› Foros › Off-Topic › Miscelánea
katxan escribió:Veamos unos ejemplos con algunos de los países más liberales de la tierra:
LLioncurt escribió:Si se supone que se busca la igualdad de oportunidades entre todos...
dark_hunter escribió:Si ahora a tener trabajo se le considera ser rico creo que la respuesta es afirmativa.
sesito71 escribió:Se busca proteger las libertades individuales y la libertad para que cada uno desarrolle sin trabas su función empresarial (su capacidad de actuar libremente para alcanzar ciertos objetivos), se busca que se desarrolle sin trabas el intercambio voluntario y el libre mercado. No busca imponer las mismas condiciones a todos ni dictar la vida de cada uno como parece que insinúas, de hecho es todo lo contrario.
Principios liberales fundamentales: defensa de la libertad individual, defensa de la propiedad privada y defensa de los acuerdos contractuales (además del principio de no agresión y el axioma de acción humana).
JoseFCB escribió:Yo siempre digo que para ser liberal hay que poder permitirse el ser liberal, hablo a nivel del individuo. Por eso se ven algunas aberraciones e incoherencias que no tienen sentido. Si yo no me puedo permitir pagar una sanidad privada, una educación privada etc, no sé qué hago defendiendo a quienes se quieren cargar la educación y la sanidad a la que únicamente puedo acceder, la estatal..
katxan escribió:eamos unos ejemplos con algunos de los países más liberales de la tierra:
EEUU. Cojonudo, tiene una calidad de vida muy buena en general, pese a que alberga grandes desigualdades e incluso posee en su seno una de las naciones más tercermundistas y con índices de pobreza comparables a los de cualquier país centroafricano, como son las naciones indias. Pero asumamos que en general se vive "bien".
Haití. Otro país sin apenas estado, sin regulaciones. Es el más pobre de la tierra.
Somalia. Éstos por no tener, no tienen ni gobierno. Deben vivir en la felicidad más absoluta.
Ahí lo dejo.
Es que me suele hacer bastante gracia cómo se cogen los ejemplos. Como cuando se habla de lo guay que es el ultracapitalismo, que permite que Bill Gates o Steve Jobs se hagan muchimillonarios, pero curiosamente se "olvidan" de los 15 millones de niños esclavos de la India o de los chinos que se suicidan en Foxconn al no poder aguantar las inhumanas tareas de producción. Si se cuenta un cuento, que se cuente todo.
¿Eliminamos las herencias, o les ponemos un impuesto escandalosamente alto? Es injusto que una persona más trabajadora y emprendedora que otra parta desde más bajo porque el otro ya ha heredado una macroempresa y no tiene ni que esforzarse, solo vivir de las rentas sin tener que producir nada.
El liberalismo se basa en la mentira de que cualquiera, con esfuerzo e iniciativa, puede llegar a lo más alto. Y es mentira porque sí, existen casos excepcionales de gente que empieza desde abajo y llega a lo más alto. Pero son excepciones, lo normal es nacer pobre y morir pobre.
LLioncurt escribió:sesito71 escribió:Se busca proteger las libertades individuales y la libertad para que cada uno desarrolle sin trabas su función empresarial (su capacidad de actuar libremente para alcanzar ciertos objetivos), se busca que se desarrolle sin trabas el intercambio voluntario y el libre mercado. No busca imponer las mismas condiciones a todos ni dictar la vida de cada uno como parece que insinúas, de hecho es todo lo contrario.
Principios liberales fundamentales: defensa de la libertad individual, defensa de la propiedad privada y defensa de los acuerdos contractuales (además del principio de no agresión y el axioma de acción humana).
