› Foros › Off-Topic › Miscelánea
sesito71 escribió:Socializando los medios de producción te cargas el mercado, es imposible hacer el cálculo económico adecuadamente, asignar los recursos... Si no hay intercambio libre los precios que se formen no serán los más eficientes.
Aparte de eso no veo mucho sentido a lo que dices, qué problema hay en poseer papel y un lápiz, por ejemplo?
Al final socializar los medios de producción es acabar con la propiedad privada.
GXY escribió:lo que no acabo de entender es como para vosotros (los que estais a favor del liberalismo pero no poseeis cosas) estais en contra del que el estado posea, pero no estais en contra de que "alguien" (preparado, asignado, o lo que sea) SI posea. y posea no solo lo que necesita el, o su familia, o su empresa, o toda la familia de toda su familia, sino 100, 1000, 10mil veces lo que necesitaria para si mismo.
con el papel y el lapiz probablemente no sea tan critico, pero por ejemplo con cosas como los alimentos, la vivienda, la energia, o el suelo, liberalizar para negociar lo que acaba creando es lo que tenemos: que el 99% de los recursos los tiene un 1% de la gente, y el otro 99% de la gente, para obtener esos recursos, tiene que hacerlo al compas que le conviene a quienes tienen la sarten por el mango, cuando si estuvieran totalmente socializados no seria asi.
la teoria liberal es que los dos deben competir por el cocotero y que se lo quede el que mejor utilice sus recursos o mas beneficio obtenga de el.
la teoria de socializacion de los recursos es que el cocotero y sus recursos son de todos, haya 1, 2, 20 o 20.000. (y si hay mas cocoteros, lo mismo, todos son de todos).
no mezcles y ya que pones ejemplos, utilizalos correctamente.
sesito71 escribió:
Socializando los medios de producción te cargas el mercado, es imposible hacer el cálculo económico adecuadamente, asignar los recursos... Si no hay intercambio libre los precios que se formen no serán los más eficientes.
katxan escribió:Efectivamente, lo vas entendiendo, mi aspiración es que reviente todo este puto sistema inhumano de los mercados donde todo se mide en términos de dinero. Es aberrante. Y respecto a la eficiencia, en un entorno donde la obsolescencia programada es lo habitual, porque es lo que da dinero, perdona que me descojone de la presunta eficiencia del ultracapitalismo.
En cualquier caso la propiedad es legítima, no viola libertades, pero si el otro decidiera por la fuerza quitarle el árbol entonces hay problema.
Otra forma legítima de obtener la propiedad es mediante contratos (compraventa, herencia, etc), siempre que se hagan voluntariamente.
duende escribió:En ese ejmplo ahí no existe teoría ni mierdas. Un cocotero es un recurso natural, eso no es posesión de nadie en ese supuesto porque no existe nada que lo establezca. Es tan sencillo como que el otro coja y le meta una pedrada en la cabeza al poseedor del coquetero, y ya se acabó la película. Ahí nadie piensa en filosofías.
El liberalismo lo que diría es que son los humanos en cooperación los que deciden cómo organizarse para precisamente no acabar a pedradas y puñaladas, en ese ejemplo es más claro porque no existe ningún estado, no existe ningún marco legal.. sólo lo que valga en la cooperación de las dos personas, pero es que eso no lo marca el liberalismo, lo marca la gente. Si uno es uno es un hijo d la gran puta y dice "esto es mio!!! ", pues el otro también le puede abrir la cabeza, eso no tiene nada que ver con teorias filosoficas y econmicas. Esa posesión del cocotero del primero que llega ni siquiera es defendible desde el liberalismo.
dark_hunter escribió:Bueno, eso de que no viola libertades... mira el ejemplo de Foxconn que ponían antes y no les pasa nada.
Lo de Foxconn es de locos, eso te garantizo que ningún liberal que defienda los principios liberales va a apoyar semejante barbaridad jamás.
dark_hunter escribió:Lo de Foxconn es de locos, eso te garantizo que ningún liberal que defienda los principios liberales va a apoyar semejante barbaridad jamás.
Pues ese es el problema del liberalismo, el mismo que el del comunismo, que solo funciona sobre el papel. Los que dirigen las grandes empresas no son liberales, son caciques, para lo que les interesa (libre mercado) sí que defienden el liberalismo, para lo que no se cagan en él.
