› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Garranegra escribió:Ya habían hablado de subir mas impuestos a los carburantes, porque con la bajada de estos, las arca publicas estaban mermando sus ingresos
Garranegra escribió:7,6%? Nuestros bolsillos ni lo van a notar, gracias a todos lo impuestos, y los benéficos desorbitados de las empresas del sector.
Ya habían hablado de subir mas impuestos a los carburantes, porque con la bajada de estos, las arca publicas estaban mermando sus ingresos
amchacon escribió:Garranegra escribió:Ya habían hablado de subir mas impuestos a los carburantes, porque con la bajada de estos, las arca publicas estaban mermando sus ingresos
Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar formas de transporte alternativas claro, y para los que no puedan esa forma, tenderán a compartir el coche para reducir gastos.
Yo esque de que la gente vaya en un coche solo me parece una barbaridad.
Lucy_Sky_Diam escribió:amchacon escribió:Garranegra escribió:Ya habían hablado de subir mas impuestos a los carburantes, porque con la bajada de estos, las arca publicas estaban mermando sus ingresos
Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar formas de transporte alternativas claro, y para los que no puedan esa forma, tenderán a compartir el coche para reducir gastos.
Yo esque de que la gente vaya en un coche solo me parece una barbaridad.
¿Dónde has estado metido los últimos 20 años? ¿En serio crees, remotamente, que usarían ese dinero para lo que dices?
Yo flipo.
Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar formas de transporte alternativas claro
amchacon escribió:Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar formas de transporte alternativas claro, y para los que no puedan esa forma, tenderán a compartir el coche para reducir gastos.
Yo esque de que la gente vaya en un coche solo me parece una barbaridad.
"Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar a los cerdos que en primavera revolotean de flor en flor".
Lucy_Sky_Diam escribió:amchacon escribió:Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar formas de transporte alternativas claro, y para los que no puedan esa forma, tenderán a compartir el coche para reducir gastos.
Yo esque de que la gente vaya en un coche solo me parece una barbaridad.
Voy a reformular mi primer comentario de esta cita.
¿Qué probabilidades hay de que suceda algo así?
¿Crees que podrías haber hecho un comentario como el que sigue y tener las mismas posibilidades de que sucediera?"Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar a los cerdos que en primavera revolotean de flor en flor".
Como considero que prácticamente existen las mismas posibilidades de que cualquiera de las dos frases se den, paso a considerar tu mensaje como una simple intención de floodear.
Lucy_Sky_Diam escribió:amchacon escribió:Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar formas de transporte alternativas claro, y para los que no puedan esa forma, tenderán a compartir el coche para reducir gastos.
Yo esque de que la gente vaya en un coche solo me parece una barbaridad.
Voy a reformular mi primer comentario de esta cita.
¿Qué probabilidades hay de que suceda algo así?
¿Crees que podrías haber hecho un comentario como el que sigue y tener las mismas posibilidades de que sucediera?"Si te soy sincero, tampoco me parece mal. Siempre que ese dinero extra se dedique a subvencionar a los cerdos que en primavera revolotean de flor en flor".
Como considero que prácticamente existen las mismas posibilidades de que cualquiera de las dos frases se den, paso a considerar tu mensaje como una simple intención de floodear.
zibergazte escribió:Joder, por una vez los de la OPEP me caen bien.
Me bajan el precio de la gasofa y hacen menos rentable el fracking (a ver si paran lo de Canarias...)
zibergazte escribió:Joder, por una vez los de la OPEP me caen bien.
Me bajan el precio de la gasofa y hacen menos rentable el fracking (a ver si paran lo de Canarias...)
Lucy_Sky_Diam escribió:Sólo decir dos cosas, en verano estuve en Marruecos y el precio de la gasolina no era de 1,42 como dice el gráfico que ha colgado antes futuro mad max, costaba 9,2/9,4 Dirhams, que al cambio es menos de 0,90€/l.
Por otra parte habría que intentar hacer el cálculo del coste de la gasolina, su refinamiento y distribución para poder ver márgenes de beneficio de las compañías y así ver hasta qué punto nos afecta el problema del oligopolio de carburantes.
