El lince ibérico deja la lista de animales en peligro crítico de extinción... (se queda en Peligro)

El lince ibérico (Lynx pardinus) ha conseguido dar un paso hacia su supervivencia. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha publicado este martes la actualización de la Lista Roja de especies en peligro. Y el lince, que desde hace tres lustros está inmerso en un programa Life de recuperación, pasa de la categoría de "en peligro crítico" a de "en peligro" a secas.

A finales del siglo pasado, el lince rozó la extinción. Fue entonces cuando se puso en marcha este plan Iberlince, el proyecto Life que cuenta con más fondos de toda la Unión Europea.

La UICN ha resaltado este martes que la población de lince ha pasado de "52 individuos maduros en 2002 a 156 en 2012", de ahí que se le saque de la categoría de "en peligro crítico". Fuentes del Iberlince recuerdan que los criterios para subir de escalón se alcanzaron hace tiempo, pero las revisiones del catálogo se realizan cada cuatro años. Desde 2002, este felino ha estado en situación de "peligro crítico", según los criterios de la UICN.

Este resultado se ha logrado, según la UICN, "mediante acciones intensivas de conservación, que incluyeron la restauración de poblaciones de conejos (...), monitoreo del trampeo ilegal, cría con fines de conservación, programas de reintroducción y sistemas de compensación para los propietarios". Esta organización resalta también la extensión del lince hacia Portugal, gracias al mismo programa Life.

"Es un logro fantástico para el lince ibérico, y una prueba excelente de que las acciones de conservación dan resultados concretos", ha indicado a través de una nota de prensa Urs Breitenmoser, copresidente del grupo de especialistas en felinos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. "Pese a todo, el trabajo dista de haber concluido", ha añadido.

Pese a todo, los responsables del programa Life apuestan por seguir trabajando "porque hay graves problemas". Por un lado, está el incremento de los atropellos. Pero el riesgo que más preocupa a los responsables de la protección de esta especie es la cepa de la enfermedad hemorrágico vírica que afecta al conejo, que está diezmando al principal alimento de los linces.

En la misma línea, WWF ha destacado que "la gran amenaza que se cierne sobre el lince ibérico son las enfermedades del conejo". Esta organización ecologista ha aplaudido el cambio de categoría, pero ha advertido de que el peligro de extinción de este felino "sigue todavía siendo muy grave".

En este momento, el lince está asentado en dos áreas de Andalucía: Doñana y Sierra Morena. Pero dentro del plan Iberlince se está llevando a cabo un programa de reintroducción en las zonas en las que históricamente estaba presente esta especie. Hasta ahora, se han liberado 43 ejemplares en Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha, y además de en las zonas de Guadalemellato y Guarrizas (Andalucía).

http://elpais.com/elpais/2015/06/23/cie ... 64513.html


Puede ser que estemos haciendo algo medianamente bien en España ?¿¿? omfg [buuuaaaa] [buuuaaaa]

Me parece que en la época actual que vivimos, lograr que una especie pase de " peligro critico" a "peligro" ..., es de mencionar, la historia nos dice que lo mas normal es que se acaben extinguiendo... Ojala sigamos cambiándolo.
No todo van a ser malas noticias en este mundo por difícil que parezca.
La verdad que han hecho un buen trabajo, yo creia que iba a extinguirse, como otras especies, y me daba mucha pena, pero parece que va muy bien la cosa, esperemos que siga [oki]
Va bien de vez en cuando alguna noticia positiva ;)
Una excelente noticia, ojala se consiga que no se vuelva a extinguir ninguna especie.
Me alegro! Por culpa del ser humano ya han desaparecido suficientes especies. Si tiene que pasar que sea la propia naturaleza con su balance de equilibrio quien lo haga...
Por desgracia si que van a seguir extinguiendose animales.. Como el rinoceronte ese que solo queda uno de su especie vivo [triston]
Ojalá en 2030 abramos un hilo comentando que superan el millar de ejemplares
Dwyane escribió:Me alegro! Por culpa del ser humano ya han desaparecido suficientes especies. Si tiene que pasar que sea la propia naturaleza con su balance de equilibrio quien lo haga...


¿Entonces el hombre no forma parte de la naturaleza?

