Gallardón se incorpora al Consejo Consultivo de Madrid con un sueldo vitalicio de 8.500 euros brutos al mes
En la web del organismo, el exministro y expresidente de la Comunidad de Madrid ya figura como consejero permanente junto a Joaquín Leguina, bajo las órdenes del presidente del Consejo, Ignacio Astarloa
Gracias a este cargo, Ruiz-Gallardón percibirá el mismo sueldo que los consejeros de la Comunidad de Madrid, es decir, en torno a 8.500 euros brutos mensuales, 5.500 euros netos
El exministro de Justicia y expresidente de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón ya forma parte del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid tras su dimisión el pasado martes del cargo de ministro de Justicia, como ha adelantado el portal elconfidencial.com.
Así, en la web del Consejo Consultivo, el también exalcalde de Madrid ya figura como Consejero Permanente junto a Joaquín Leguina, bajo las órdenes del presidente del organismo, Ignacio Astarloa.
Gracias a este, Ruiz-Gallardón percibirá el mismo sueldo que los consejeros de la Comunidad de Madrid, es decir, en torno a 8.500 euros brutos mensuales, 5.500 euros netos.
Ruiz-Gallardón ya mencionó la posibilidad de unirse a esta institución en la rueda de prensa posterior a su dimisión como ministro. Tal y como reza el artículo 7 de la Ley 6/2007 que regula este organismo, los expresidentes regionales "podrán solicitar su incorporación al Consejo Consultivo en cualquier momento, previa declaración de no estar incursos en causa de incompatibilidad", y el cargo "tiene carácter vitalicio".
Este nombramiento es incompatible "con todo cargo o empleo en la Administración pública, en situación de servicio activo, salvo los de carácter docente", con los "cargos públicos de representación popular".
Alberto Ruiz-Gallardón también anunció que abandonaba la política después de más de 30 años dedicado a ella. En este tiempo, ha ocupado numerosos puestos de responsabilidad, desde sus comienzos como concejal y senador hasta la Presidencia de la Comunidad de Madrid y la Alcaldía de la capital, siempre con mayorías absolutas.
Pues nada, abandona la política pero no por ello deja de ser un gasto para todos los ciudadanos. De ser él, yo también habría dejado la "política" hace tiempo.