Si el barril de brent cuesta 72$ aproximadamente al cierre de ayer, podemos entender que del barril se obtiene un 50% en gasolina, así que su precio proporcional de la materia prima serían 36$. Por otro lado, en España sabemos que el 50% del precio de la gasolina son impuestos, así que de los 1,28€/l que podemos encontrarla hoy en Madrid habría que entender que 0,64cts se los lleva el estado.
Es algo chocante que de 36$ los 75l de gasolina, el total de gasolina que se obtiene por barril, o lo que sería lo mismo, 36/75 para conocer el precio del litro, 0,48$/l, nosotros paguemos 0,64€/l. Pasando a la misma moneda, los 0,48$ serían 0.39€, así que estamos en que de un barril de petróleo un litro de gasolina cuesta 0,39€. Por lo que he podido investigar, según la administración americana del coste de venta un 23% se debe a costes de distribución, comercialización y refino, por lo que habría que añadir ese valor para ver grosso modo el precio final que tiene la gasolina. De los 0,64€ el 23% serían 0,15€, por lo que podríamos decir que un litro de la gasolina que se comercializa en España viene a costar 0,54€, luego el margen de beneficio que tienen las gasolineras es de 0,10€/l.
Teniendo en cuenta que de 0,64€ de precio de venta el coste es de 0,54€ su beneficio viene a ser el 15,625%. A esto habría que contarle los vaivenes de los precios, que puedan hacer que se compre mucho petróleo cuando el precio sea bajo para luego al subirlo poder tener mayores márgenes, o la práctica contraria, mantener mucho tiempo el precio alto cuando el crudo esté bajando. No obstante, como poder anticipar/aventurar en qué medida de ocasiones sucede eso y qué porcentaje supone del precio, lo dejo ahí.
A partir de aquí habría que estudiar si es lo habitual en un negocio tener unos márgenes tan amplios o no. Podríamos ver qué cuesta comprar una botella de whisky a un bar y cuantas copas se ponen, a qué precio y luego sacar una media de beneficio por litro. Como alguno me dirá que la gasolina es un producto de primera necesidad y que el whisky no, para eso habría que hablar con un alcohólico![]()
![]()
, podríamos ver qué cuesta obtener un litro de agua mineral y el margen de beneficio que tienen las embotelladoras para compararlo, aunque alguno me diría que no es necesario consumir agua mineral y que todos tenemos agua en casa de las compañías de distribución local. Podríamos intentar hacer, finalmente, un estudio del precio del litro de agua de las compañías locales de dos o tres puntos diferentes de la geografía española para comprobar y así ver si el porcentaje es mayor o menor que el del beneficio de las gasolineras.
Lucy_Sky_Diam escribió:Sólo decir dos cosas, en verano estuve en Marruecos y el precio de la gasolina no era de 1,42 como dice el gráfico que ha colgado antes futuro mad max, costaba 9,2/9,4 Dirhams, que al cambio es menos de 0,90€/l.
Por otra parte habría que intentar hacer el cálculo del coste de la gasolina, su refinamiento y distribución para poder ver márgenes de beneficio de las compañías y así ver hasta qué punto nos afecta el problema del oligopolio de carburantes.
Si el barril de brent cuesta 72$ aproximadamente al cierre de ayer, podemos entender que del barril se obtiene un 50% en gasolina, así que su precio proporcional de la materia prima serían 36$. Por otro lado, en España sabemos que el 50% del precio de la gasolina son impuestos, así que de los 1,28€/l que podemos encontrarla hoy en Madrid habría que entender que 0,64cts se los lleva el estado.
