› Foros › Off-Topic › Miscelánea
* Un 28% saldrá a Bolsa un 21% se colocará entre inversores con vocación de permanencia
* El grupo debutará en el parqué en noviembre de 2014
* Aena empezó a tener beneficios en 2013 tras varios años de recortar costes y deuda
Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
El Consejo de Ministros ha dado su visto bueno a la privatización parcial de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), el ente público que gestiona la red de 46 aeropuertos y dos helipuertos del país.
El ministerio de Fomento pondrá a la venta el 49% del capital social del grupo, por lo que el Estado mantendrá la mayoría accionarial. Un 28% de sus títulos saldrán a Bolsa a través de una Oferta Pública de Venta de acciones (OPV) mientras que el resto de la participación se colocará mediante subasta entre inversores que garanticen una presencia estable en la compañía.
El calendario de Fomento prevé que Aena debute en el parqué en noviembre de este mismo año. En julio se hará público el nuevo marco regulatorio del sector aeroportuario, en septiembre se procederá a la selección de los inversores de referencia y en octubre se registrará el folleto en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Según el Gobierno, Aena "es el primer operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros, con más de 200 millones". La ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió que otros gestores europeos, entre los que citó el alemán Fraport (49% en manos privadas) y el francés Aeropuertos de París (48,6%), cuentan también con participaciones mixtas.
"La mayor eficiencia de Aena será un estímulo al sector del transporte aéreo en España y a los sectores estratégicos vinculados, como el turismo y el comercio", defendió Pastor.
El reto: reducir costes sin acometer despidos
El Gobierno garantiza que la privatización del ente no conllevará la pérdida de ningún puesto de trabajo a pesar de que el nuevo marco regulador aeroportuario, llamado Dora, supondrá "un mayor control de los costes, un incremento de la eficiencia y un aumento de la competitividad".
Dora contemplará planes cada cinco años para fijar los estándares de capacidad de los aeropuertos, sus tarifas y las condiciones mínimas de calidad del servicio y de sus inversiones.
El presidente y consejero delegado de AENA, José Manuel Vargas, ha defendido en sus últimas intervenciones públicas que la compañía "está lista" para su privatización, una decisión que corresponde al Gobierno.
Años de debate sobre su privatización
La apertura del operador público de aeropuertos a la entrada del capital privado, algo apoyado por el Consejo Consultivo de Privatizaciones, es una medida incluida en el Programa Nacional de Reformas cuyo proceso se había fijado inicialmente para el ejercicio 2013.
Antes de tomar la decisión, Fomento implementó un plan para ahorrar costes, incrementó las tasas aeroportuarias, pactó con los sindicatos un ERE para 1.600 empleados y sacó concurso las 'duty free' en 26 aeropuertos ampliando las zonas comerciales para incrementar ingresos.
Así, Aena abandonó los 'números rojos' en 2013, cuando ganó 715 millones de euros, frente a pérdidas de 69 millones de euros en 2012. La relación deuda/Ebitda se sitúa en 7,1 veces en 2013, frente a 13,8 veces en 2011.
En cuanto al tráfico aéreo, según los últimos datos, casi 69 millones de pasajeros pasaron por aeropuertos de la red de Aena, un 4% más, encadenando siete meses al alza.
Hay que recordar que ya en julio de 2011, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la creación de la sociedad mercantil de Aena Aeropuertos de cara a privatizar el 49% de Aena, facilitando así el acceso de capital privado en la nueva sociedad aeroportuaria española.
King_George escribió:hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.
¿se ha mirado yasi haycuál es la vinculación o grado de parentesco exacto entre los nuevos propietarios de ese 49% yalgúnsus familiares del PP?
Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.
jcdr escribió:King_George escribió:hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.
¿se ha mirado yasi haycuál es la vinculación o grado de parentesco exacto entre los nuevos propietarios de ese 49% yalgúnsus familiares del PP?
Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.
Corregido
Gazkhull escribió:jcdr escribió:King_George escribió:hacerlo durante el mundial es lo mejor para que nadie se entere, estaremos todos hablando de futbol en el bar xD.
¿se ha mirado yasi haycuál es la vinculación o grado de parentesco exacto entre los nuevos propietarios de ese 49% yalgúnsus familiares del PP?
Aunque fuera muy visible no me extrañaría, es que ya ni se esconden.
Corregido
la mitad sale a bolsa y la otra mitad por subasta publica.
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.
cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.
seaman escribió:cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.
¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?
