Thrasto escribió:Interesante Reakl pero te olvidas que parte de nuestras acciones lo controla nuestro "cerebro de reptil" el cual viene con una serie de cosas pregrabadas las cuales no son solo comer, dormir, cagar , mear y aparearse.
Si se le pudiera dar una respuesta tan lógica como la que le has dado tú , a día de hoy conoceriamos el pleno funcinamiento del cerebro ... por eso digo que es posible que haya una parte pregrabada en el ADN que nos dá unos ciertos patrones intrinsecos
La parte "reptil" como la llamas también aprende y se le puede entrenar. Y comer, dormir, cagar, mear y aparearse es algo que también se aprende, y simplemente sigue los mecanismos hormonales del cuerpo. Las hormonas son lo que guia, no el cerebro.
Y esa respuesta lógica es la respuesta con los conocimientos actuales del cerebro. El comportamiento básico del cerebro, que no pleno, se conoce. Pero no conocer la totalidad del comportamiento no significa que puedan pasar hechos contrarios a lo que se conoce. Que no sepa por donde pasa un rio o que forma tiene no significa que en algún tramo del mismo el agua caiga hacia arriba.
No estoy tan versado en neurología como para expandirme en el tema demasiado, pero se que el ADN determina la densidad y la aleatoriedad de las neuronas cerebrales. Después de todo el cerebro es otra herramienta del cuerpo. Pero las neuronas en si funcionan a reacción de estímulos, y las sinapsis evolucionan reforzándose o debilitandose según la importancia de ese estímulo. Es decir, el aprendizaje (hasta de los movimientos más básicos del cuerpo) se basa en la repetición de patrones e cual el cerebro refueza. Y en el caso contrario lo mismo. Si un estímulo no se refuerza se puede perder la conexión neuronal, pudiendo derivar en el olvido de esa conexión. Es más, se puede saber como una persona interpreta el mundo en base a estas conexiones.
Eso también explica por qué por ejemplo cuando te cortan un brazo, sigues sintiéndolo durante un tiempo. Las conexiones neuronales están ahí, trabajando. También es el motivo por el cual se descarta a día de hoy una realidad virtual tipo matrix. Si bien cuando se realizan determinados experimentos se tiene que detectar a priori cual es el comportamiento de las ondas cerebrales del individuo para saber como interpretarlas antes de realizar el experimento, eso no sería posible de cara a trasladar la conciencia de un cuerpo a otro. Por ejemplo, si quisieras meterte en el cuerpo de un perro, eso no significaría que podrías sentir o mover tu cola. Y no porque tu cerebro no pueda, que puede (las protesis conectadas directamente al sistema nervioso funcionan), si no porque tendría que aprender de nuevo. Y cuando aprenda que eres un perro y que tienes cola, cuando salgas de esa realidad virtual tu cerebro creerá que tienes cola y tendrás miembros fantasma, teniendo que volver a aprender.
Algo tan básico como detectar la posición de las partes de tu cuerpo es algo que se aprende, aunque a priori parezca una locura cuestionarse que tu cerebro venga preparado para controlar tu cuerpo.