En la historia de la Tierra, se estima que el 99.9% de todas las especies que han existido se han extinguido. No creo que el hombre lo esté haciendo mucho peor de lo que lo harían en su momento las cianobacterias cuando llenaron la atmósfera de un gas venenosísimo: el oxígeno. De hecho, el hombre al menos se preocupa porque sobrevivan algunas especies, cosa que no ha hecho ninguna otra especie en 4.000 millones de años.
Beta Reverse escribió:
Dwyane escribió:Me alegro! Por culpa del ser humano ya han desaparecido suficientes especies. Si tiene que pasar que sea la propia naturaleza con su balance de equilibrio quien lo haga...


¿Entonces el hombre no forma parte de la naturaleza?

Si y no.
Pueden las gallinas cambiar el rumbo del clima del planeta?.

Seguramente, cuando mas naturales somos, que nos dejamos llevar por instintos, es cuando acabamos en la cárcel, así que no, mucha naturalidad no hay, todo esta basado en lo que dictamos nosotros mismos, no en lo que dicta la naturaleza.
Pues a mi 156 especímenes me parecen no poquísimos, si no lo siguente. A nada que haya un mal que sacuda a media población se nos extinguen. Y la variedad genética es poca. Espero como dicen más arriba que podamos celebrar en breves que han superado el millar.
SMaSeR escribió:Puede ser que estemos haciendo algo medianamente bien en España ?¿¿? omfg [buuuaaaa] [buuuaaaa]

Me parece que en la época actual que vivimos, lograr que una especie pase de " peligro critico" a "peligro" ..., es de mencionar, la historia nos dice que lo mas normal es que se acaben extinguiendo... Ojala sigamos cambiándolo.

También se está haciendo muy bien las cosas con el oso pardo por ejemplo, sólo les falta lograr mayor diversidad genética, porque de momento sólo hay un oso que se está tirando a todas las osas que encuentra. XD XD XD
Que lástima lo que estamos haciendo con este planeta.

Este tipo de noticias hace que uno no pierda completamente la esperanza.
Lo que no dicen es que tanto el lince como la mayoría de grandes mamíferos ya están casi extinguidos, de nada sirve que aumente la población si la diversidad genética es bajísima, por todo el mundo se está intentando salvar la situación pero es de las cosas más complicadas que hay, para que una población sea viable en el tiempo tiene que haber una población de 1500 ejemplares (500 de ellos reproductores), en muchas especies que existen actualmente eso no se cumple y solo es cuestión de tiempo que desaparezcan.

Para que se entienda mejor, si coges a 100 personas (o cualquier animal en concreto mamíferos) y las pones en una isla aislada puede que aumenten hasta 1000 o 2000 y la gente piense "vaya, la población se está recuperando", la realidad es que la endogamia es tal que cualquier cambio del ambiente o enfermedad acaba con todos de un plumazo, ya sea en 100 años o en 1000, pero a la larga acaban desapareciendo, este es el caso del lince.
Como diría el Lobo, no nos chupemos las pollas todavía.

"Estamos a tiempo, el lince sigue críticamente amenazado, hay que ponerse a trabajar y dejar de enviar cantos de sirena que tapen la oscura realidad del estado de conservación actual de la especie".

Efectivamente, hay varias líneas de evidencias que indican que los linces en el año 2014 están peor que hace cinco años, y solo un poco mejor que en el año 2001. Un primer punto importante y crítico del análisis realizado es que por razones que desconocemos, los autores del análisis se quedan en su análisis en el año 2012, creemos que aunque ya en el año 2012 había evidencias para haber sido más cautos, sin duda, esa cautela debería haber aumentado mucho si los autores (aunque fuese a posteriori) hubiesen incluido los datos de los años 2013 y 2014.


http://www.eldiario.es/andalucia/enabie ... 69365.html
Yo no se por qué gastarse tanto dinero si todo el mundo sabe que para que no se extinga un animal hay que torearlo...
Me alegro porque es un paso adelante pero este tipo de cuestiones son muy frágiles.Ojala este paso signifique sea indicador de una tendencia que se mantenga en el tiempo.
Veo muy complicada su supervivencia a largo plazo. Porque mientras no afecte a los corruptos del PP todo bien. Pero cuando le digan al Bigotes que no puede construirse una urbanizacion porque es un terreno para la proteccion del lince Iberico te digo yo por donde se van a meter la conservacion del lince iberico.
SMaSeR escribió:Puede ser que estemos haciendo algo medianamente bien en España ?¿¿? omfg [buuuaaaa] [buuuaaaa]

Me parece que en la época actual que vivimos, lograr que una especie pase de " peligro critico" a "peligro" ..., es de mencionar, la historia nos dice que lo mas normal es que se acaben extinguiendo... Ojala sigamos cambiándolo.


