El nivel de los graduados espanioles es de risa

_Charles_ escribió:...
Creeme, así éramos tu, yo y todos a los 18. Eso de que las nuevas generaciones son un desastre en comparación con la nuestra, que tanto se repite en todas partes, es una afirmación sesgada.

Lo siento, pero no me metas en tu mismo saco. Yo no he sido así nunca, iba a la Universidad a aprender y desarrollarme como persona, en lo q menos pensaba era en escaquearme para ir a jugar al mus o cosas x el estilo.
Cada palo q aguante su vela.
Y una cosa no quita a la otra: las nuevas generaciones tienen problemas de memoria, comprensión lectora e incluso economía domestica... Y no lo digo yo...lo dicen muchos informes de diferentes fuentes. [burla3]
Kamuiu escribió:Y una cosa no quita a la otra: las nuevas generaciones tienen problemas de memoria, comprensión lectora e incluso economía domestica... Y no lo digo yo...lo dicen muchos informes de diferentes fuentes. [burla3]

¿Había informes de esos hace 30 años? [360º]
SrHazard escribió:
Juanzo escribió:Eso, y que muchos chavales están en la universidad por inercia pero no pintan absolutamente nada allí.



Eso exactamente eso es lo que ha matado la universidad en España.
Lo más grave no es que estén en la universidad, lo realmente grave es que hayan logrado entrar.

Opino igual. Pero diciendo algo así te tachan muy pronto de clasista y facha (ya si se animan). Pero es cierto: España tiene "los parados más preparados de Europa"... sobre el papel. Claro. La titulitis de los 90 y 00 ha creado una cantidad de oferta brutal para el mercado laboral. Ayer leía la noticia sobre la sobretitulación de muchísimos trabajadores. No sé cómo era pero vamos, España estaba a la cabeza de Europa.

Que sí, que hay que ahora tiene dos carreras y trabaja de lo que puede, sí. Pero bueno, creo que se entiende lo que quiero decir.

P.D. Yo mismo ahora estoy muy feliz y contento con mis títulos y el trabajo que he conseguido tener gracias a ellos, pero en su momento ya pensaba que ir a la Universidad no era la mejor opción para trabajar. Y de esto hace ya 15 años.

P.D. Cześć!
VozdeLosMuertos escribió:
SrHazard escribió:
Juanzo escribió:Eso, y que muchos chavales están en la universidad por inercia pero no pintan absolutamente nada allí.



Eso exactamente eso es lo que ha matado la universidad en España.
Lo más grave no es que estén en la universidad, lo realmente grave es que hayan logrado entrar.

Opino igual. Pero diciendo algo así te tachan muy pronto de clasista y facha (ya si se animan). Pero es cierto: España tiene "los parados más preparados de Europa"... sobre el papel. Claro. La titulitis de los 90 y 00 ha creado una cantidad de oferta brutal para el mercado laboral. Ayer leía la noticia sobre la sobretitulación de muchísimos trabajadores. No sé cómo era pero vamos, España estaba a la cabeza de Europa.

Que sí, que hay que ahora tiene dos carreras y trabaja de lo que puede, sí. Pero bueno, creo que se entiende lo que quiero decir.

P.D. Yo mismo ahora estoy muy feliz y contento con mis títulos y el trabajo que he conseguido tener gracias a ellos, pero en su momento ya pensaba que ir a la Universidad no era la mejor opción para trabajar. Y de esto hace ya 15 años.

P.D. Cześć!



Pues no entiendo porqué me tienen que tachar de clasista y facha.

Yo subiría mucho los requisitos de acceso a la universidad, y sobretodo cambiaría el sistema de becas.
El estudiante no recibiría becas, pero tendría residencia, comida y material gratuitos. Es decir, residencias de estudiantes creadas por la administración.

Una vez acabados los estudios, la administración se quedaría una parte de la nómina hasta saldar el pago de estos años.
Eso no es una beca, es un préstamo.
Narankiwi escribió:Eso no es una beca, es un préstamo.


Depende.

Si después de la universidad el estudiante consigue un trabajo bien pagado, es un préstamo, porque devuelve todo el dinero.

Si después de la universidad el estudiante no consigue un trabajo bien pagado, no es un préstamo, sino una beca, porque no llegaría a devolver todo el dinero prestado.

Si diseñas bien el sistema, los bien pagados, pagan algo más de lo que ha recibido, para compensar a los mal pagados y adelantar dinero a la siguiente generación. Dado que son los que más provecho han sacado de la educación superior, me parece justo que también aporten algo más. El que más tiene, que aporte más. Una solución limpia y elegante para añadir un factor redistributivo.

http://politikon.es/2013/07/05/como-pag ... -superior/
Con el paro endémico que hay en España incluso en tiempos de bonanza y los bajos salarios eso no podría funcionar.
nicofiro escribió:
Narankiwi escribió:Eso no es una beca, es un préstamo.