Ejemplo de esto es que lejos de intentar solucionar el problema de Foxconn y otras fábricas ahora se están trasladando a Tailandia (o Vietnam, no recuerdo) y Bangladesh porque los chinos "se están poniendo muy señoritos" y están ganando "demasiados derechos" y subida de salario. Vamos, que Foxconn ahora es el cielo comparado con los sitios a donde están trasladando las fábricas.
Reakl escribió:El mundo se mueve por choques de fuerzas. La fuerza principal en los mercados es el dinero. El liberalismo aboga porque otras fuerzas (el estado) no puedan intervenir en los mercados. Por lo tanto todo se reduce a que si no hay otras fuerzas más allá del propio mercado que intervengan en el mercado, la fuerza mayoritaria será la que tenga más capacidad de mover el mercado: el dinero.
sesito71 escribió:dark_hunter escribió:Lo de Foxconn es de locos, eso te garantizo que ningún liberal que defienda los principios liberales va a apoyar semejante barbaridad jamás.
Pues ese es el problema del liberalismo, el mismo que el del comunismo, que solo funciona sobre el papel. Los que dirigen las grandes empresas no son liberales, son caciques, para lo que les interesa (libre mercado) sí que defienden el liberalismo, para lo que no se cagan en él.
Ejemplo de esto es que lejos de intentar solucionar el problema de Foxconn y otras fábricas ahora se están trasladando a Tailandia (o Vietnam, no recuerdo) y Bangladesh porque los chinos "se están poniendo muy señoritos" y están ganando "demasiados derechos" y subida de salario. Vamos, que Foxconn ahora es el cielo comparado con los sitios a donde están trasladando las fábricas.
Pero es que eso no es liberalismo, sinceramente no sé a qué viene el ejemplo de Foxconn. Liberalismo no significa hacer lo que te dé la gana con tus trabajadores, si no se respetan los principios fundamentales del liberalismo no se puede decir que esos comportamientos sean consecuencias de dicha perspectiva.
sesito71 escribió:El dinero por definición es un medio de intercambio común compartido por muchas personas. Lo que mueve los mercados no es el dinero, es la acción humana, la capacidad de cada ser humano de percibir desigualdades y aprovecharse de ellas (voluntariamente) y favoreciendo el beneficio mutuo. El dinero es una institución que facilita enormemente los intercambios.
Si tienes mucho dinero y eres corto de miras poco va a hacer. En cambio una persona con relativamente poco dinero, si tiene buen ojo, puede prosperar a través de ahorros, inversiones, préstamos, etc.
En un sistema liberal de intecambios voluntarios donde se respeten los principios liberales las ideas brillantes, creativas, tienen su hueco en el mercado y no tiene por qué haber necesariamente trabas (como las hay ahora para el desarollo empresarial).
El problema es que en la situación actual la producción de dinero está monopolizada y condicionada a gusto de unos pocos, y eso causa una interferencia brutal en las relaciones económicas.
dogboyz escribió:La mayoría de los que postean en este foro viven mejor que los reyes de épocas pasadas
Pero es que eso no es liberalismo, sinceramente no sé a qué viene el ejemplo de Foxconn. Liberalismo no significa hacer lo que te dé la gana con tus trabajadores, si no se respetan los principios fundamentales del liberalismo no se puede decir que esos comportamientos sean consecuencias de dicha perspectiva.
Si es que de hecho el liberalismo aboga por el pacifismo y por el respeto a las libertades y derechos del resto de personas, no sé en dónde encajan dichas actitudes salvajes en el prisma liberal.
Por cierto aclarar que yo fundamentalmente me muevo en el liberalismo visto desde la escuela austríaca de economía y a ello me refiero.
LLioncurt escribió:No hacen lo que les da la gana con sus trabajadores. Los empresarios les ofrecen, libremente, un contrato en el que trabajan de sol a sol cobrando una miseria. Los trabajadores, libremente, lo rechazan. Por lo tanto, los empresarios, libremente, se van a otro país donde sí que acepten trabajar por una miseria. Todos son libres.
Reakl escribió:Y como tal, a día de hoy, es la mayor fuente de poder de este planeta.
dark_hunter escribió:Encaja en que así se comportan las grandes empresas. Esas a las que queréis quitarles todo posible control sobre ellas.
dark_hunter escribió:Pues lo que decía, muy bonito sobre el papel, pero falla al aplicarlo a la realidad. Esa escuela desecha por completo el método científico.
Varias cosas, no falla al aplicarse la realidad porque para empezar el axioma de acción humana desde el que se desarrolla toda la economía no se ha demostrado que sea falso, y a partir de éste y los consiguientes postulados se pueden explicar los sucesos económicos sin problemas.