Pues sí, algo se está haciendo bien al menos. Pero ojo no es gracias a los políticos, aunque se cuelguen medallitas. Los biólogos, zoólogos, genetistas y especialistas que están ahí partiéndose el lomo son los héroes de esto. En Canarias la hermana de un buen amigo mío, bióloga, está trabajando en un instituto de conservación del que fué considerado el reptil más amenazado del mundo, el lagarto gigante de La Gomera. Cuando hicieron un recuento de ejemplares, descubrieron que solo quedaban seis. Hoy día tras unos 15 años ya hay más de 200 ejemplares si no recuerdo mal. Hay que hacer muchos esfuerzos y quitarnos el sombrero ante esas personas que están manteniendo los endemismos propios de nuestro país.
Falkiño escribió:
SMaSeR escribió:Puede ser que estemos haciendo algo medianamente bien en España ?¿¿? omfg [buuuaaaa] [buuuaaaa]

Me parece que en la época actual que vivimos, lograr que una especie pase de " peligro critico" a "peligro" ..., es de mencionar, la historia nos dice que lo mas normal es que se acaben extinguiendo... Ojala sigamos cambiándolo.


Pues sí, algo se está haciendo bien al menos. Pero ojo no es gracias a los políticos, aunque se cuelguen medallitas. Los biólogos, zoólogos, genetistas y especialistas que están ahí partiéndose el lomo son los héroes de esto. En Canarias la hermana de un buen amigo mío, bióloga, está trabajando en un instituto de conservación del que fué considerado el reptil más amenazado del mundo, el lagarto gigante de La Gomera. Cuando hicieron un recuento de ejemplares, descubrieron que solo quedaban seis. Hoy día tras unos 15 años ya hay más de 200 ejemplares si no recuerdo mal. Hay que hacer muchos esfuerzos y quitarnos el sombrero ante esas personas que están manteniendo los endemismos propios de nuestro país.


Ya he puesto un artículo donde hablan de que no es real este cambio de estatus.

Aunque es cierto que un análisis superficial de los datos puede ajustarse a los criterios que la IUCN muestra para producir un cambio de estatus, hay otros muchos datos (que cualquier investigador debería considerar en un análisis de este tipo) que muestran que la situación del lince ha empeorado sensiblemente desde el año 2010 hasta el presente. Aunque nadie pone en duda que el informe ha usado parte de la información disponible y los criterios de la IUCN, echamos en falta que en esta nueva catalogación no se haya tenido en cuenta el que es el principio fundamental que rige los criterios de la IUCN y de cualquier política de conservación, el principio de precaución.


Es decir, han cogido datos de 2012 para hacer su informe cuando hay hasta 2014.

Según este importante principio, toda decisión de conservación debe basarse en la mejor información disponible, pero si esta información presenta algunos datos contradictorios, entonces la decisión siempre debe caer del lado de primar la prudencia, es decir, no tomar decisiones que puedan poner en riesgo la conservación de una especie.


Sumar todos los individuos como si constituyeran una única unidad demográfica es un error muy grave, dado que las probabilidades de extinción son mucho más elevadas para poblaciones desconectadas que conectadas. Por tanto, el informe de la IUCN debería incorporar argumentos sólidos para considerar el tamaño total de población como constituido por todas las poblaciones. En caso contrario, se debería haber argumentado, usando el criterio de precaución, que si bien los datos brutos pueden apoyar un cambio de estatus, si se consideran las características espaciales y numéricas de cada población, este cambio de estatus sería mucho más cuestionable.
Me alegra ver que qeuda corazón en muchos sitios, pero también me jode que haya llegado a ese punto debido a que haya sido culpa nuestra, no ?

En fin, espero que todas esas especies se dejen en paz hasta recuperar, y siempre sea controlado el tema, por que es un caos, putos furtivos...

Un saludo !
21 respuestas