El Gobierno privatizará el 49% de Aena: El Estado mantendrá una participación mayoritaria

El Gobierno privatizará el 49% de Aena: El Estado mantendrá una participación mayoritaria

* Un 28% saldrá a Bolsa un 21% se colocará entre inversores con vocación de permanencia
* El grupo debutará en el parqué en noviembre de 2014
* Aena empezó a tener beneficios en 2013 tras varios años de recortar costes y deuda

Imagen
Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.


El Consejo de Ministros ha dado su visto bueno a la privatización parcial de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), el ente público que gestiona la red de 46 aeropuertos y dos helipuertos del país.

El ministerio de Fomento pondrá a la venta el 49% del capital social del grupo, por lo que el Estado mantendrá la mayoría accionarial. Un 28% de sus títulos saldrán a Bolsa a través de una Oferta Pública de Venta de acciones (OPV) mientras que el resto de la participación se colocará mediante subasta entre inversores que garanticen una presencia estable en la compañía.

El calendario de Fomento prevé que Aena debute en el parqué en noviembre de este mismo año. En julio se hará público el nuevo marco regulatorio del sector aeroportuario, en septiembre se procederá a la selección de los inversores de referencia y en octubre se registrará el folleto en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según el Gobierno, Aena "es el primer operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros, con más de 200 millones". La ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió que otros gestores europeos, entre los que citó el alemán Fraport (49% en manos privadas) y el francés Aeropuertos de París (48,6%), cuentan también con participaciones mixtas.

"La mayor eficiencia de Aena será un estímulo al sector del transporte aéreo en España y a los sectores estratégicos vinculados, como el turismo y el comercio", defendió Pastor.

El reto: reducir costes sin acometer despidos


El Gobierno garantiza que la privatización del ente no conllevará la pérdida de ningún puesto de trabajo a pesar de que el nuevo marco regulador aeroportuario, llamado Dora, supondrá "un mayor control de los costes, un incremento de la eficiencia y un aumento de la competitividad".

Dora contemplará planes cada cinco años para fijar los estándares de capacidad de los aeropuertos, sus tarifas y las condiciones mínimas de calidad del servicio y de sus inversiones.

El presidente y consejero delegado de AENA, José Manuel Vargas, ha defendido en sus últimas intervenciones públicas que la compañía "está lista" para su privatización, una decisión que corresponde al Gobierno.

Años de debate sobre su privatización


La apertura del operador público de aeropuertos a la entrada del capital privado, algo apoyado por el Consejo Consultivo de Privatizaciones, es una medida incluida en el Programa Nacional de Reformas cuyo proceso se había fijado inicialmente para el ejercicio 2013.

Antes de tomar la decisión, Fomento implementó un plan para ahorrar costes, incrementó las tasas aeroportuarias, pactó con los sindicatos un ERE para 1.600 empleados y sacó concurso las 'duty free' en 26 aeropuertos ampliando las zonas comerciales para incrementar ingresos.

Así, Aena abandonó los 'números rojos' en 2013, cuando ganó 715 millones de euros, frente a pérdidas de 69 millones de euros en 2012. La relación deuda/Ebitda se sitúa en 7,1 veces en 2013, frente a 13,8 veces en 2011.

En cuanto al tráfico aéreo, según los últimos datos, casi 69 millones de pasajeros pasaron por aeropuertos de la red de Aena, un 4% más, encadenando siete meses al alza.

Hay que recordar que ya en julio de 2011, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la creación de la sociedad mercantil de Aena Aeropuertos de cara a privatizar el 49% de Aena, facilitando así el acceso de capital privado en la nueva sociedad aeroportuaria española.


Primer gol del Gobierno en el mundial. Privatizamos AENA ahora que por primera vez da beneficios....
AENA siempre ha dado beneficios. lo que pasa es que ahora son salvajes, por la subida SALVAJE de los últimos 2 años, los 2€ que costaba aterrizar en aeropuertos pequeños ahora son 20, el servicio de autobús que hay que contratar para ir a tu avión aunque este a 4 metros de la puerta, los 30€ que pagan los pasajeros por el simple hecho de entrar en la pista....

valientes cabrones. y encima lo privatizan [+risas] [+risas] [+risas]
hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.