Es algo chocante que de 36$ los 75l de gasolina, el total de gasolina que se obtiene por barril, o lo que sería lo mismo, 36/75 para conocer el precio del litro, 0,48$/l, nosotros paguemos 0,64€/l. Pasando a la misma moneda, los 0,48$ serían 0.39€, así que estamos en que de un barril de petróleo un litro de gasolina cuesta 0,39€. Por lo que he podido investigar, según la administración americana del coste de venta un 23% se debe a costes de distribución, comercialización y refino, por lo que habría que añadir ese valor para ver grosso modo el precio final que tiene la gasolina. De los 0,64€ el 23% serían 0,15€, por lo que podríamos decir que un litro de la gasolina que se comercializa en España viene a costar 0,54€, luego el margen de beneficio que tienen las gasolineras es de 0,10€/l.
Teniendo en cuenta que de 0,64€ de precio de venta el coste es de 0,54€ su beneficio viene a ser el 15,625%. A esto habría que contarle los vaivenes de los precios, que puedan hacer que se compre mucho petróleo cuando el precio sea bajo para luego al subirlo poder tener mayores márgenes, o la práctica contraria, mantener mucho tiempo el precio alto cuando el crudo esté bajando. No obstante, como poder anticipar/aventurar en qué medida de ocasiones sucede eso y qué porcentaje supone del precio, lo dejo ahí.
A partir de aquí habría que estudiar si es lo habitual en un negocio tener unos márgenes tan amplios o no. Podríamos ver qué cuesta comprar una botella de whisky a un bar y cuantas copas se ponen, a qué precio y luego sacar una media de beneficio por litro. Como alguno me dirá que la gasolina es un producto de primera necesidad y que el whisky no, para eso habría que hablar con un alcohólico![]()
![]()
, podríamos ver qué cuesta obtener un litro de agua mineral y el margen de beneficio que tienen las embotelladoras para compararlo, aunque alguno me diría que no es necesario consumir agua mineral y que todos tenemos agua en casa de las compañías de distribución local. Podríamos intentar hacer, finalmente, un estudio del precio del litro de agua de las compañías locales de dos o tres puntos diferentes de la geografía española para comprobar y así ver si el porcentaje es mayor o menor que el del beneficio de las gasolineras.
JGonz91 escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:Sólo decir dos cosas, en verano estuve en Marruecos y el precio de la gasolina no era de 1,42 como dice el gráfico que ha colgado antes futuro mad max, costaba 9,2/9,4 Dirhams, que al cambio es menos de 0,90€/l.
Por otra parte habría que intentar hacer el cálculo del coste de la gasolina, su refinamiento y distribución para poder ver márgenes de beneficio de las compañías y así ver hasta qué punto nos afecta el problema del oligopolio de carburantes.
Si el barril de brent cuesta 72$ aproximadamente al cierre de ayer, podemos entender que del barril se obtiene un 50% en gasolina, así que su precio proporcional de la materia prima serían 36$. Por otro lado, en España sabemos que el 50% del precio de la gasolina son impuestos, así que de los 1,28€/l que podemos encontrarla hoy en Madrid habría que entender que 0,64cts se los lleva el estado.
Es algo chocante que de 36$ los 75l de gasolina, el total de gasolina que se obtiene por barril, o lo que sería lo mismo, 36/75 para conocer el precio del litro, 0,48$/l, nosotros paguemos 0,64€/l. Pasando a la misma moneda, los 0,48$ serían 0.39€, así que estamos en que de un barril de petróleo un litro de gasolina cuesta 0,39€. Por lo que he podido investigar, según la administración americana del coste de venta un 23% se debe a costes de distribución, comercialización y refino, por lo que habría que añadir ese valor para ver grosso modo el precio final que tiene la gasolina. De los 0,64€ el 23% serían 0,15€, por lo que podríamos decir que un litro de la gasolina que se comercializa en España viene a costar 0,54€, luego el margen de beneficio que tienen las gasolineras es de 0,10€/l.
Teniendo en cuenta que de 0,64€ de precio de venta el coste es de 0,54€ su beneficio viene a ser el 15,625%. A esto habría que contarle los vaivenes de los precios, que puedan hacer que se compre mucho petróleo cuando el precio sea bajo para luego al subirlo poder tener mayores márgenes, o la práctica contraria, mantener mucho tiempo el precio alto cuando el crudo esté bajando. No obstante, como poder anticipar/aventurar en qué medida de ocasiones sucede eso y qué porcentaje supone del precio, lo dejo ahí.