¿Y cómo beneficia eso al pobre? Un sistema liberal lo único que haría sería aumentar la brecha entre ricos y pobres aún más, así que es falso que haría que los pobres tuviesen más oportunidades... bueno, sí, tendrían más oportunidades para trabajar y seguir siendo pobres.
basslover escribió:¿Y si a esos chicos que empiezan en un garaje resulta que invierten mucho tiempo y dinero pero les va mal?
basslover escribió:¿Quién le pagaría a estos sus gastos más básicos? ¿Y si resulta que encima uno de ellos enferma y tiene que pagarse un costoso tratamiento? ¿Quien se lo paga? ¿Rallo?
sesito71 escribió:Incurren en pérdida empresarial.
sesito71 escribió:Hoy en día existen seguros. En el siglo XIX existían las llamadas "sociedades de ayuda mutua", en las que se juntan x personas (p.ej: familiares, amigos, vecinos), pagan una cuota y en caso de encontrarse en una mala situación se ayudan solidariamente. Hoy en día con papi Estado parece algo impensable, pero ya ves que se pueden solucionar muchas cosas voluntariamente sin necesidad de imposiciones.
Como digo, en casos extremos en una sociedad liberal el Estado podria ofrecer asistencia social (p.ej: a través de préstamos, bonos, etc), sin problemas.
basslover escribió:¿Pero y si esas pérdidas se derivan en que no se pueden pagar los servicios básicos que hoy garantiza el estado?
basslover escribió:¿Como EEUU?
Las aseguradoras simplemente buscan rentabilidad y la sanidad simplemente no es rentable. Dime un solo país en que se mantenga la sanidad a base de seguros y sea de una mínima calidad.
sesito71 escribió:No se puede generalizar porque cada persona es diferente. Pero sí está claro que teniendo más libertad para crear empresas sin trabas, sin salarios mínimos ni nada, habría más empleos, e incluso aquel pobre tendría más facilidades para buscar el beneficio empresarial.
sesito71 escribió:No, como EEUU no. Los seguros son rentables, si no no existirían.
A mí personalmente me gusta lo que he oído del sistema de salud de Singapur (Medisave), que básicamente te obligan a tener unos ahorros para sanidad (aunque también hay subsidios), y está reconocido como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo en eficiencia.
Por cierto yo en ningún caso he hablado de caridad, pero eso también existiría y ayudaría.
basslover escribió:A ver el liberalismo defiende la libertad. Cada uno es libre de enriquecerse o de morirse de hambre. Viva la libertad joder.
El ejemplo que pone Rallo es más que claro. ¿Quién no tiene algún conocido que como Google empiezan a programar en un pequeño garaje y en unos años tienen una de las mayores multinacionales del mundo? El ejemplo de Rallo es perfecto porque es algo muy común.`
Laolama escribió:sesito71 escribió:No se puede generalizar porque cada persona es diferente. Pero sí está claro que teniendo más libertad para crear empresas sin trabas, sin salarios mínimos ni nada, habría más empleos, e incluso aquel pobre tendría más facilidades para buscar el beneficio empresarial.
Esta claro, si consideras trabajo el curra de sol a sol por un bol de arroz al dia. Haba pleno empleo en todo el mundo.
dark_hunter escribió:Pero si España es uno de los países con más pymes de Europa... por eso no tenemos tanta riqueza para lo que podríamos ya que la riqueza en su mayor parte la generan las grandes empresas.
Otra cosa es que la gran mayoría de las empresas cierre en sus primeros 4 años, de hecho esto ocurría ya antes de la crisis.
Cozumel escribió:El liberalismo beneficia a todas las personas con iniciativa, capacidad de sacrificio e inconformistas y es vilipendiado principalmente por aquellos que tienen miedo a competir.
santousen escribió:Cozumel escribió:El liberalismo beneficia a todas las personas con iniciativa, capacidad de sacrificio e inconformistas y es vilipendiado principalmente por aquellos que tienen miedo a competir.
No te lo crees ni tú
No tiene que ver de donde procedas, ¿ La sanidad y la Educación también debe de ser "libres"? Ya de paso la seguridad también.
katxan escribió:santousen escribió:Cozumel escribió:El liberalismo beneficia a todas las personas con iniciativa, capacidad de sacrificio e inconformistas y es vilipendiado principalmente por aquellos que tienen miedo a competir.
No te lo crees ni tú
No tiene que ver de donde procedas, ¿ La sanidad y la Educación también debe de ser "libres"? Ya de paso la seguridad también.
