El ser humano ¿nace o se hace?

Como hoy me he levantado filosófico expongo esta cuestión, toda opinión es bienvenida.

Ahora va mi interpretación:
Yo digo que ambas cosas y expondré el porqué.
- Creo que existe algo en nuestro ADN o llamemosle X que hace que estemos cortados por un cierto patrón, vease: Busquemos unos tipos de persona en concreto para amistades, parejas, negocios, etc. Ciertos gustos y tolerancias (e intolerancias) a tipos de comidas, bebidas e incluso drogas (está claro que hablo una vez se han probado). Preferencias sexuales, etc. Digamos que todo esto está grabado en nuestro interior y somos propensos a ciertas acciones u omisiones.
- También por otra parte creo que existe el aprendizaje que hace en gran medida que potenciemos aquellas cosas que nos salen bién y por ende vemos como buenas e intentemos evitar en la medida de lo posible cosas que nos hacen daño. Y con esto último es donde viene la otra gran pregunta y el porqué de sentir que a veces nos movemos bajo patrones predefinidos (como la IA de algunos juegos [qmparto] ):
¿Por qué si aprendemos de experiencias negativas existe una gran tendencia a volver a repetir errores del pasado? ( y esto pasa sobre todo en el farragoso terreno que suponen las amistades y las relaciones).


Ahí lo dejo , opinad segun dicte vuestro criterio. [oki]
El primer punto es bastante erróneo. El cuerpo es una máquina y el cerebro aprende a base de usar el cuerpo.
Cuando se dice que el ADN influye, no se refiere a que en el ADN haya un algoritmo mágico que nos vaya a dar personalidad, si no que ese ADN se transforma en órganos con sus funciones, y estos órganos funcionan de una forma determinada y diferente para cada individuo.

Los cuerpos de todos los seres vivos funcionan de la misma manera. Determinadas acciones generan determinadas reacciones. Esto crea un ciclo denominado instinto. Un instinto es un procedimiento por el cual la falta de un elemento provoca sensación de malestar, forzando a ser a la búsqueda del objeto para saciar ese elemento, y recompensándolo con placer. Un sistema electroquímico sencillo.

Entonces para poner un ejemplo. El instinto común a todo ser vivo es el hambre. El estómago genera sensación de malestar al estar vacío. El cuerpo busca alimento, y el hecho de llenar el estómago produce placer a la persona.

Luego está el cerebro, el cual asimila este comportamiento y guarda los patrones para reproducirlos a posteriori. El cerebro en principio no sabe nada. Pero cuando una persona come y su cuerpo queda safisfecho, el cerebro lo regista, y rápidamente aparecerán los patrones que desembocarán poco a poco en la formación de la personalidad alimenticia.

Sin embargo no todos los estómagos son iguales. De hecho no todos los cerebros son iguales. Entonces podemos encontrarnos con una persona que ante una sensación de saciedad tiene una mayor respuesta fisiológica. Entonces, simplificando mucho el tema, tiene mayores probabilidades de derivar en una persona con gran apetito. Y una persona con una baja respuesta puede derivar en una persona que come poco. O al contrario. Dependiendo de la interpretación cerebral de esta respuesta puede implicar baja saciedad, por lo que puede derivar en una persona que nunca se sacia. Hay muchos factores en la cadena para hacer una predicción.

¿Que quiere decir esto? Que una persona no nace con una personalidad propensa a comer más o menos, si no que el cuerpo tiene unos mecanismos que van a provocar unas respuestas que pueden derivar en la construcción de una personalidad determinada. Lo bueno de esto, o lo malo es que es maleable, porque controlando la respuesta se controla el aprendizaje y la personalidad. Es por ese motivo que a un niño se le puede enseñar cuando es pequeño. Cuando crece, las estructuras cerebrales que forman la personalidad son demasiado grandes como para que un pequeño cambio afecte a todo, y si lo hace suele producir un gran shock emocional.

Por lo que la respuesta es que el ser humano se hace, como cualquier animal, pero venimos con unas herramientas equipadas que van a determinar la facilidad o dificultad que tendremos para hacernos de una forma u otra.
Interesante Reakl pero te olvidas que parte de nuestras acciones lo controla nuestro "cerebro de reptil" el cual viene con una serie de cosas pregrabadas las cuales no son solo comer, dormir, cagar , mear y aparearse.
Si se le pudiera dar una respuesta tan lógica como la que le has dado tú , a día de hoy conoceriamos el pleno funcinamiento del cerebro ... por eso digo que es posible que haya una parte pregrabada en el ADN que nos dá unos ciertos patrones intrinsecos [ginyo]
Thrasto escribió:Interesante Reakl pero te olvidas que parte de nuestras acciones lo controla nuestro "cerebro de reptil" el cual viene con una serie de cosas pregrabadas las cuales no son solo comer, dormir, cagar , mear y aparearse.
Si se le pudiera dar una respuesta tan lógica como la que le has dado tú , a día de hoy conoceriamos el pleno funcinamiento del cerebro ... por eso digo que es posible que haya una parte pregrabada en el ADN que nos dá unos ciertos patrones intrinsecos [ginyo]


:-?
Nace, se hace y le hacen.
Panecillo escribió:Nace, se hace y le hacen.

