› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Banco malo (en inglés: bad bank) o, en términos económicos, "fondo para la reestructuración de los activos financieros", es una entidad financiera pública o semipública que ayuda a limpiar los activos denominados activos tóxicos (p.e., activos inmobiliarios sobrevalorados) de los balances de las entidades integrantes del sistema financiero, comprándoselos a un precio conveniente.
En pocas palabras, el Estado compra aquellos créditos con alta probabilidad de resultar poco rentables para el banco, y lo hace a un precio que estaría entre el valor del mercado y el valor contable del activo, es decir, el Estado se haría cargo de una parte de la minusvaloración del crédito. Finalmente, estos activos al venderse causarían pérdidas, una cifra que dependería de la gestión de este tipo de bancos.
El primer banco malo en España lo crea la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, entidad que con la transformación de Microbank en Criteriabank permite crear Caixabank sin los activos inmobiliarios integrados en Criteria 2.0 inmobiliaria.13 Este banco malo, que no cotizará, asume tanto a Servihabitat, la filial que gestiona la actividad inmobiliaria y las participaciones en Inmobiliaria Colonial y Metrovacesa, así como una gran parte de la cartera industrial: Gas Natural, Agbar, Abertis, Port Aventura y Mediterránea.
Tras la Caixa, otros bancos podrían sumarse a la iniciativa de creación de banco malo en España. Después de su nueva estructura, Bankia agrupa 7 de las antiguas Cajas de Ahorros de España, aglutinando gran cantidad de activos inmobiliarios que podrían ser, en un futuro no muy lejanos, susceptibles de venta a un banco malo anexo a la estructura actual del grupo.
El BBVA ha creado a mediados de noviembre de 2011 una unidad en la que acumulará 30 000 millones en activos inmobiliarios, concretamente el 80% de los activos inmobiliarios.15
La entidad heredera de la fusión de las cajas gallegas, presidida por José María Castellano, crea un 'banco malo' con los activos 'tóxicos', acumulando préstamos de 11 150 millones, de los que 3 000 están en suelo y 1 900 carecen de garantías hipotecarias. Tras la valoración del Banco de España, que redujo el capital fundacional de 1.714 millones a solo 181, la antigua entidad de ahorros se ha quedado con un ridículo 6,8% de Novagalicia Banco.
Según el ministro de Economía y Competitividad de España, Luis de Guindos, el FROB va a tener la participación de capital más importante de esta sociedad por tener bajo su control entidades nacionalizadas, que son las que, presumiblemente, más activos venderán al banco malo. El precio al que se valorarán los activos será lo suficientemente bajo para que cuando sean vendidos no generen pérdidas al contribuyente, o se pueda ganar dinero.35
La diferencia entre el valor fijado y el precio actual de mercado se considerará ayuda de Estado y se restará del capital del rescate que recibirán las entidades del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Este sobreprecio teórico supone un suelo para las bajadas de precios, ya que el principio de uso eficiente de los recursos públicos, que rige las ayudas de Bruselas, exige que el banco malo no pierda en la venta de los activos, esto es, que los venda como mínimo al precio al que los adquiera.36
APCE señala como primera tarea del banco malo estructurar los activos para después darles la salida correspondiente a cada uno. En el caso del suelo, el bien más castigado por la crisis, los bancos se han visto obligados a provisionar en un 80% su valor, por lo que pueden aplicar este porcentaje sin sufrir pérdidas adicionales. Algunos activos tardarán diez años en venderse y otros se pondrán sacar al mercado dentro de un año.37 Los decretos dictados por Guindos obliga a las siguientes provisiones: el 80% del valor del suelo, el 65% de la vivienda en construcción y el 35% de la terminada.38 Al tratarse de un solo gestor, ya que el FROB, reforzado en sus funciones por acuerdo del próximo Consejo de Ministros, asumirá una posición inicial de control, nutriéndose la sociedad de recursos procedentes de Europa, va a ser posible ordenar y clasificar los activos para su venta, elegir dónde debe actuar en cada momento y optimizar su precio, en vez de tener a varias entidades compitiendo entre sí.
Para Rafael Pampillón, director de Análisis Económico de IE Business School, el banco malo proporcionará liquidez a las entidades que cedan sus activos y servirá para facilitar crédito a familias y empresas.
amchacon escribió:Sería mucho más sencillo si los pisos bajaran de precio...
Lloyd Irving escribió:Pero ¿que se gana haciendo esto?
¿Y que pasa si dentro de 15 años sigue teniendo activos toxicos?
amchacon escribió:Sería mucho más sencillo si los pisos bajaran de precio...
Cozumel escribió:Como concepto, es muy bueno.
_Locke_ escribió:Cozumel escribió:Como concepto, es muy bueno.
¿De qué modo el concepto de un banco pagado por el gobierno y, por extensión, por los ciudadanos, que se haga cargo de activos sobrevalorados que pertenecen a bancos que se quieren quitar el marrón, es un muy buen concepto? ¿Es que los bancos carecen de ningún tipo de responsabilidad? ¿El gobierno debería recomprar materiales que empresas ya no necesiten en caso de que algún proveedor les falle en el pago?
pabloc escribió:amchacon escribió:Sería mucho más sencillo si los pisos bajaran de precio...
Una esa y otra que diesen credito.
Perder dinero el banco? Jujujuju.
Cozumel escribió:_Locke_ escribió:Cozumel escribió:Como concepto, es muy bueno.
