› Foros › Multiplataforma › General
Métodos de fijación de precios
Básicamente el coste del producto debe ser el precio de venta mínimo pudiéndose condicionar por: la competencia o la percepción de la calidad por parte del consumidor.
a) Métodos basados en el coste
Son los más objetivos y justos, pero difícilmente alcanzará objetivos empresariales.
a.1) Método del coste más margen
Este método consiste en añadir un margen comercial de beneficio al coste total (Coste variable unitario + coste fijo unitario).
a.2) Método del precio objetivo
Se basa en el análisis del umbral de rentabilidad (cantidad de producto vendido para igualar ingresos y costes). Si a este método le añadimos la cantidad de beneficio, obtendríamos la cifra expectativa de negocio para un plazo determinado.
b) Métodos basados en la competencia
Solamente representa el mínimo precio al cual se puede vender. La actuación de la competencia y la posición de la empresa en el mercado determinarán el precio final del producto.
c) Métodos basados en la demanda o el mercado
Los precios se fijan considerando la psicología del consumidor o la elasticidad de la demanda de cada segmento de mercado. Ej.:
Si una persona tarda mucho tiempo en arreglar una cosa y pide un precio concreto, normalmente se considera justo pero si llega otra persona y hace lo mismo en muchísimo menos tiempo y pide exactamente el mismo precio, se le considera totalmente injusto.
Estrategias de precios
(...)
Estrategias competitivas
Principalmente se toman precios tomando referencias de la competencia, lo que ocurre es que hay ligeras modificaciones como:
Precios primados, es vender a precios más altos que los de la competencia ofertando una calidad superior del producto.
Precios descontados, es vender a precios más bajos que los de la competencia ofertando una calidad superior del producto.
Ventas a pérdida, vender a un precio inferior al coste por liquidación o promoción.
(...)
Estrategias de precios para productos nuevos
Estrategia de descremación
Sirve para aplicar un precio alto al principio para después bajar paulatinamente, acompañado de una fuerte inversión en promoción para así atraer a los segmentos de mercado. Es aconsejable en las siguientes circunstancias:
- Cuando se trate de un producto realmente nuevo (innovación para el consumidor).
- La demanda es inelástica al precio (si se disminuye el precio, voy a seguir vendiendo igual).
- Dirigido a un segmento de mercado concreto.
- Si se promociona el producto, obtendrá el producto una mayor demanda.
Estrategia de penetración
Sirve para aplicar un precio bajo para lograr una mayor cuota de mercado.
Es aconsejable en las siguientes circunstancias:
- Cuando el producto no es ninguna novedad y la competencia lo puede imitar.
- Existe una gran elasticidad de la demanda (si varía el precio, varía la demanda).
- Nuevos competidores, se sentirán atraídos por precios altos.
- Economías de escala, los costes se reducen sensiblemente elevando la producción.
- Recuperación rápida de la inversión, cuando los recursos son escasos y su recuperación a largo plazo es problemática.
Estrategia de penetración
israel escribió:Pero en este caso puntual, las 3 consolas poseen precios basados en el coste y la estrategia es de penetración.
Ten en cuenta que tanto Xbox360 como PS3 se venden a perdida (es un fenómeno extraño, se aprecia también en el mercado de las impresoras). Wii no se vende a perdida, pero tiene un margen de ganancia muy estrecho, a fines teóricos es lo mismo.
Si las empresas pudieran vender las consolas todavía mas baratas lo harían, buscan obtener una cuota de mercado lo mas grande posible ya que las ganancias las obtienen a través del licenciamiento de juegos, periféricos, etc.![]()
Por cada juego que se vende para su consola MS cobra un royalty que ronda los 10-15€.bpSz escribió:Si se habrán vendido casi unos 10m de X360 y pongamos que se pirda 1 único euro por cada consola (que seguro que los analistas dicen que es más). Son 10 millones de euros que MS pierde? NO SE, veo algo turbio por mucho Live que se contrate o mucho dev-kit que vendan xD
pechelin escribió:
¿De penetración, estás seguro?, yo diría todo lo contrario.
Mira que me acuerdo que la ps2 el primer día valía 80.000 pesetas, a la semana 75.000 pesetas, luego se mantuvo cerca de un año con 70.000 pesetas y después bajó a las famosísimas 50.000 pesetas.
maesebit escribió: Por cada juego que se vende para su consola MS cobra un royalty que ronda los 10-15€.
Si solo durante el primer año la media de juegos por consola es de unos 5, hazte una idea del margen que tienen para perder dinero con el hardware durante los primeros dos años del ciclo de la consola (contando desde sus primeras fases de desarrollo) para acabar obteniendo unos beneficios enormes al deceso comercial de la maquina.
Y no, que el hardware se vende a perdida al principio no se "presupone" se ve en los balances económicos que ofrecen las compañías a los accionistas.
maesebit escribió:Y no, que el hardware se vende a perdida al principio no se "presupone" se ve en los balances económicos que ofrecen las compañías a los accionistas.
bpSz escribió:Creo que todos esos numeros se hacen presuponiendo el gasto previo en I+D (y demás) y partir de ahí se hace una estimación. Pero aquello de que los costes de fabricación sean superiores a los de venta yo no me lo creo, la verdad
maesebit escribió: Por cada juego que se vende para su consola MS cobra un royalty que ronda los 10-15€.
An0n1m0 escribió:Eso es cierto?
Os va a parecer una tontería, pero es que no tenía ni idea... Y eso es lo normal que cobre cada compañía por cada juego? Y varía según las plataformas?
Fdo- An0n1m0