A partir de aquí habría que estudiar si es lo habitual en un negocio tener unos márgenes tan amplios o no. Podríamos ver qué cuesta comprar una botella de whisky a un bar y cuantas copas se ponen, a qué precio y luego sacar una media de beneficio por litro. Como alguno me dirá que la gasolina es un producto de primera necesidad y que el whisky no, para eso habría que hablar con un alcohólico![]()
![]()
, podríamos ver qué cuesta obtener un litro de agua mineral y el margen de beneficio que tienen las embotelladoras para compararlo, aunque alguno me diría que no es necesario consumir agua mineral y que todos tenemos agua en casa de las compañías de distribución local. Podríamos intentar hacer, finalmente, un estudio del precio del litro de agua de las compañías locales de dos o tres puntos diferentes de la geografía española para comprobar y así ver si el porcentaje es mayor o menor que el del beneficio de las gasolineras.
Pero esto es muy muy muy a grosso modo. Si realmente conocieramos el proceso productivo de cualquier gran empresa del sector (Repsol, Campsa, etc...) podríamos calcularlo con más fiabilidad. Ten en cuenta que a ese proceso de producción en el que te basas le faltan muchas cosas. Estoy seguro de que con ese 50% de barril del que no obtienen petróleo pueden obtener otros materiales para venderlos ó simplemente venderlo como residuos a otras empresas, cosa que disminuye el precio del producto final (medido en €/l según nuestro caso). Desconocemos por completo algunos de los gastos generales de fabricación (mano de obra tanto directa como indirecta). Luego está el tema de la distribución. No es extrapolable ese 23% de costes de distribución según la admón. americana. Desconocemos muchos elementos: amortización de los vehículos, impuestos y/o tasas a pagar, etc... a todo esto sumado que el precio de la gasolina es menor. Y por último, respecto a los "vaivenes de los precios", imagino que las empresas contratarán seguros, al igual que las empresas que importan lo hacen con el cambio de divisas.
Por lo tanto, es una aproximación muy vaga lo del 15,625% de beneficio por litro de gasolina dispensado. Habría que estudiar al sector (sería muy muy interesante conocerlo, al igual que con las empresas energéticas) pero después de haber tocado varias empresas y analizar su estructura de costes juraría que en un sector con tanta presencial impositiva, en el que la competencia es MÁXIMA, tratándose de un producto con prácticamente 0 productos sustitutivos y siendo un oligopolio, un 15,63% de márgen sobre el precio de coste final del producto es excesivo. Así, por soltar una cifra, yo diría que el márgen no sube del 7-9% por litro dispensado.
Lucy_Sky_Diam escribió:Estoy con vosotros en que es un cálculo grosso modo. No he entrado en una refinería para hacer el cálculo sino que me he limitado a coger la información que he encontrado por internet, donde se dice que de un barril de crudo se obtiene un 50% en gasolina, y luego de ahí he ido haciendo cálculos para llegar al beneficio de ese 50%, o lo que sería lo mismo, del litro de gasolina.
Evidentemente yo no he buscado dar el beneficio por barril, he buscado dar el beneficio por litro de gasolina, con los datos que se conocen/difunden por parte del gobierno estadounidense, porque también habría que ver qué refinerías tenemos aquí y si consumimos lo que refinamos o no, que sería otra.
Con esto no se busca llegar al beneficio que puedan tener las petroleras ni otras compañías, simplemente el obtenido por litro de gasolina, partiendo de unos datos que parecen bastante homogéneos en todo lo que he encontrado por internet. Si tenéis ideas mejores para poder llegar a obtener un dato más cercano lo vemos, que tampoco costará mucho, pero yo no he encontrado nada relativo a costes de distrubición, comercialización y refino que no fuera lo que ofrecían en EE.UU.
[...]Todo esto estaría provocando que los precios del gasóleo antes de impuestos se sitúen entre los más altos de europa, en 65,5 céntimos por litro frente a los 62,5 de la media europea. Sin embargo, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) alegan que estas mediciones infraponderan las estaciones de servicio low cost.