Respecto al método científico, la escuela austríaca no lo desecha, restringe su uso a la ciencia.
Y algunos como Hoppe cuestionan su validez en cualquier caso, partiendo de que los positivistas no reconocen conocimientos a priori
y demostrando que ellos mismos utilizan premisas dudosas (que el conocimiento para ser válido tiene que ser falsable).
dark_hunter escribió:No funciona así la ciencia, el que afirma es el que debe probar que es cierto. A toro pasado es muy fácil "predecir el futuro". También lo explican otras corrientes, pero basadas en el método científico.
dark_hunter escribió:En otras palabras, lo desecha, ya que la economía es su ámbito de estudio. El método científico no es más que probar que tus hipótesis se cumplen en la realidad antes de afirmar que son ciertas.
dark_hunter escribió:No sé donde está el problema de decir esto. La ciencia tampoco se reduce al positivismo.
dark_hunter escribió:Y sin embargo hemos avanzado más en 200 años que en toda la historia de la humanidad gracias al método científico.
sesito71 escribió:katxan escribió:Efectivamente, lo vas entendiendo, mi aspiración es que reviente todo este puto sistema inhumano de los mercados donde todo se mide en términos de dinero. Es aberrante. Y respecto a la eficiencia, en un entorno donde la obsolescencia programada es lo habitual, porque es lo que da dinero, perdona que me descojone de la presunta eficiencia del ultracapitalismo.
A ver, yo creo que no nos entendemos. El ánimo de lucro (no necesariamente en términos monetarios) y el capitalismo son inherentes a la naturaleza humana. Siempre que se hace un intercambio voluntario las dos partes lo hacen porque salen ganando, es decir, las dos piensan que obtienen beneficio.
sesito71 escribió:Pero no se pretende predecir el futuro en la economía austríaca, de hecho se suele decir que cada evento histórico es único e irrepetible. La cuestión es que la ley de asociación de Ricardo, la de utilidad marginal o la acción humana no se han demostrado científicamente (ni se puede) pero se cumplen siempre, la realidad concuerda y por introspección sabemos que son ciertas, hasta los economistas más científicos las dan por válidas aunque no estén demostradas científicamente.
dark_hunter escribió:Claro, en el ámbito económico lo desecha porque parte de la acción humana, axioma que se ve por introspección y que se ajusta a la realidad. Mucha casualidad sería que los austríacos no fallen en sus deducciones y que estas sean acordes a la realidad sin usar el método científico.
Por ejemplo, yo sé que cuando actúo lo hago deliberadamente, igual que el resto de seres humanos, algo que la ciencia no puede probar.
dark_hunter escribió:Pues eso, que lo que tú dices si no me equivoco es que el único conocimiento válido es aquel que supera el método científico, negando la validez de cualquier conocimiento a priori (como el praxeológico de la escuela austríaca), y yo te digo que si que la proposición "el único conocimiento válido es aquel falsable por metodo científico" es a priori o lo has comprobado por método científico o qué![]()
[/quote][/quote]dark_hunter escribió:Claro, nadie niega que sea útil dicho conocimiento en ciertos campos. Pero a la hora de meterse en cuestiones de acción humana, praxeológicas o económicas lo que decimos los austríacos es que también hay conocimientos a priori válidos.
Sinceramente estais haciendo una asociación falsa entre liberalismo y foxcom. La culpa ahí es puramente de Apple por no supervisar lo que hace la empresa subcontratada, la misma empresa (foxcom), y el gobierno chino, que precisamente no es liberal.
dark_hunter escribió:[
Yo no hago asociación falsa alguna, sólo describo la realidad. La culpa no es puramente de Apple porque no es la única que trabaja con Foxconn, lo único que estoy destacando es que a las grandes compañías la única libertad que les importa es la de los mercados, no la de las personas, por eso lo que funciona muy bien sobre el papel, no lo hace tan bien en la realidad.
katxan escribió:El problema es que muchas veces el intercambio NO es voluntario. O las condiciones que padece una de las partes para aceptar cierto trato, le fuerzan a aceptar un pacto que NO desea hacer en esas condiciones, ni mucho menos.
katxan escribió:trabajar gratis
katxan escribió:Me viene a la mente ahora una región de Mali, bastante pobre y despoblada, donde la gente malvivía de la agricultura y la pesca. Llegó la fiebre del Coltán, se abrieron minas por todas partes, el lavado y procesamiento de las toneladas de tierra contaminó los acuíferos, la tierra, ya de por sí semidesértica se volvió totalmente estéril y los acuíferos quedaron contaminados.
