El PP vasco, en un acto de gallardía política y viendo que cada vez pinta menos junto con el PSOE en la política vasca, iba a presentar una ponencia de paz en el Parlamento para lograr un acuerdo político para la paz y la convivencia. Desde que ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada en 2011, la sociedad vasca se ha movido mucho para lograr unas bases éticas que fundamenten un proyecto de futuro con una convivencia respetuosa entre diferentes. La izquierda abertzale si bien no ha condenado expresamente la violencia de ETA, sí que ha reiterado su rechazo a todo uso violento para lograr unos fines políticos y su adhesión total a la defensa de todos los derechos humanos de todas las personas.
Diferentes asociaciones y movimientos civiles, están propiciando en el País Vasco y Navarra cauces de reconciliación y reparación del daño causado. Hace menos de un mes fueron víctimas de ETA, los GAL y abusos policiales los que pedían a todos los partidos, que celebrasen juntos el Día de la Memoria. La Televisión Pública Vasca está emitiendo documentales donde se intenta mostrar el daño y el terror que el terrorismo ha supuesto para los familiares de amenazados y asesinados por ETA. También se da voz a víctimas del estado y del terrorismo de estado, pero no para justificar la lucha armada o actos políticos, sino para mostrarlas a todas y mostrar el alcance y la devastación que ha supuesto el conflicto político y social vasco. El Lehendakari del PNV Iñigo Urkullu, llegó a pedir perdón en un homenaje, porque “llegamos tarde a la sensibilidad y respuesta que merecían”, abriendo una nueva etapa llena de autocrítica.
Con un gobierno central anclado en el inmovilismo de cuatro años con mayoría absoluta, el PP vasco intentaba tomar la iniciativa con una propuesta de pacificación de mano tendida a Bildu. Lo que la izquierda abertzale tomó con actitud constructiva y aceptó de buen grado. El Parlamento Vasco lleva unos años con un pleno de pacificación y normalización política que no sale hacia delante por las discrepancias internas entre diferentes partidos. Esto el PP de Génova lo ha echado para atrás y hoy ha salido en una rueda de prensa Arantza Quiroga, la líder actual del PP vasco, diciendo que se rompe porque Bildu lo ha instrumentalizado para apuntarse un tanto y mostrarlo como “una victoria”.
Todos sabemos que ha sido el PP de Madrid el que ha desautorizado al vasco, porque el rédito político gracias al terrorismo etarra les sigue funcionando y no pueden construir un enemigo político mejor que el que ha supuesto ETA para sus intereses electorales. Nunca imaginaron tras la dictadura tener esas manifestaciones tan multitudinarias y tanta gente a su favor que en la legítima, por otra parte, lucha contra el terrorismo. Además sirve para olvidar esas decenas de miles de víctimas en cunetas que dejó la dictadura y el franquismo por lo que adormece fantasmas del pasado, olvidados y ninguneados durante toda la democracia por el PP. En una actitud deleznable, de gente deleznable que lo único que busca son sus intereses personales, privados y electoralistas, en vez del bien común y la ansiada paz y reconciliación que el pueblo vasco necesita para su convivencia diaria.
Quienes nunca han condenado y pedido perdón en España y en Europa por el golpe de estado a una República legítima, ni pedido perdón por la Guerra Civil y los asesinatos y masacres, ni pedido perdón y condena por la dictadura franquista; ahora son los garantes de la ética y legítimos propietarios de la verdad. Con esa asociación de víctimas, la AVT, que según los medios de comunicación “son las víctimas del terrorismo”, porque parece ser que representan a todas y cada una de ellas. Una asociación completamente politizada y que se dedica a ordenar lo que hay y no hay que hacer.
Aunque Bildu tras la rueda de prensa de Quiroga sigue manteniendo su mano tendida para un acuerdo final, hoy es un día triste para la paz. Porque algunos entienden y siempre han entendido, que únicamente se tiene que dar si beneficia sus oscuros intereses privados. En manos de cuanta gentuza estamos.
FuenteFuenteFuentehttp://www.eitb.eus/es/noticias/politica/victimas-memoria