¿se ha mirado ya si hay vinculación entre los nuevos propietarios de ese 49% y algún familiar del PP?

Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.
King_George escribió:hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.

¿se ha mirado ya si hay cuál es la vinculación o grado de parentesco exacto entre los nuevos propietarios de ese 49% y algún sus familiares del PP?

Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.

Corregido ;)
jcdr escribió:
King_George escribió:hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.

¿se ha mirado ya si hay cuál es la vinculación o grado de parentesco exacto entre los nuevos propietarios de ese 49% y algún sus familiares del PP?

Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.

Corregido ;)

la mitad sale a bolsa y la otra mitad por subasta publica.
Gazkhull escribió:
jcdr escribió:
King_George escribió:hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.

¿se ha mirado ya si hay cuál es la vinculación o grado de parentesco exacto entre los nuevos propietarios de ese 49% y algún sus familiares del PP?

Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.

Corregido ;)

la mitad sale a bolsa y la otra mitad por subasta publica.

Y en España "existe" la separación de poderes.

Yo de esa calaña no me fío ni de lo más mínimo, no dudes que si lo hacen es porque sacarán tajada.
Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.
Suben las tasas convirtiéndolo en un negocio muy rentable y, tachán lo venden por un módico precio a sus amiguetes.

PP Style.
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.


Llamame loco pero ¿Y si es Estado se queda con el 100% y por tanto todos los beneficios? El estado no es una persona física que vende sus acciones, se forra y ya tiene un buen dinero para pasar ricamente toda su vida. Esto es pan para hoy y hambre para mañana. Sí, el Estado ingresara una buena cantidad de dinero pero desde el próximo año y durante muchos años estará ingresando la mitad de lo que podría estar ingresando en beneficio de Aena. Los inversores tontos no son y si compran acciones saben que es porque les compensara.

Ah y recordad que si estaís en contra de esta privatización sois unos comunistas amantes de Stalin y Corea del norte entre otros como Pablo Iglesias y Podemos.
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.


¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?

:-?
Porque se tienen que ir preparando en butacón para cuando pierdan la butaca en la que están ahora.
seaman escribió:
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.


¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?

:-?

Para ahorrarte los costes de gestionarlo
pues nada la privatizan y a subir los pecios hasta que la hundan y la tengamos que rescatar haciendola publica de nuevo.
Es así, lo que da beneficios se privatiza, y los casos Bankia con pérdidas millonarias se hace pública la deuda para que lo paguemos entre todos...

No se de que os extrañais, es una actuación de manual.
cefecoma escribió:
seaman escribió:
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.


¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?

:-?

Para ahorrarte los costes de gestionarlo
¿Como? Osea que para ahorrarte los 100 que te cuesta gestionarlo le das la mitad de los beneficios. Ajam. Muy lógico y coherente. Para ahorrarme 100 regalo 5000. O vas a quizás intentar convencernos de que la empresa que lo cobre va a ir a pérdida y le va a costar más gestionarlo que el beneficio a sacar.

Teoría económica: Como hacerte creer que si te doy por culo los dos salimos ganando.
Reakl escribió:¿Como? Osea que para ahorrarte los 100 que te cuesta gestionarlo le das la mitad de los beneficios. Ajam. Muy lógico y coherente. Para ahorrarme 100 regalo 5000. O vas a quizás intentar convencernos de que la empresa que lo cobre va a ir a pérdida y le va a costar más gestionarlo que el beneficio a sacar.

Teoría económica: Como hacerte creer que si te doy por culo los dos salimos ganando.

La cuestión es muy simple, para empezar forma parte del ideario económico de cualquier partido conservador, privatizar la mayor parte del sector público y mantener el control mediante un marco normativo, una participación mayoritaria o una acción de oro. El objetivo siempre será reducir el sector público a su mínima expresión.

Además, el Gobierno recibe una inyección económica inmediata en la colocación, que ahora es muy necesaria, y sigue obteniendo la mitad de los beneficios por un lado y el total de los impuestos que genere la actividad, reduciendo su base de costes fijos.