katxan escribió:Y todo ello porque el liberalismo se basa en una premisa: la competitividad. Hay que ser el más competitivo, el mejor, el más barato. Y eso solo se consigue siendo el más hijo de puta. Porque el hijo de puta sin escrúpulos parte con una buena ventaja sobre quienes no lo son. Tan fácil como eso. ¿No apelabas a la naturaleza humana? Naturaleza humana en estado puro.
dark_hunter escribió:Se puede comprobar por método científico que si algo se corresponde con la realidad es que pasa el filtro del método científico.
duende escribió:No puedes meter todo en el mismo saco. Todo socializado no significa que sea más barato o más eficiente.
duende escribió:Por cierto, el primer experimento socialista en EEUU que fue de Owen, de todos es de todos al final lo que provocaba es que nadie producía porque nadie se molestaba y espera que otro lo hiciera, la gente cuando iba a por los pocos productos que quedaban acababan a puñetazo limpio. Socialismo total siempre tiene el problema de la iniciativa y la producción.
Hombre, eso no es cierto, que yo actúe libremente se corresponde con la realidad, y ya me gustaría ver cómo lo demuestras. O, no sé, explica por método científico cómo creó Beethoven su novena sinfonía.
Y lo de que los austríacos lo dicen sin base alguna no es cierto, lo que pasa es que los cientistas niegan que haya otro conocimiento más allá del científico y niegan la validez del proceso de introspección para alcanzar conocimientos, y a parte cualquier conocimiento a priori tampoco vale.
dark_hunter escribió:Pues analizando en una resonancia magnética nuclear qué áreas de tu cerebro se activan cuando haces tal acción. Así se sabe si hay intencionalidad o se hace de forma mecánica.
dark_hunter escribió:Porque uno lleva demostrando desde hace 200 años que funciona y el otro lleva milenios fracasando.
sesito71 escribió:Ya, pues a la espera estoy de ver qué cuenta el método científico sobre uno de los problemas más relevantes de la filosofía, seguro que le dan el nobel y tan contentos.
Y ya de paso que nos cuenten como Beethoven compuso la novena sinfonía, que seguro que explicación científica verificable (o falsable) a través del método científico hay![]()
dark_hunter escribió:Sí sí, la ciencia funciona hasta que no funciona, ya conocemos esa historia.
Que vamos, el método científico en ciencias naturales perfecto, pero en ciencias sociales es de lo más pretencioso que pueda haber, rigor 0
tratan a las personas como si fuéramos simples robots, como si fuéramos a responder igual en las mismas condiciones, etc. Lamentable.
Newport escribió:¿Quiénes serían en ese sistema quienes partirían siempre con ventaja? Desde luego los que poseen capital, quienes tienen dinero controlarían el sistema.
Newport escribió:porque los liberales siempre son los que se benefician del estado para los negocios privados de sus amigos.
Newport escribió:La política "liberal" por antonomasia en España es Esperanza Aguirre.
Newport escribió:Un dechado de virtudes que utiliza las instituciones del estado y sus cargos administrativos para facilitar y ceder ingentes cantidades de dinero público a sus amigos y colaboradores de la empresa y finanzas privadas.
Newport escribió:El liberalismo es una pantomima de los ricos para seguir siendo ricos. Es el sistema más fácil para ellos
sesito71 escribió:Newport escribió:¿Quiénes serían en ese sistema quienes partirían siempre con ventaja? Desde luego los que poseen capital, quienes tienen dinero controlarían el sistema.
El sistema liberal no es anarquía ni es capitalismo de amiguetes, hay normas que tienen que cumplir todos, y de haber un estado mínimo esa sería casi exclusivamente su función: impedir comportamientos injustos y agresiones de los que se creen que pueden hacer lo que les dé la gana.Newport escribió:porque los liberales siempre son los que se benefician del estado para los negocios privados de sus amigos.
Eso no es liberalismo.Newport escribió:La política "liberal" por antonomasia en España es Esperanza Aguirre.
Esperanza Aguirre de liberal tiene lo que yo de comunista.Newport escribió:Un dechado de virtudes que utiliza las instituciones del estado y sus cargos administrativos para facilitar y ceder ingentes cantidades de dinero público a sus amigos y colaboradores de la empresa y finanzas privadas.
