* Las condiciones climatológicas excepcionales de 2014, principal causa
La tarifa eléctrica subirá en el primer trimestre de 2015 entre un 7 y un 10% dependiendo de los resultados que marque, finalmente, el mercado mayorista de la electricidad.
Según las previsiones de precios de Meff Power -el mercado de futuros-, para los primeros tres meses de este año se esperaba un precio medio de 44,20 euros frente a los 25,8 euros que se pagaron durante el mismo periodo del año pasado, lo que supone un aumento del 71,3% en el coste de la energía (alrededor del 60% del recibo).
Esta previsión del mercado de futuros supone un precio para el consumidor aproximado de 140,38 euros frente a los 99,3 euros que se pagaron en el primer trimestre del año pasado, lo que supone un aumento del 41% en el trimestre que trasladado al recibo representaría una subida de cerca del 10%, sin tener en cuenta nada más.
Los precios del mercado de futuros, no obstante, sólo son indicativos de la tendencia ya que luego se ajustan a los precios reales de mercado con los perfiles que elabora Red Eléctrica para el llamado Precio Voluntario del Pequeño Consumidor y que no se conocen con detalle hasta finalizar dicho mes ya que dependen en gran parte de la climatología que se registre y del mix de generación.
El Gobierno decidió a finales del año pasado congelar la parte regulada del recibo (que supone el 40% del recibo) pero la diferencia de peajes entre los meses de enero de 2014 y 2015 también incrementará la subida del recibo.
En enero de 2014 el llamado término de potencia se pagaba a 36,64 euros por cada kilovatio contratado, frente a los 42,04 euros que se pagan desde febrero de 2014 y que se mantienen este año, es decir, que por cada kilovatio contratado este mes de enero se pagarán seis euros más de lo que se pagaban en el mismo periodo del año pasado. Esto supone que de mantenerse esta tendencia de precios en los 130 o 140 euros en el PVPC la subida sólo en enero podría alcanzar entre el 12 y el 13%.
En lo que llevamos de enero, apenas una semana, el precio de la electricidad (PVPC) se paga ya a una media de 140,15 euros, lo que supone un 21,19% más que la media de enero del año pasado en el que se cobró a 115,6 euros, lo que ya muestra esta tendencia alcista que previsiblemente se agravará en febrero y marzo, en los que la climatología fue excepcional para las renovables. El Gobierno fijó el año pasado tras la intervención de la subasta Cesur un precio de 48,48 euros para los tres primeros meses que fueron posteriormente revisados con el coste real en el mercado, lo que provocó devoluciones a los clientes en verano.
Si se comparan los recibos de los tres primeros meses del año, probablemente, las diferencias serán menores ya que durante ese periodo se facturó a un precio superior al real dando lugar a las devoluciones que realizaron las eléctricas a mediados del año pasado.
La reforma energética provoca un incremento de los precios del mercado mayorista de la electricidad y algunas eléctricas están comenzando a ofrecer contratos a precios fijos a los clientes, aunque posteriormente se regularizan.
Tarificación por horas
A partir de abril además se espera que se produzca otro gran cambio en el sector eléctrico, ya que las compañías podrán comenzar a facturar por horas a los clientes que dispongan de contadores digitales.
Según el Ministerio de Industria, en un primer momento y hasta 2018 -fecha en la que será obligatorio- la intención es que sea el cliente quien elija pero se primará la opción de la facturación horaria de forma que se lancen señales de precios a los consumidores en las horas punta.
El sector eléctrico ha cerrado el año 2014 con una importante rebaja en los recibos de la luz que el Ministerio de Industria ha cifrado en el 4,9% para el cliente medio. En concreto, el precio de la energía que marca el PVPC se redujo un 18,9% si se compara la media de 2014 con la de 2013.
Los consumidores, no obstante, tienen en sus manos la posibilidad de buscar las mejores ofertas en el mercado libre de la energía eléctrica pero los ahorros que se consiguen generalmente no superan los 40 euros al año.
La web de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia ofrece un comparador de tarifas, pero es importante tener en cuenta la letra pequeña ya que muchos de estos contratos mantienen servicios adicionales o cláusulas de permanencia que en ocasiones encarecen el precio final. El Gobierno forzó también a las eléctricas a ofrecer un precio fijo anual pero generalmente este tipo de ofertas encierran los precios más caros.
Algunas eléctricas como Iberdrola o Gas Natural han lanzado también al mercado tarifas planas que suponen un precio fijo levemente mayor a cambio de una predecibilidad, es decir, se cobra el aseguramiento que antes ofrecía la subasta Cesur.