La idea también es que la gestión privada será más eficiente porque estará más enfocada a objetivos, y que habrá menos puestos públicos en los que colocar gente a dedo.

Luego cada uno puede estar más o menos de acuerdo con el planteamiento, pero es básicamente esto.
cefecoma escribió:La cuestión es muy simple, para empezar forma parte del ideario económico de cualquier partido neoliberal, privatizar la mayor parte del sector público y mantener el control mediante un marco normativo, una participación mayoritaria o una acción de oro. El objetivo siempre será reducir el sector público a su mínima expresión.

Ahora si. No cuentas nada nuevo.

cefecoma escribió:Además, el Gobierno recibe una inyección económica inmediata en la colocación, que ahora es muy necesaria, y sigue obteniendo la mitad de los beneficios por un lado y el total de los impuestos que genere la actividad, reduciendo su base de costes fijos.

Una inyección inmediata y única que hacer que algo que hemos construido todos los españoles deje de dar beneficios para todos los españoles y pasa a manos privadas a cambio de un maletín que se acaba antes o después.

cefecoma escribió:La idea también es que la gestión privada será más eficiente porque estará más enfocada a objetivos, y que habrá menos puestos públicos en los que colocar gente a dedo.

Eso es mentira. Primero porque las privatizaciones acaban siempre los amiguetes a dedo. Al contrario de lo que nos intentan vender, si algo fuese 100% público y no metiesen la mano los políticos corruptos la elección de cargos estaría orientada a buscar el mejor profesional. En las empresas privadas es donde más se dan los puestos a dedo. Si tienes una empresa lo primero que haces es meter a tus familiares, amigos y gente de confianza, mientras que en un cargo público tienes que pasar unas oposiciones. Cuando no se cumple, porque seamos serios, no se cumple, es cuando pasa por las manos de algún político que tiene un poder que no debería tener, es decir, tiene "privatizada" esa parte a la sombra que no se ve de los procesos de selección.

Y por otro lado, la gestión privada no es más eficiente porque no está enfocada a objetivos (que si lo está la pública, porque si construimos un hospital público es con un objetivo claro, como es descongestionar el sistema sanitario. No se de donde sacas que lo público no tiene objetivos), si no que está enfocada a los beneficios. Por lo tanto cuando descuidar el servicio y la calidad de lo que se ofrece reporte más beneficios, se descuidará el servicio y la calidad. Mientras que un servicio público al no buscar beneficios (por definición un servicio público tiende a las pérdidas porque se ofrece precisamente porque la gente no podría pagarlo y se abastece de los impuestos y no los beneficios) no tiene motivos para descuidar la calidad del servicio. El servicio público decae cuando se reducen los presupuestos y no hay para pagarlo, no cuando la reducción de la calidad de determinados productos provoque mayores beneficios.

cefecoma escribió:Luego cada uno puede estar más o menos de acuerdo con el planteamiento, pero es básicamente esto.

No es estar de acuerdo, es que se basa en premisas falsas. Por mucho que sea una opinión, si esa opinión se basa en premisas falsas carece de valor.
Reakl escribió:
Y por otro lado, la gestión privada no es más eficiente porque no está enfocada a objetivos (que si lo está la pública, porque si construimos un hospital público es con un objetivo claro, como es descongestionar el sistema sanitario. No se de donde sacas que lo público no tiene objetivos), si no que está enfocada a los beneficios. Por lo tanto cuando descuidar el servicio y la calidad de lo que se ofrece reporte más beneficios, se descuidará el servicio y la calidad. Mientras que un servicio público al no buscar beneficios (por definición un servicio público tiende a las pérdidas porque se ofrece precisamente porque la gente no podría pagarlo y se abastece de los impuestos y no los beneficios) no tiene motivos para descuidar la calidad del servicio. El servicio público decae cuando se reducen los presupuestos y no hay para pagarlo, no cuando la reducción de la calidad de determinados productos provoque mayores beneficios.