[...]Asimismo, también sería muy difícil ahorrar en los costes fijos (logística y distribución), que suponen 12 céntimos por litro.
[...]los márgenes aumentaron hasta un 5,1% en el décimo mes del año respecto a septiembre, hasta suponer 17,9 céntimos por cada litro de gasolina y 17,3 céntimos por cada litro de gasóleo. Competencia ha llegado a achacar estos efectos a la «coordinación en los precios» entre las distribuidoras, así como la concentración del mercado en manos de las tres mayores empresas.
JGonz91 escribió:Un artículo muy interesante que aporta algo de luz al tema. http://www.expansion.com/2014/12/03/economia/1417608667.html
Entre lo más destacable:[...]Todo esto estaría provocando que los precios del gasóleo antes de impuestos se sitúen entre los más altos de europa, en 65,5 céntimos por litro frente a los 62,5 de la media europea. Sin embargo, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) alegan que estas mediciones infraponderan las estaciones de servicio low cost.[...]Asimismo, también sería muy difícil ahorrar en los costes fijos (logística y distribución), que suponen 12 céntimos por litro.
Ya conocemos algo más sobre los costes de producción. Aunque lo realmente interesante sería conocer la fuente de Pablo Cerezal, quien escribe la crónica, e indagar en ella para obtener más datos.[...]los márgenes aumentaron hasta un 5,1% en el décimo mes del año respecto a septiembre, hasta suponer 17,9 céntimos por cada litro de gasolina y 17,3 céntimos por cada litro de gasóleo. Competencia ha llegado a achacar estos efectos a la «coordinación en los precios» entre las distribuidoras, así como la concentración del mercado en manos de las tres mayores empresas.
Estaba totalmente equivocado al decir que los márgenes serían del 7-9%, pero totalmente. Si calculamos los 0.173€ sobre los 0.655€ (antes de impuestos) tenemos un 26% de márgen sobre el precio final del producto (excluídos impuestos).
Lucy_Sky_Diam escribió:JGonz91 escribió:Un artículo muy interesante que aporta algo de luz al tema. http://www.expansion.com/2014/12/03/economia/1417608667.html
Entre lo más destacable:[...]Todo esto estaría provocando que los precios del gasóleo antes de impuestos se sitúen entre los más altos de europa, en 65,5 céntimos por litro frente a los 62,5 de la media europea. Sin embargo, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) alegan que estas mediciones infraponderan las estaciones de servicio low cost.[...]Asimismo, también sería muy difícil ahorrar en los costes fijos (logística y distribución), que suponen 12 céntimos por litro.
Ya conocemos algo más sobre los costes de producción. Aunque lo realmente interesante sería conocer la fuente de Pablo Cerezal, quien escribe la crónica, e indagar en ella para obtener más datos.[...]los márgenes aumentaron hasta un 5,1% en el décimo mes del año respecto a septiembre, hasta suponer 17,9 céntimos por cada litro de gasolina y 17,3 céntimos por cada litro de gasóleo. Competencia ha llegado a achacar estos efectos a la «coordinación en los precios» entre las distribuidoras, así como la concentración del mercado en manos de las tres mayores empresas.
Estaba totalmente equivocado al decir que los márgenes serían del 7-9%, pero totalmente. Si calculamos los 0.173€ sobre los 0.655€ (antes de impuestos) tenemos un 26% de márgen sobre el precio final del producto (excluídos impuestos).
Un 26% es un margen muy elevado, de existir competencia, pero no la hay, porque el negocio requiere una gran inversión inicial para poder meterte, así que con nuestra oligarquía energética, poco podemos ver.
Ese dinero que gastamos en gasolina que no podemos gastar en otras cosas. Lo peor de todo es que muchas veces, el transporte público, que debería ser un buen competidor de estos precios como sustitutivo natural, no hace su labor al subir tanto los precios que termina por no salir rentable en €/h. Así, ¿Cómo vamos a invertir en nada? Este país es un auténtico desastre.
