HTJoc
Gurlukovich escribió:Ninguna línea de AVE cubre los costes, eso es un hecho por muy llenos que veas los trenes. Deberían haber muchos más trenes para ello. Y los estudios de viabilidad, como tantos otros durante la burbuja (por ejemplo, las radiales de Madrid), eran excesivamente optimistas.


te refieres a las vias de peaje?

el problema de estudios de viabilidad como los de ese caso, es que se supone que la gente es tonta y va a perder el culo por intercambiar euros por minutos. si los minutos de la gente fueran muy caros o el precio final del pase por autopista muy barato, podria colar, pero los minutos de casi todo el mundo son muy baratos (y los precios muy caros) como para no considerar el pasar un tramo de autopista pagando (que ademas se paga mas caro que el cine, que ya es caro) como un abuso, y consecuentemente, no lo paga. consecuentemente por las vias en cuestion no circula ni perry. consecuentemente, la via no recupera costes ni de blas. por eso el calculo es optimista y la inversion no es rentable.

al final las vias se acaban abriendo para trafico normal, despues de haberse liquidado la explotacion de la via.

en general, cualquier estudio que suponga un gasto de dinero por parte de una persona que no tiene mucho, esta abocado al "optimismo excesivo".
@hal9000, no me refiero al mantenimiento de las vías sino a las vías en sí. Si fuese por eso no me pegaría casi el mismo tiempo yendo a Madrid en tren que en coche.
Como dato, la estación de Requena-Utiel costó 12,4 millones de euros (la estación en sí, se tiende)

Tiene una afluencia de 50 personas al día.

Brutal.
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:Ninguna línea de AVE cubre los costes, eso es un hecho por muy llenos que veas los trenes. Deberían haber muchos más trenes para ello. Y los estudios de viabilidad, como tantos otros durante la burbuja (por ejemplo, las radiales de Madrid), eran excesivamente optimistas.


te refieres a las vias de peaje?

el problema de estudios de viabilidad como los de ese caso, es que se supone que la gente es tonta y va a perder el culo por intercambiar euros por minutos. si los minutos de la gente fueran muy caros o el precio final del pase por autopista muy barato, podria colar, pero los minutos de casi todo el mundo son muy baratos (y los precios muy caros) como para no considerar el pasar un tramo de autopista pagando (que ademas se paga mas caro que el cine, que ya es caro) como un abuso, y consecuentemente, no lo paga. consecuentemente por las vias en cuestion no circula ni perry. consecuentemente, la via no recupera costes ni de blas. por eso el calculo es optimista y la inversion no es rentable.

al final las vias se acaban abriendo para trafico normal, despues de haberse liquidado la explotacion de la via.

en general, cualquier estudio que suponga un gasto de dinero por parte de una persona que no tiene mucho, esta abocado al "optimismo excesivo".

Como catalán sé que sí hay quien paga (y que las concesiones no se acaban, se renuevan). En el caso que nos ocupa, pero, fueron demasiado fantasiosos, tanto en cuanta gente las usaría como en los costes. No sé si en las ventajas del servicio en sí que justificaran esas previsiones, creo que en eso fueron más honestos.
Gurlukovich escribió:Como catalán sé que sí hay quien paga (y que las concesiones no se acaban, se renuevan). En el caso que nos ocupa, pero, fueron demasiado fantasiosos, tanto en cuanta gente las usaría como en los costes. No sé si en las ventajas del servicio en sí que justificaran esas previsiones, creo que en eso fueron más honestos.


hay alguna gente que las paga, pero como tu mismo dices, pocos.

y la concesion se renueva porque liquidarla y abrir las vias es reconocer una cagada politica y economica astronomica, ademas de quitarle el negocio al amiguete. pero es algo que antes o despues ocurrira.
No, en Cataluña las coge no poca gente, son altamente rentables, ahí sí tiene negocio el amigote (aunque la mayoría de las de la Generalitat las lleva, o llevaba una empresa pública, que es quién las construye). En Madrid simplemente es un pastón por parte del gobierno hacerse cargo. En Adif plim, ya se lo ha gastado y tiene que lucir.
PreOoZ escribió:@hal9000, no me refiero al mantenimiento de las vías sino a las vías en sí. Si fuese por eso no me pegaría casi el mismo tiempo yendo a Madrid en tren que en coche.

A ver, te refieres al trazado de la vías, es eso?
Gurlukovich escribió:No, en Cataluña las coge no poca gente, son altamente rentables, ahí sí tiene negocio el amigote (aunque la mayoría de las de la Generalitat las lleva, o llevaba una empresa pública, que es quién las construye). En Madrid simplemente es un pastón por parte del gobierno hacerse cargo. En Adif plim, ya se lo ha gastado y tiene que lucir.

Hombre, en Cataluña es que no hay alternativa, cuando el gobierno desvío el dinero de autovías gratuitas a otras cosas.
dark_hunter escribió:
Gurlukovich escribió:No, en Cataluña las coge no poca gente, son altamente rentables, ahí sí tiene negocio el amigote (aunque la mayoría de las de la Generalitat las lleva, o llevaba una empresa pública, que es quién las construye). En Madrid simplemente es un pastón por parte del gobierno hacerse cargo. En Adif plim, ya se lo ha gastado y tiene que lucir.

Hombre, en Cataluña es que no hay alternativa, cuando el gobierno desvío el dinero de autovías gratuitas a otras cosas.

Es que es bastante absurdo ir poniendo una carretera gratuita paralela a una de pago. Aunque aún más absurdo es que los catalanes paguen impuestos para que se hagan las autovias en otras partes. Ya no te digo si son paralelas a otras autopistas. Y hacer autopistas paralelas a las autovias con garantía de rescate con dinero de los catalanes es ya el colmo de lo absurdo, pagar tres veces.
Home, lo de ponerla al lado de una de pago es una tontería dependiendo de que trayecto sea, si es uno clave que necesita usar mucha gente no lo veo tontería, más bien lo contrario. Por ejemplo las principales salidas hacia otras ciudades, que se puedan hacer sin pagar. Otra cosa es algo más local, conectando ciudades dentro de una misma provincia, ahí sí.

También falta por ver si fue antes el huevo o la gallina, porque se da también el caso contrario, autopistas de pago ruinosas rescatadas con el dinero de los catalanes, ahí se ha ido un pastizal.
Ese último caso ya lo he puesto.

Hay que entender una carretera como lo que es, un recurso escaso, si quieres hacer eso sería más lógico que la carretera sea gratuita hasta que tenga una ocupación x que sature la vía, en lugar de hacer dos duplicado como mínimo los recursos.
90 respuestas
1, 2