Creo que juntas conceptos, la gestión privada de una empresa si que es más eficiente, porque una empresa privada siempre busca dar un servicio con los menos recursos posibles, como dices para tener margen beneficios. Y la pública no mira tanto la eficiencia, sino la calidad.

Luego puede haber empresas privadas eficientes y de +/- calidad, y empresas públicas +/- eficientes y de calidad. Pero una empresa privada que no es eficiente esta destinada a morir y una empresa publica que no es de calidad frena el progreso.

Para mí la hoja de ruta a seguir es separar entre sector estratégico y sector no estratégico. Un servicio estratégico no deberia estar en manos privadas bajo ningún concepto (energia, da igual si da beneficios, los enchufas en I+D de renovables para fortalezer la independencia del país), y de igual manera un servicio no estratégico tampoco deberia estar en manos públicas (en este caso AENA es un sector importante pero creo que podria privatizarse, siempre que haya un control/inspección).

De hecho esto de vender el 49% tb se hace en el tema de Gestión de Aguas, sobra decir que en el tema de gestión de aguas es bastante peligroso, ya que aunque no sean mayoritarios, la calidad baja: repercute en el servicio, en la calidad del agua, y en las recursos disponibles.

Yo creo que la iniciativa privada es tan o más importante que la pública, pero cada una tiene su terreno, y no hay nada peor que cuando una asume papeles que no le tocan.
Earths36 escribió:Luego puede haber empresas privadas eficientes y de +/- calidad, y empresas públicas +/- eficientes y de calidad. Pero una empresa privada que no es eficiente esta destinada a morir y una empresa publica que no es de calidad frena el progreso.

Esto no es cierto. Y vivo precisamente para contarlo. Una empresa que es capaz de producir muchos beneficios a pesar de ser ineficiente va a seguir a si. Y hablo con conocimiento de causa porque conozco más de una que cada vez ganan más y sin embargo tiran tres cuartas partes del trabajo a la basura con gilipolleces varias.

Los beneficios de una empresa no tienen tanto que ver con la eficiencia como con la mercadotecnia. Si bien una empresa con un mal marketing necesita ser eficiente para administrar lo poco que gana, no es necesario ser eficiente para conseguir un margen de beneficios que supera la inversión en mejorar la eficiencia. Y si eso ya se adaptarán medidas para aumentar la eficiencia cuando las estudien otros. Curiosamente para aumentar la eficiencia es necesario el I+D, y quienes más invierten en eso son las universidades, al menos en nuestro pais. Las empresas privadas si pueden lo evitan a no ser que obtengan desgravaciones. Y también curiosamente donde más se invierte en eso salvo que seas una empresa dedicada a ello es gente con pasión por lo que hace, por lo que suele ser quien no mira por los beneficios.

En una empresa cuyo nombre no voy a mecionar, I+D corresponde a una persona muy amiguita de los jefes que es inutil total en su trabajo y está haciendo chapuzas para que no interfiera en el trabajo ajeno.
¿Lo llamarán Nueva Endesa?
cefecoma escribió:
seaman escribió:
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.


¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?

:-?

Para ahorrarte los costes de gestionarlo


si claro, para ser ellos los nuevos dueños de empresas que dan beneficios y en lugar de quedarse el estado el beneficio se lo quedan ellos directamente y asi no tienen que robarlo
hijos de puta
En vez de arreglar el sistema de oposiciones lo dejamos sin control alguno.

Pues nada.
Además, el Gobierno recibe una inyección económica inmediata en la colocación


Ese es el problema de este puto país a todos los niveles, el beneficio a corto plazo.
Como son unos cortos de miras, y se quieren enriquecer en el mínimo tiempo posible pasan estas cosas.

Cuando se dirige un país hay que pensar en el largo plazo, si es que pretendes mantener algo durante mas de diez años y que de beneficios continuamente y no sólo en un momento puntual.