Lucy_Sky_Diam escribió:JGonz91 escribió:Un artículo muy interesante que aporta algo de luz al tema. http://www.expansion.com/2014/12/03/economia/1417608667.html
Entre lo más destacable:[...]Todo esto estaría provocando que los precios del gasóleo antes de impuestos se sitúen entre los más altos de europa, en 65,5 céntimos por litro frente a los 62,5 de la media europea. Sin embargo, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) alegan que estas mediciones infraponderan las estaciones de servicio low cost.[...]Asimismo, también sería muy difícil ahorrar en los costes fijos (logística y distribución), que suponen 12 céntimos por litro.
Ya conocemos algo más sobre los costes de producción. Aunque lo realmente interesante sería conocer la fuente de Pablo Cerezal, quien escribe la crónica, e indagar en ella para obtener más datos.[...]los márgenes aumentaron hasta un 5,1% en el décimo mes del año respecto a septiembre, hasta suponer 17,9 céntimos por cada litro de gasolina y 17,3 céntimos por cada litro de gasóleo. Competencia ha llegado a achacar estos efectos a la «coordinación en los precios» entre las distribuidoras, así como la concentración del mercado en manos de las tres mayores empresas.
Estaba totalmente equivocado al decir que los márgenes serían del 7-9%, pero totalmente. Si calculamos los 0.173€ sobre los 0.655€ (antes de impuestos) tenemos un 26% de márgen sobre el precio final del producto (excluídos impuestos).
Un 26% es un margen muy elevado, de existir competencia, pero no la hay, porque el negocio requiere una gran inversión inicial para poder meterte, así que con nuestra oligarquía energética, poco podemos ver.
Ese dinero que gastamos en gasolina que no podemos gastar en otras cosas. Lo peor de todo es que muchas veces, el transporte público, que debería ser un buen competidor de estos precios como sustitutivo natural, no hace su labor al subir tanto los precios que termina por no salir rentable en €/h. Así, ¿Cómo vamos a invertir en nada? Este país es un auténtico desastre.
futuro mad max escribió:Brufau: el litro de gasolina seguiría costando casi un euro aunque el barril cayera a 10 dólares
El presidente de Repsol dice que el precio se mantiene pese a la bajada del petróleo "porque la mayor parte son impuestos que se queda el Estado".
minmaster escribió:futuro mad max escribió:Brufau: el litro de gasolina seguiría costando casi un euro aunque el barril cayera a 10 dólares
El presidente de Repsol dice que el precio se mantiene pese a la bajada del petróleo "porque la mayor parte son impuestos que se queda el Estado".
Si claro y del aumento de su margen de beneficios de más de un 9% no habla... no tiene jeta ni nada el presidente de Repsol...
futuro mad max escribió:Brufau: el litro de gasolina seguiría costando casi un euro aunque el barril cayera a 10 dólares
El presidente de Repsol dice que el precio se mantiene pese a la bajada del petróleo "porque la mayor parte son impuestos que se queda el Estado".
http://www.elboletin.com/economia/10932 ... olina.html
Spire escribió:minmaster escribió:futuro mad max escribió:Brufau: el litro de gasolina seguiría costando casi un euro aunque el barril cayera a 10 dólares
El presidente de Repsol dice que el precio se mantiene pese a la bajada del petróleo "porque la mayor parte son impuestos que se queda el Estado".
Si claro y del aumento de su margen de beneficios de más de un 9% no habla... no tiene jeta ni nada el presidente de Repsol...
Repsol no vive solo de vender gasolina y gasoil, y tampoco en España. No digo que no puedas llevar razón, pero habría que ver los datos.
[...]Este efecto se ha producido porque las gasolineras apenas han trasladado al público las rebajas de precios en origen. Así, el precio de la gasolina cayó un 3,4% en el poste español, por un 9,1% en los mercados internacionales, mientras que el del gasóleo se deja un 3%, por un 6,9% en el exterior. Todo ello ha provocado que los márgenes avancen hasta los 17,9 céntimos por litro para la gasolina 95 y 17,3 céntimos por litro para el gasóleo.[...]