¿De qué modo el concepto de un banco pagado por el gobierno y, por extensión, por los ciudadanos, que se haga cargo de activos sobrevalorados que pertenecen a bancos que se quieren quitar el marrón, es un muy buen concepto? ¿Es que los bancos carecen de ningún tipo de responsabilidad? ¿El gobierno debería recomprar materiales que empresas ya no necesiten en caso de que algún proveedor les falle en el pago?
No me cites una línea introductoria cuando he escrito once dando mi opinión.
Nachoman escribió:No estoy muy al tanto, pero, los bancos "depositan" sus activos invendibles en este banco, y se llevan crédito a 15 años sobre el valor imaginario de dichos activos?
Y a los 15 años, el banco "malo" tendrá además de un activo invendible, la deuda impaga de los bancos, por dicho credito, que dificilmente pagarán?
zibergazte escribió:Como si hubiera algún banco bueno.. si son todos unos hijosde.. bueno, se libra la banca ética...
Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Cozumel escribió:Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Sí, estás equivocado.
Cozumel escribió:Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Sí, estás equivocado.
Los bancos titulares de los activos deprecian primero el valor de los mismos, según su naturaleza:
- 80% del valor del suelo.
- 65% de la vivienda en construcción.
- 35% de la vivienda terminada.
Esas pérdidas son y han sido asumidas por las entidades financieras a través de las provisiones exigidas en el último Decreto.
Después, se traspasan al Fondo.
Es la segunda vez que escribo lo mismo.
dark_hunter escribió:Lloyd Irving escribió:Pero ¿que se gana haciendo esto?
Socializar pérdidas, salvar el culo a los bancos y convertir la deuda privada en pública.¿Y que pasa si dentro de 15 años sigue teniendo activos toxicos?
Eso mismo quería yo saber.
Cozumel escribió:Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Sí, estás equivocado.
Los bancos titulares de los activos deprecian primero el valor de los mismos, según su naturaleza:
- 80% del valor del suelo.
- 65% de la vivienda en construcción.
- 35% de la vivienda terminada.
Esas pérdidas son y han sido asumidas por las entidades financieras a través de las provisiones exigidas en el último Decreto.
Después, se traspasan al Fondo.
Es la segunda vez que escribo lo mismo.
_Locke_ escribió:Al final me quedo sin saber por qué como concepto es "muy bueno".
dreidur_ax escribió:Cozumel escribió:Reakl escribió:A ver que me entere. Los bancos hacen una mala inversión concediendo hipotecas no rentables. Como los pisos bajan de precio, el banco se come los pisos, así que para arreglar esto se crea un banco malo al que se le venden los pisos al precio que les salga de la punta a esos malos inversores y si alguien lo compra, bien, y si no ya lo iremos pagando los ciudadanos.
¿me equivoco?
Sí, estás equivocado.
Los bancos titulares de los activos deprecian primero el valor de los mismos, según su naturaleza:
- 80% del valor del suelo.
- 65% de la vivienda en construcción.
- 35% de la vivienda terminada.
Esas pérdidas son y han sido asumidas por las entidades financieras a través de las provisiones exigidas en el último Decreto.
Después, se traspasan al Fondo.
Es la segunda vez que escribo lo mismo.
Todo eso es muy bonito, pero...¿eso está a precio de mercado? Quiero decir, pueden bajar un 200%, pero si antes ha subido el valor del suelo/vivienda un 400%, poco hacemos.
El Gobierno sigue poniendo parches con la ilusión de que poco a poco se vayan solucionando las cosas, en lugar de tomar medidas valientes y decir...habéis invertido mal, pedazo de cenutrios, pos ahora susjodéis y como buenos capitalistas que sois, apechugáis con las consecuencias. Pero no, eso sólo cuando interesa.
Pero nada, parece que prefieren anteponer el interés de unos pocos constructores y grandes propietarios al del país. Pues ya te digo que se cargarán el país, pero a ellos también les va a salir rana la jugada.
Cozumel escribió:
¿Y cómo opera y crece una economía desarrollada sin un sector financiero estable?
En este país no se va a generar empleo ni crecimiento económico mientras no se estabilice la situación del sistema, que no de las entidades.
Mientras el gobierno tenga que pagar la deuda a los tipos actuales y las entidades financieras europeas (no sólo españolas) no estén dispuestas a volver a prestarse dinero entre ellas, que en la práctica es lo que está ocurriendo, no se contará con liquidez para asumir funciones destinadas al crecimiento de la economía real.
seaman escribió:Cozumel escribió:
¿Y cómo opera y crece una economía desarrollada sin un sector financiero estable?
En este país no se va a generar empleo ni crecimiento económico mientras no se estabilice la situación del sistema, que no de las entidades.
Mientras el gobierno tenga que pagar la deuda a los tipos actuales y las entidades financieras europeas (no sólo españolas) no estén dispuestas a volver a prestarse dinero entre ellas, que en la práctica es lo que está ocurriendo, no se contará con liquidez para asumir funciones destinadas al crecimiento de la economía real.
Vamos, que eres del PP y te lo crees.
paliyoes escribió:Es la salida menos mala para la sociedad, pero realmente debería haber un mecanismo para meter en el trullo a los dirigentes de los bancos y cajas rescatadas.
Rojos saludos.
paliyoes escribió:Es la salida menos mala para la sociedad, pero realmente debería haber un mecanismo para meter en el trullo a los dirigentes de los bancos y cajas rescatadas.
Rojos saludos.