No, eso no. Un liberal es alguien que quiere que desaparezca parte del estado, el correspondiente a sanidad y educación públicas, por ejemplo, pero que se mantenga la parte armada, es decir, una fuerza cohercitiva, llámese ejército o policía, que garantice sus posesiones. Porque si no la hay, entonces vuelvo a mis ejemplos anteriores, Haití o Somalia, donde su "evolución natural de los mercados sin intervención estatal" degeneran en el caos y la ley de la selva. Es decir, el liberalismo desea la desaparición de los elementos sociales del estado, de los mecanismos de apoyo, ayuda y reparto de recursos comunal, pero a su vez el reforzamiento de los elementos represivos y de control. Porque si no los hay, si las desigualdades aumentan, si en esas tan alabadas negociaciones (¿en serio alguien sabe cómo son las negociaciones en las empresas? Yo sí. Me ha tocado negociar tres convenios y son absolutamente asimétricas, la posición de fuerza de la que parte la empresa es inmensa, jamás podrán ser negociaciones justas, porque la indefensión y la debilidad de la parte social es manifiesta) solo llevan a apretar cada vez más las tuercas a los currelas, llega un momento en que todo salta por los aires y se va a la mierda. Y entonces solo el recurso a la fuerza, a la represión, a las multas y a la cárcel separa al magnífico empresario creador de riqueza en el ideal liberal de un par de ostias bien dadas.
Aún estoy por ver a un solo liberal que abogue por disolver el ejército y la policía, como lo hacen con los hospitales y las escuelas públicos.
katxan escribió:Una aseguradora te hace un estudio de riesgos. Si has tenido antecedentes familiares de cáncer, diabetes u otras enfermedades congénitas, y no digamos ya si has superado tú mismo alguna de ellas, simplemente eres demasiado riesgo para ellas, no les eres rentable y se niegan a hacértelo.
katxan escribió:¿Tú qué internet crees que habría en los pueblos si no se obligase a las compañías a ofrecer la máxima cobertura posible en todo el territorio?
santousen escribió:¿ La sanidad y la Educación también debe de ser "libres"? Ya de paso la seguridad también.
katxan escribió:Un liberal es alguien que quiere que desaparezca parte del estado, el correspondiente a sanidad y educación públicas, por ejemplo, pero que se mantenga la parte armada, es decir, una fuerza cohercitiva, llámese ejército o policía, que garantice sus posesiones.
katxan escribió:Aún estoy por ver a un solo liberal que abogue por disolver el ejército y la policía, como lo hacen con los hospitales y las escuelas públicos.
LLioncurt escribió:Pues haberlos, haylos. Hay quien preferiría ahorrarse los impuestos en policía y fuerzas armadas y pagarse su mini-ejército privado que asegure sus "libertades". El que quiera que no le roben, que se lo pague. Lo mismo se puede aplicar a la justicia. Esto es ideal si lo piensas, ya que puedes hacer lo que quieras con tu mini-ejército, que como los pobres no pueden ni pagarse la justicia, no tendrás que responder por ello.
sesito71 escribió:katxan escribió:Un liberal es alguien que quiere que desaparezca parte del estado, el correspondiente a sanidad y educación públicas, por ejemplo, pero que se mantenga la parte armada, es decir, una fuerza cohercitiva, llámese ejército o policía, que garantice sus posesiones.
Eso que dices es un liberal minarquista, postura que veo razonable siempre y cuando la seguridad/justicia esté para proteger las libertades y derechos de las personas y los comportamientos injustos.
katxan escribió:Duende, precisamente si algo no hay en España es confrontación social, ya se han encargado de tener bien untados y sobornados a UGT y CCOO para que haya concertación y paz social. Ese dibujo que me haces de andar a la gresca en negociaciones es totalmente irreal. Es justamente al revés, el entreguismo de los sindicatos mayoritarios es de un servilismo tal que avergonzaría al más pintado
UGT y CCOO son sindicatos pactistas, serviles y totalmente amansados. Un escenario de confrontación negociadora es Francia, por ejemplo, con una gran tradición en ese campo.
En cuanto a mi casa, sí, es mía. Yo defiendo el derecho de propiedad privada. No así el de los medios de producción
katxan escribió:Define injusto.
katxan escribió:En cuanto a mi casa, sí, es mía. Yo defiendo el derecho de propiedad privada. No así el de los medios de producción.