Se puede hundir este gobierno y el siguiente en la mierda, ojalá se les abra una tapa de alcantarilla bajo los pies.
Hoy que los de aquí salen a darle pataditas a la puñetera pelotita nos la cuelan. A ver si se vuelven a casa a la primera oportunidad, que nos colarán menos reformas de estas de tapadillo. [+furioso]
Socializar las pérdidas, privatizar las ganancias.
No es por nada, pero esa Aena que por fin da beneficio tiene una deuda de 12.000 putos millones de euros, la mitad de los cuales corresponden a Madrid-Barajas-Adolfo Suárez-de todos los santos.
http://www.aena-aeropuertos.es/csee/ccu ... 13_DEF.pdf


Contadme otra vez eso de socializar pérdidas, privatizar ganancias XD.
Gurlukovich escribió:Contadme otra vez eso de socializar pérdidas, privatizar ganancias XD.


Vale.

Socializar pérdidas, privatizar ganancias.

Si te crees que esa deuda vamos a dejar de pagarla los pringaos de siempre, es que eres un ingenuo.
briefer escribió:
Gurlukovich escribió:Contadme otra vez eso de socializar pérdidas, privatizar ganancias XD.


Vale.

Socializar pérdidas, privatizar ganancias.

Si te crees que esa deuda vamos a dejar de pagarla los pringaos de siempre, es que eres un ingenuo.

Bueno, ahora pagarás la mitad, y aunque la pagaras toda peor no ibas a estar.
Reakl escribió:Esto no es cierto.


Obviamente no todo es blanco o negro, tampoco hacerlo todo público es la panacea.

Reakl escribió:Los beneficios de una empresa no tienen tanto que ver con la eficiencia como con la mercadotecnia.


Si tienes una buena capacidad para captar clientes pues tb es ser eficientes. Lo que digo es que lo privado primero mira la eficiencia económica y lo público la calidad del servicio, como es lógico a pesar de tener una prioridades siempre debes revisarlo todo. Al final depende de los gestores, su cultura y compromiso, no tanto de si es público o privado. Y en España no se gobierna hacia la iniciativa privada, lo público se mezcla con lo privado de manera rara y tiende hacia el caciquismo.
seguro que alguno se llena el bolsillo con esto tb
A mí me parece normal el privatizar este tipo de empresa, y voy a argumentar por qué.

Es muy canteo que tras finalizar su carrera en la política, un político (valga la redundancia) se meta a trabajar en una empresa pública, ya que sus responsables son elegidos a dedo por los que están en la poltrona en ese momento que, para más INRI, puede que sean los del otro equipo.

Sin embargo no hay nada en contra de que un político se vaya a trabajar, una vez finalizado su servicio a la patria, a una empresa privada. Además no habrá ninguna sospecha ya que la empresa privada siempre mira por sus beneficios y jamás contrataría a alguien como forma de devolver un favor, solo contrata a los que considere más adecuados para el puesto.

Por si no se ha notado, pretendía ser sarcástico.
LLioncurt escribió:A mí me parece normal el privatizar este tipo de empresa, y voy a argumentar por qué.

Es muy canteo que tras finalizar su carrera en la política, un político (valga la redundancia) se meta a trabajar en una empresa pública, ya que sus responsables son elegidos a dedo por los que están en la poltrona en ese momento que, para más INRI, puede que sean los del otro equipo.

Sin embargo no hay nada en contra de que un político se vaya a trabajar, una vez finalizado su servicio a la patria, a una empresa privada. Además no habrá ninguna sospecha ya que la empresa privada siempre mira por sus beneficios y jamás contrataría a alguien como forma de devolver un favor, solo contrata a los que considere más adecuados para el puesto.

Por si no se ha notado, pretendía ser sarcástico.


Visto así, está más claro. Son gente muy capaces, que al fin y al cabo están dirigiendo una empresa de más de 40 millones de habitantes, es normal que sean tan valiosos en los consejos de esas empresas.
Desconocía el tema de la deuda de Aena, ahora esta perfectamente clara la privatización de la mitad de la empresa.

La parte privatizada se encargara de recaudar los beneficios mientras que la pública de pagar la deuda, trabajo en equipo. Pero tranquilos, no os preocupéis, cuando se pague la deuda ya privatizarán la parte restante para quitarnos el peso de encima y poner alguno de nuestros mejores líderes al mando.
32 respuestas