¿Como? Osea que para ahorrarte los 100 que te cuesta gestionarlo le das la mitad de los beneficios. Ajam. Muy lógico y coherente. Para ahorrarme 100 regalo 5000. O vas a quizás intentar convencernos de que la empresa que lo cobre va a ir a pérdida y le va a costar más gestionarlo que el beneficio a sacar.cefecoma escribió:seaman escribió:cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.
¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?
Para ahorrarte los costes de gestionarlo
Reakl escribió:¿Como? Osea que para ahorrarte los 100 que te cuesta gestionarlo le das la mitad de los beneficios. Ajam. Muy lógico y coherente. Para ahorrarme 100 regalo 5000. O vas a quizás intentar convencernos de que la empresa que lo cobre va a ir a pérdida y le va a costar más gestionarlo que el beneficio a sacar.
Teoría económica: Como hacerte creer que si te doy por culo los dos salimos ganando.
cefecoma escribió:La cuestión es muy simple, para empezar forma parte del ideario económico de cualquier partido neoliberal, privatizar la mayor parte del sector público y mantener el control mediante un marco normativo, una participación mayoritaria o una acción de oro. El objetivo siempre será reducir el sector público a su mínima expresión.
cefecoma escribió:Además, el Gobierno recibe una inyección económica inmediata en la colocación, que ahora es muy necesaria, y sigue obteniendo la mitad de los beneficios por un lado y el total de los impuestos que genere la actividad, reduciendo su base de costes fijos.
cefecoma escribió:La idea también es que la gestión privada será más eficiente porque estará más enfocada a objetivos, y que habrá menos puestos públicos en los que colocar gente a dedo.
cefecoma escribió:Luego cada uno puede estar más o menos de acuerdo con el planteamiento, pero es básicamente esto.
Reakl escribió:
Y por otro lado, la gestión privada no es más eficiente porque no está enfocada a objetivos (que si lo está la pública, porque si construimos un hospital público es con un objetivo claro, como es descongestionar el sistema sanitario. No se de donde sacas que lo público no tiene objetivos), si no que está enfocada a los beneficios. Por lo tanto cuando descuidar el servicio y la calidad de lo que se ofrece reporte más beneficios, se descuidará el servicio y la calidad. Mientras que un servicio público al no buscar beneficios (por definición un servicio público tiende a las pérdidas porque se ofrece precisamente porque la gente no podría pagarlo y se abastece de los impuestos y no los beneficios) no tiene motivos para descuidar la calidad del servicio. El servicio público decae cuando se reducen los presupuestos y no hay para pagarlo, no cuando la reducción de la calidad de determinados productos provoque mayores beneficios.
Earths36 escribió:Luego puede haber empresas privadas eficientes y de +/- calidad, y empresas públicas +/- eficientes y de calidad. Pero una empresa privada que no es eficiente esta destinada a morir y una empresa publica que no es de calidad frena el progreso.
cefecoma escribió:seaman escribió:cefecoma escribió:Es que es precisamente cuando empieza a dar beneficios cuando hay que vender, a ver si no a qué precios vas a colocar esa participación.
¿Y para qué quieres vender algo que es rentable?
Para ahorrarte los costes de gestionarlo
Además, el Gobierno recibe una inyección económica inmediata en la colocación
Gurlukovich escribió:Contadme otra vez eso de socializar pérdidas, privatizar ganancias.
briefer escribió:Gurlukovich escribió:Contadme otra vez eso de socializar pérdidas, privatizar ganancias.
Vale.
Socializar pérdidas, privatizar ganancias.
Si te crees que esa deuda vamos a dejar de pagarla los pringaos de siempre, es que eres un ingenuo.
Reakl escribió:Esto no es cierto.
Reakl escribió:Los beneficios de una empresa no tienen tanto que ver con la eficiencia como con la mercadotecnia.
Por si no se ha notado, pretendía ser sarcástico.
LLioncurt escribió:A mí me parece normal el privatizar este tipo de empresa, y voy a argumentar por qué.
Es muy canteo que tras finalizar su carrera en la política, un político (valga la redundancia) se meta a trabajar en una empresa pública, ya que sus responsables son elegidos a dedo por los que están en la poltrona en ese momento que, para más INRI, puede que sean los del otro equipo.
Sin embargo no hay nada en contra de que un político se vaya a trabajar, una vez finalizado su servicio a la patria, a una empresa privada. Además no habrá ninguna sospecha ya que la empresa privada siempre mira por sus beneficios y jamás contrataría a alguien como forma de devolver un favor, solo contrata a los que considere más adecuados para el puesto.Por si no se ha notado, pretendía ser sarcástico.