El imperio en acción: EE.UU. sanciona al banco francés BNP por comerciar con quien no le interesa

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/30/actualidad/1404118266_164607.html


El BNP Paribas, el primer banco de Francia y el segundo de la zona euro, ha asume ante las autoridades de Estados Unidos que ha cometido irregularidades y pagará una multa de 8.834 millones de dólares (6.450 millones de euros), sanción que supone un récord para una entidad europea en el país. Junto a la penalización económica, EE UU impedirá a BNP Paribas a realizar durante un año pagos en dólares en el sector petrolero y gasístico. Con esta sanción, la entidad ponen fin a la investigación por las complejas operaciones bancarias con las que eludió durante la pasada década embargos estadounidenses contra la venta de petróleo y gas procedente de Sudán e Irán.

El director general de la entidad francesa, Jean-Laurent Bonnafé, envió el pasado día 27 una carta a sus 180.000 empleados en la que admitía la posibilidad de que BNP fuera castigado por “los errores cometidos”. Se refería a las operaciones de compraventa de petróleo y gas, procedente sobre todo de Sudán, entre los años 2002 y 2009, a pesar del embargo decretado por EE UU. Este martes y tras confirmase la sanción, el también consejero delegado ha asegurado que el acuerdo no afectará a sus clientes.

"Independientemente de si se trata de un cliente particular o un pequeño empresario, emprendedor o autónomo, puedo garantizarles que esta cuestión no tendrá ningún impacto sobre ustedes y les reitero nuestra disposición para apoyarles en todos sus proyectos personales y profesionales", ha declarado Bonnafe a través de un comunicado.

Las operaciones investigadas en EE UU, en ocasiones con pagos realizados desde empresas chinas para disimular más el origen del dinero, no era ilegal en otras partes del mundo, incluida Europa. Sin embargo, al utilizar dólares —la moneda más habitual en el sector energético internacional—, el recorrido financiero de esas compraventas incluían el paso por cámaras de compensación estadounidenses, momento en que se rompía el embargo.

Los investigadores estadounidenses analizaron operaciones de BNP por valor de unos 100.000 millones y, según diversas informaciones difundidas en medios franceses, las autoridades estadounidenses detectaron irregularidades en compraventas valoradas en 21.500 millones.

Una vez que BNP Paribas ha asumido sus “errores”, el banco se libra, en teoría, de que las autoridades estadounidenses persigan penalmente a sus directivos. Además, en las negociaciones registradas en estos meses pasados estos han conseguido reducir la multa (llegó a publicarse que ascendería a 16.000 millones) y aplacar la ira norteamericana con el despido pactado de una docena de cualificados empleados de la entidad, aunque inicialmente EE UU exigía que fueran 40 los despedidos en París, Ginebra y Singapur, las capitales desde las que BNP Paribas había ejecutado las operaciones. Pero por encima de todo, BNP mantendrá activa su licencia para seguir actuando en EE UU.

Con la asunción de su culpabilidad por parte de BNP Paribas, el Gobierno francés también ha puesto fin a la ofensiva diplomática desplegada desde comienzos de mes para rebajar o eliminar la sanción a la entidad financiera. El propio presidente francés, François Hollande, habló al respecto con su homólogo estadounidense, Barack Obama, tras calificar de “desproporcionada” la multa manejada inicialmente.

Para BNP Paribas, el escándalo le ha supuesto importantes bajadas en su valoración bursátil. Sin embargo, su cúpula directiva afirma que la multa no afectará al futuro de un banco que el año pasado registraba 94.400 millones en fondos propios.

Hasta ahora, la sanción más alta impuesta por EE UU a un banco europeo fue la impuesta a Credit Suisse el mes pasado: 2.600 millones por haber ayudado a clientes estadounidenses a evadir impuestos.


Para el que no quiera leerse el tocho, Estados Unidos multa al mayor banco francés con 6.450 millones de € por comerciar con petróleo sudanés e iraní y venderselo a Cuba, saltándose el embargo. El banco francés pide perdón por el error, paga la multa y despide a 40 empleados.
¿Dónde está la dignidad de los europeos? ¿Dónde acaba la desvergüenza de los americanos?
¿la dictadura supuestamente no era en Cuba?

Muy democrático todo esto. Como conocedor del tema, nada nuevo bajo el sol.
desconozco el tema por entero, pero BNP ha ganado dinero en esto despues de pagar la multa del Dios-USA? porque si ha ganado, y bastante, como me imagino, solo es otro chanchullo y se podria amalgamar todo en un hilo de chanchullos; y si ha perdido y Francia no le declara la guerra a USA por esto, es que no habra perdido mucho
Cuando comercias con USA, aceptas unas condiciones, si no las cumples eso es lo que hay. Que se lo pregunten a la empresa española Piher que en los 80' le vendió componentes electronicos a Cuba teniendo contrato con USA.
Las empresas son libres de no aceptar las condiciones que establece EE.UU. Las relaciones bilaterales son eso, BI-laterales. Si alguna de las dos partes rompe las condiciones, pues se les sanciona. Si no interesan las condiciones y no se está dispuesto a aceptarlas, pues no hay relaciones.