Depende.

Si después de la universidad el estudiante consigue un trabajo bien pagado, es un préstamo, porque devuelve todo el dinero.

Si después de la universidad el estudiante no consigue un trabajo bien pagado, no es un préstamo, sino una beca, porque no llegaría a devolver todo el dinero prestado.

Si diseñas bien el sistema, los bien pagados, pagan algo más de lo que ha recibido, para compensar a los mal pagados y adelantar dinero a la siguiente generación. Dado que son los que más provecho han sacado de la educación superior, me parece justo que también aporten algo más. El que más tiene, que aporte más. Una solución limpia y elegante para añadir un factor redistributivo.

http://politikon.es/2013/07/05/como-pag ... -superior/

Eso existía. Se llamaba beca prestamo-universidad y estaba orientada a postgrados.

Si no recuerdo mal (las cifras se me irán seguro, pero para hacernos una idea) podías pedir el importe de la matricula hasta 9000 euros, y hasta 800 euros por cada mes de duración del máster (oficial).
En total, un máximo de 22-24000 euros.

Se devolvía a un 0% de interés, y paganas un porcentaje de tu sueldo (alrededor del 10%) siempre y cuando tu salario bruto anual estuviese por encima de 25000 euros. Avalado por el ICO.
Había un periodo de carencia de 2 años y un máximo para devolverlo de 20, o la deuda se condonaba.

Fue una de las primeras cosas que cambió el PP, poniendo un interés, debías pagarlo cobrases o no, y eliminaba tanto la carencia como la condonación de la deuda.
Creo que poquísima gente lo pidió y puede que ya no exista.

Lo estuve estudiando en su día, llegó el PP y tuve que tirar de ahorros para pagarme el máster.
En España al menos el nivel en las ingenierías es tal que no es difícil encontrarse gente que aquí es estudiante normal, se va fuera a hacer un Erasmus o cosas parecidas y aparte de ser de los mejores acaban siendo rifado por empresas que ofrecen sueldos de 6 cifras anuales. Tenemos un nivel muy alto pero lo que falla es que no se da nada de estándares ni se hace hincapié en los sistemas de pruebas industriales. Así que sacamos a ingenieros muy bien formados pero inseguros de sus conocimientos al no disponer de métricas para autoevaluarlos, e incapaces de asumir las responsabilidades que les exige su título al no saber legalmente a qué atenerse (ningún ingeniero español de las ingenierías que conozco podría sacar un producto al mercado de forma segura nada más terminar la carrera, o colaborar en un proyecto que requiera interoperabilidad de sus partes).

En otros países las empresas te enseñan esa parte que falta, en España muchas veces asumen que la sabes y así nos va.
VozdeLosMuertos escribió:
SrHazard escribió:
Juanzo escribió:Eso, y que muchos chavales están en la universidad por inercia pero no pintan absolutamente nada allí.



Eso exactamente eso es lo que ha matado la universidad en España.
Lo más grave no es que estén en la universidad, lo realmente grave es que hayan logrado entrar.

Opino igual. Pero diciendo algo así te tachan muy pronto de clasista y facha (ya si se animan). Pero es cierto: España tiene "los parados más preparados de Europa"... sobre el papel. Claro. La titulitis de los 90 y 00 ha creado una cantidad de oferta brutal para el mercado laboral. Ayer leía la noticia sobre la sobretitulación de muchísimos trabajadores. No sé cómo era pero vamos, España estaba a la cabeza de Europa.

Que sí, que hay que ahora tiene dos carreras y trabaja de lo que puede, sí. Pero bueno, creo que se entiende lo que quiero decir.

P.D. Yo mismo ahora estoy muy feliz y contento con mis títulos y el trabajo que he conseguido tener gracias a ellos, pero en su momento ya pensaba que ir a la Universidad no era la mejor opción para trabajar. Y de esto hace ya 15 años.

P.D. Cześć!


Mirad, tíos, otro exiliado en Polonia! A ver si vamos a estar trabajando en el mismo sitio y aún no lo sabemos XD

PD: nara!! :D
amchacon escribió:
Kamuiu escribió:Y una cosa no quita a la otra: las nuevas generaciones tienen problemas de memoria, comprensión lectora e incluso economía domestica... Y no lo digo yo...lo dicen muchos informes de diferentes fuentes. [burla3]

¿Había informes de esos hace 30 años? [360º]


¿Habia el nivel de educación que hay ahora? NO. Por lo tanto no es comparable. Ahora bien, en temas de preguntas de economía domestica...me parece que lo hacian mucho mejor hace 30 años que ahora.....
60 respuestas
1, 2