Y luego con Cucal, mueren y desaparecen... [hallow]

Ahora en serio, ¿puedes expandir un poquitín tu opinión? [rtfm] [oki]
Thrasto escribió:
Panecillo escribió:Nace, se hace y le hacen.

Y luego con Cucal, mueren y desaparecen... [hallow]

Ahora en serio, ¿puedes expandir un poquitín tu opinión? [rtfm] [oki]


Pues sin querer entrar en demasiado debate pero porque es muy dificil exponer ciertas cosas sin el cara a cara:

1. Nace: porque creo que una parte de nuestra personalidad es innata.
2. Se hace: porque ve, observa, aprende y forma su ser.
3. Le hacen: porque el mundo está lleno de personas que demás o menos forma influyen en tu personalidad y forma de ser, en quien eres y en quien vas a ser. Lo que tu te haces es importante, es lo más vital, pero según como te hagas también es más fácil que te hagan.
0Esto ya está más que estudiado, amigo Thrasto [ayay]

Que la biología es determinante se ha comprobado estudiando a gemelos que fueron separados de pequeños y se criaron en entornos totalmente distintos. Aun así, se demostró que tenían muchas cosas en común. Qué cosas eran ya no lo recuerdo, pero en hábitos de vida y demás o en personalidad había semejanzas enormes.

También es evidente que la sociedad nos determina, a unas personas más que a otras, pero lo que está claro es que en España tenemos una serie de valores comunes que no tienen en India o en Japón, por ejemplo. Valores que vienen desde hace siglos, están implícitos en la religión, tienen su origen en hechos históricos, culturales, etc.
Thrasto escribió:Interesante Reakl pero te olvidas que parte de nuestras acciones lo controla nuestro "cerebro de reptil" el cual viene con una serie de cosas pregrabadas las cuales no son solo comer, dormir, cagar , mear y aparearse.
Si se le pudiera dar una respuesta tan lógica como la que le has dado tú , a día de hoy conoceriamos el pleno funcinamiento del cerebro ... por eso digo que es posible que haya una parte pregrabada en el ADN que nos dá unos ciertos patrones intrinsecos [ginyo]

La parte "reptil" como la llamas también aprende y se le puede entrenar. Y comer, dormir, cagar, mear y aparearse es algo que también se aprende, y simplemente sigue los mecanismos hormonales del cuerpo. Las hormonas son lo que guia, no el cerebro.

Y esa respuesta lógica es la respuesta con los conocimientos actuales del cerebro. El comportamiento básico del cerebro, que no pleno, se conoce. Pero no conocer la totalidad del comportamiento no significa que puedan pasar hechos contrarios a lo que se conoce. Que no sepa por donde pasa un rio o que forma tiene no significa que en algún tramo del mismo el agua caiga hacia arriba.

No estoy tan versado en neurología como para expandirme en el tema demasiado, pero se que el ADN determina la densidad y la aleatoriedad de las neuronas cerebrales. Después de todo el cerebro es otra herramienta del cuerpo. Pero las neuronas en si funcionan a reacción de estímulos, y las sinapsis evolucionan reforzándose o debilitandose según la importancia de ese estímulo. Es decir, el aprendizaje (hasta de los movimientos más básicos del cuerpo) se basa en la repetición de patrones e cual el cerebro refueza. Y en el caso contrario lo mismo. Si un estímulo no se refuerza se puede perder la conexión neuronal, pudiendo derivar en el olvido de esa conexión. Es más, se puede saber como una persona interpreta el mundo en base a estas conexiones.

Eso también explica por qué por ejemplo cuando te cortan un brazo, sigues sintiéndolo durante un tiempo. Las conexiones neuronales están ahí, trabajando. También es el motivo por el cual se descarta a día de hoy una realidad virtual tipo matrix. Si bien cuando se realizan determinados experimentos se tiene que detectar a priori cual es el comportamiento de las ondas cerebrales del individuo para saber como interpretarlas antes de realizar el experimento, eso no sería posible de cara a trasladar la conciencia de un cuerpo a otro. Por ejemplo, si quisieras meterte en el cuerpo de un perro, eso no significaría que podrías sentir o mover tu cola. Y no porque tu cerebro no pueda, que puede (las protesis conectadas directamente al sistema nervioso funcionan), si no porque tendría que aprender de nuevo. Y cuando aprenda que eres un perro y que tienes cola, cuando salgas de esa realidad virtual tu cerebro creerá que tienes cola y tendrás miembros fantasma, teniendo que volver a aprender.

Algo tan básico como detectar la posición de las partes de tu cuerpo es algo que se aprende, aunque a priori parezca una locura cuestionarse que tu cerebro venga preparado para controlar tu cuerpo.
Nace y se hace.....desde mi punto de vista el ser humano es un compendio de cuerpo,mente y esencia....
11 respuestas