No es liberalismo.Newport escribió:El liberalismo es una pantomima de los ricos para seguir siendo ricos. Es el sistema más fácil para ellos
Ni de coña el liberalismo es eso. Un sistema fácil para los ricos es lo que hay ahora, un monopolio de la fuerza del Estado que les ayude a conseguir sus objetivos a cambio de dinerito, que les conceda privilegios, que cree monopolios, etc.
Liberalismo ni es el PP ni es Intereconomía ni nada de eso, liberalismo es por ejemplo Rallo, el economista que ha salido en el vídeo que pusieron al principio.
Newport escribió:Ya sé lo que es liberalismo aunque interpretes lo que te digo como te da la gana. Una liberal de libro es Ayn Rand por ejemplo. Lo que tú tampoco sabes es que lo que hay ahora no es un sistema de libertades democrático, sino una oligarquía de partidos políticos con un sistema controlado por quien gana las elecciones. Por lo tanto muy fácil para que el bipartidismo ofrezca normativas a doc para los sectores económicos más importantes del país.
sesito71 escribió:Newport escribió:Ya sé lo que es liberalismo aunque interpretes lo que te digo como te da la gana. Una liberal de libro es Ayn Rand por ejemplo. Lo que tú tampoco sabes es que lo que hay ahora no es un sistema de libertades democrático, sino una oligarquía de partidos políticos con un sistema controlado por quien gana las elecciones. Por lo tanto muy fácil para que el bipartidismo ofrezca normativas a doc para los sectores económicos más importantes del país.
No te enfades, yo interpreto lo que dices por tus palabras, si hay significados ocultos ya no sé. Desde luego los puntos que te he mencionado de liberales no tienen nada.
Y tampoco he dicho que estemos en el sistema que mencionas, si lo que hay ahora es basura politizada por todos los lados, no me verás defendiéndolo.
Si a algún liberal de verdad le interesa la política en todo caso estará en el P-LIB, en el PP ni de coña, es un contrasentido, como si hubiera comunistas ahí metidos (aunque alguno habrá no te lo negaré).
La gente que quiere aprovecharse del Estado para enriquecerse es todo lo contrario de un liberal, por definición
santousen escribió:Me da a mi que te has cogido lo bueno de la teoría, y te has montado una película que da gusto, lo que está más que claro, es que mientras menos intervención de los Estados, más desigualdad, Inglaterra como mejor ejemplo de ello, desde que entró a gobernar la Thatcher,
Pero que perfecto que pienses así, la gente que piensa como tú, lo único que le deseo es que le ocurra un accidente en un país sin seguridad social, y que sufran unas cuantas horas porque no les tratan por falta de dinero, verás que rápido se le pasaba la tontería de la no intervención del Estado.
Lo que está más que claro, que la clase política mal llamada ahora neoliberal, lo que hace es privatizar lo rentable de lo público, y pasarlo a manos amigas.
Pero que tus mundos de yupies molan mucho eh....
sesito71 escribió:santousen escribió:Me da a mi que te has cogido lo bueno de la teoría, y te has montado una película que da gusto, lo que está más que claro, es que mientras menos intervención de los Estados, más desigualdad, Inglaterra como mejor ejemplo de ello, desde que entró a gobernar la Thatcher,
Pero que perfecto que pienses así, la gente que piensa como tú, lo único que le deseo es que le ocurra un accidente en un país sin seguridad social, y que sufran unas cuantas horas porque no les tratan por falta de dinero, verás que rápido se le pasaba la tontería de la no intervención del Estado.
Lo que está más que claro, que la clase política mal llamada ahora neoliberal, lo que hace es privatizar lo rentable de lo público, y pasarlo a manos amigas.
Pero que tus mundos de yupies molan mucho eh....
No, aquí el problema es que llamáis liberal a lo que no es, yo no me estoy inventando ninguna teoría, ve a los libros de economía austríaca, a Mises a Hayek y a ver lo que cuentan.
Lo que es una pena es que ni en el colegio ni en el instituto ni apenas en ninguna universidad se enseñen estos autores, al final claro, somos ignorantes a la fuerza y lo que no sea intervención estatal y keyneasianismo puro y duro son mundos de yupi, pues muy bien![]()
Los liberales son el diablo, peperos y el capitalismo es muerte y destrucción, ea.
Ya lo de desear que tenga un accidente pues oye, que peores cosas me han dicho, pero vamos![]()
Confundís liberalismo con el mal usado "neoliberalismo", y a la vez con ese término os referís al corporativismo, al capitalismo de amiguetes, y es que eso no tiene nada que ver con el liberalismo.