No es tan difícil de entender. EE.UU. no obliga a nadie a comerciar con ellos.
(Quitando muchos detalles y demás) ¿Y eso de sancionar a Arabia Saudi y cia nada no?
El problema en este caso (lo pone en la noticia) es que el pago se hizo en dólares. Lo cual obliga a pasar por las cámaras de compensación, que están en EEUU, pasando a estar bajo su jurisdicción.

Moraleja, no pagues con la divisa del país que ha declarado el embargo.
hal9000 escribió:Cuando comercias con USA, aceptas unas condiciones, si no las cumples eso es lo que hay. Que se lo pregunten a la empresa española Piher que en los 80' le vendió componentes electronicos a Cuba teniendo contrato con USA.


Y si yo te pongo una pistola en la cabeza, o aceptas unas condiciones o sino las cumples es lo que hay. Pero normalmente se considera de mal gusto ponerle una pistola en la cabeza a la gente. Sobre todo cuando el que la lleva se dedica a presumir de democracia.
josele69 está baneado por "faltas de respeto, flames, troleos y clones"
redscare escribió:
hal9000 escribió:Cuando comercias con USA, aceptas unas condiciones, si no las cumples eso es lo que hay. Que se lo pregunten a la empresa española Piher que en los 80' le vendió componentes electronicos a Cuba teniendo contrato con USA.


Y si yo te pongo una pistola en la cabeza, o aceptas unas condiciones o sino las cumples es lo que hay. Pero normalmente se considera de mal gusto ponerle una pistola en la cabeza a la gente. Sobre todo cuando el que la lleva se dedica a presumir de democracia.


un acuerdo bilateral es lo que tiene, a nadie le han puesto una pistola en la cabeza, y mas realizando la operacion en USD...
Si una empresa se va a USA y establece ahí una sucursal tiene que atenerse a la legalidad de USA, ni que fuera extraño.
Y si USA tiene un embargo puesto sobre Cuba lo tiene para que las empresas que trabajan en USA lo lleven a cabo, sino no sería un embargo sería un "ya no te ajunto" de niño pequeño.
Además, el banco ha aceptado las culpas, evidentemente que ha hecho negocio (y USA, a base de impuestos del dinero que ha pasado por sus tierras, seguro que también). O sea, un paripé para hacerse el gallito, poco mas.

Lo lamentable es que esta gente hace el paripé con 6.000 millones y aún les sobra para hacer otros chanchullos. Y la gente se rasga las vestiduras por la bandera que ondea en la puerta de un edificio en vez de los trapicheos que hacen los que están dentro.
redscare escribió:
hal9000 escribió:Cuando comercias con USA, aceptas unas condiciones, si no las cumples eso es lo que hay. Que se lo pregunten a la empresa española Piher que en los 80' le vendió componentes electronicos a Cuba teniendo contrato con USA.


Y si yo te pongo una pistola en la cabeza, o aceptas unas condiciones o sino las cumples es lo que hay. Pero normalmente se considera de mal gusto ponerle una pistola en la cabeza a la gente. Sobre todo cuando el que la lleva se dedica a presumir de democracia.

Pero de que pistolas hablas?, hay veces que te embalas un poco. Es un acuerdo comercial con unas clausulas, que se saben al dedillo, algunos se hicieron los listillos y zasca!!!
Pues lo veo normal.

Si somos sus mascotas tendremos que acatar lo que quiera nuestro amo.
Cuando te vas a USA y pones una empresa te hacen firmar unos documentos, lo único que tienes que hacer es leerlos, y si no estas de acuerdo te largas.
[rtfm]
Realmente multa al BNP porque han utilizado dólares estadounidenses para pagar el petróleo cuando existía un embargo que lo impedía. Creo que hacen bien por muy en contra que esté del embargo a Cuba y muy mal que me caigan los EE.UU. Lo contrario sería que los bancos están por encima de todo y creo que todos estaremos de acuerdo en que no se debe permitir.
Donde quedó aquello del liberalismo o libre mercado?? O es que el liberalismo solo nos interesa en determinadas situaciones??

Nadie prohibe a Apple vender en Europa a pesar de que no está pagando nada de impuestos por todos los beneficios que genera aquí, sin embargo si una empresa comercia con el 'enemigo' rojo entonces la multamos y la amenazamos con impedirle vender en EEUU.

Me mola este nuevo neoliberalismo de pacotilla.
Y mi pregunta es, no van a levantar el embargo en la puta vida o qué?
¿De donde sale lo de Cuba?

Porque en la noticia enlazada no hablan de la isla, sino Sudán y en menor medida Irán. Y al menos Sudán, no tiene pinta de ser un país majete al que mola suministrar divisas.
minmaster escribió:Donde quedó aquello del liberalismo o libre mercado?? O es que el liberalismo solo nos interesa en determinadas situaciones??

Nadie prohibe a Apple vender en Europa a pesar de que no está pagando nada de impuestos por todos los beneficios que genera aquí, sin embargo si una empresa comercia con el 'enemigo' rojo entonces la multamos y la amenazamos con impedirle vender en EEUU.

Me mola este nuevo neoliberalismo de pacotilla.

Técnicamente Apple tampoco paga impuestos en EEUU a causa del mismo truco.

No es que yo vaya a defender las sanciones, suelen putear al pueblo principalmente, pero la técnica alternativa habitual suele ser una guerra, lo que es bastante peor.
18 respuestas