Si es que hasta la propia wikipedia lo dice: "Al ser un término tan ambiguo se desaconseja el uso de esta palabra siendo preferible utilizar cualquiera de los términos que aquí se han expuesto [corporativismo, amiguismo, etc] para matizar el sentido que se desea darle. Hay que añadir que se ha ido convirtiendo en un insulto usado para describir cualquier conducta avarienta o injusta que se produzca en economías capitalistas."
Es que vaya cacao, para que quede claro la postura que he expuesto no es la "neoliberal" si no la liberal de la economía austríaca, pero liberal pura y dura.
Los "neoliberales" defienden posturas antiliberales (que lo he ido destacando a lo largo del hilo), fíjate tú si hay diferencia.
Pero vamos, culpa mía por tomarme la definición literal de la pregunta que abre el hilo
Ya paso de discutir, porque ni falta que hace cuestionarse si posturas económicas que buscan dar privilegios a ciertas empresas a costa de otras favorece o no a ciertos grupos...
santousen escribió:Nadie te está diciendo que esa teoría esté mal, pero está más que demostrado y te lo recalco, que mientras menos intervención de los Estados, más desigualdad, mira lo bien que han ido los mercados financieros sin intervención.....
Me hace gracia, que la seguridad si crees que deba estar en manos del Estado.
santousen escribió:Me hace gracia, que la seguridad si crees que deba estar en manos del Estado.
santousen escribió:Nadie te está diciendo que esa teoría esté mal, pero está más que demostrado y te lo recalco, que mientras menos intervención de los Estados, más desigualdad, mira lo bien que han ido los mercados financieros sin intervención.....
sesito71 escribió:No, aquí el problema es que llamáis liberal a lo que no es, yo no me estoy inventando ninguna teoría, ve a los libros de economía austríaca, a Mises a Hayek y a ver lo que cuentan.
Lo que es una pena es que ni en el colegio ni en el instituto ni apenas en ninguna universidad se enseñen estos autores, al final claro, somos ignorantes a la fuerza y lo que no sea intervención estatal y keyneasianismo puro y duro son mundos de yupi, pues muy bien![]()
Pichoto escribió:Abro este hilo sin mala ostia o ánimo de crear polémica. Simplemente para debatir sobre un fenómeno que veo que se repite mucho. Me explico.
Se suele criticar mucho a aquéllos que son liberales en este foro, de esta forma: "claro, qué fácil hablar así cuando se tiene trabajo, te pondría yo a pasar hambre a ver si piensas lo mismo,".
Aquí le hacen una pregunta similar a Juan Rallo, conocido por todos por su liberalismo, y responde. Qué opinais? Tiene razón? se equivoca? es malvado?
https://www.youtube.com/watch?v=C5nhyVxtsSw (responde a partir de 1:08)
katxan escribió:En todo caso si hay que enseñar teorías económicas habrá que enseñarlas todas y de todas las corrientes, ¿no? De lo contrario no es enseñanza, es adoctrinamiento puro y duro. ¿Por qué Mises y Hayek sí y Marx y Bakunin no? Porque igual resulta que a la gente le resultan más atractivos otros modos de organizarse social y económicamente.
“Por consiguiente, el marco de justicia que proporcionan estos tres principios liberales no sólo constituye la estructura de coexistencia pacífica entre las personas, sino tambiénla base de su interacción eficiente al dotar de significado determinado al término y al minimizar los problemas que afectan a todo sistema de cooperación humana a gran escala; a saber, los problemas de información (cómo maximizar socialmente el uso del conocimiento disperso, conciliando la información propia con la ajena), de incentivos (cómo incentivar a las personas a hacer uso de ese conocimiento para perseguir su propio interés, conciliándolo a su vez con los intereses ajenos) y de poder (cómo evitar que algunas partes abusen ilegítimamente de su poder para imponerles a las demás partes sus propios intereses). Así, la propiedad privada constituye un ámbito dentro del cual el propietario está incentivado a usar toda la información de que dispone en su propio beneficio; a su vez, los contratos permiten formalizar los términos de relaciones mutuamente beneficiosas para las partes donde ambas utilicen toda su información en el beneficio del otro; y, por último, propiedad y contratos permiten delimitar el ámbito de uso legítimo del poder, demarcando de esta forma los contornos del principio de libertad”
Pasaje de: Juan Ramón Rallo. “Contra la renta básica: Por qué la redistribución de la renta restringe nuestras libertades y nos empobrece a todos.” iBooks.
Es posible que este material esté protegido por copyright.