El soberanismo será la política del mañana en Europa

Europeos todos, ya no tenemos la idea positiva e integradora de sentirnos cobijados por nuestra alianza europea. Este ente supranacional controla todo lo delegado por los estados miembros, hasta la política monetaria, y ahora el Gobierno de turno se convierte únicamente en gestor de dinero público, cuando las verdaderas decisiones trascendentales se acuerdan en el Parlamento Europeo. Sujeto político completamente desconocido para los ciudadanos y del que no se van a aprender grandes cosas con campañas publicitarias diciendo que reparte dinero a expuertas. El Tratado de Libre Comercio con EEUU (TTIP) únicamente ahondará en este problema, ninguneando la legislación nacional de un país y siendo juez y parte un sistema de arbitraje internacional que podría incluso cambiar las leyes de un estado soberano.

Por ello mal que nos pese, la respuesta a este clima de desconfianza siempre serán los movimientos que aglutinan una contrafuerza para rebajar, incluso impedir, estas decisiones supranacionales. Por lo tanto el soberanismo será un agente de poder que construirá una nueva visión de Europa, dentro de la Unión Europea. Porque es imposible que los dictados de un eje alemán puedan contentar a los amigos del sur, como bien lo hace con los del norte. La crisis ha hecho más mella en las conciencias de los ciudadanos españoles, griegos, italianos y franceses de lo que lo habrá hecho en los del eje alemán, porque estos por lo menos eran quienes articulaban los mecanismos de respuesta ante la tormenta que asolaba el barco. El timón siempre lo ha tenido Alemania y su Bundesbank.

Desde este país siempre se ha rehuido el término soberanismo. Porque siempre ha sido utilizado por partidos y regiones culturales que no querían una relación subordinada con la nacionalidad reinante. Siempre se ha entendido como ruptura, cuando el soberanismo intenta recuperar una realidad nacional que se ha entendido como pasada y perdida. Lo que son hoy todos los estados miembros de la Unión Europea al delegar competencias y perder así soberanía en favor del Parlamento Europeo y su Consejo. ¿Para quién gobierna el Consejo Europeo? Si todo se decide mediante tratados firmados por delegados políticos, por representantes del pueblo que son conscientemente presionados por lobbies que defienden los intereses de las multinacionales; a la iniciativa ciudadana únicamente le queda la vía de la ponderación de su soberanía. Donde el poder intentará siempre difamar y calumniarlo con miedo y mensajes catastrofistas, cuando lo que está en juego es la legitimidad de un proyecto común que únicamente sirve a los intereses de unos pocos y no responde a la realidad de muchos. Lo que rompe la construcción europea si no fuera por el dineral que cambia de manos y hace olvidar los problemas de todos.
Si que es cierto que da la sensación que la idea de Unión Europea, el 90% por culpa de la implantanción del Euro, esta muy desgastada. De todas maneras yo creo que los paises del sur sabian que al tener un modelo económico muy diferente a los del Norte y muy dependiente de estos, pues iba a suponer que ya no podrian jugar con el valor de la moneda con todo lo negativo que suponia. Para mi el problema lo dijo bastante claro Merkel, que la UE era una unión economica no social. Y me apena porque a mi me seduce extraordinariamente la idea de una Unión Europea unida y fuerte como Estados Unidos, dónde exista una televisión europea en inglés, con este como idioma oficial de todos los paises, una migración interior laboral y educativa libre y fácil, unión de tarifas telefonicas, DNI europeo..., pero es obvio que si separas economia y sociedad cualquier idea va a fracasar. Todo el mundo necesita hacer esfuerzos para que haya una unión real, y seguramente los paises del Sur son los que más esfuerzos deberian hacer por su falta de seriedad y rigor, pero con la crisis económica que ha supuesto el euro no puedes pedirles nada.

De todas maneras una vez dentro hay que ser responsable y asumir los errores, nadie obligo a España a entrar en el Euro, o a Grecia a falsificar cuentas. Es más, si ahora zonas como UK o España salieran del euro/europa regiones como Cataluña tendrian un motivo más para la independencia, ya que sus intenciones son permanecer dentro. Lo mismo que Escocia, dónde John Salmons ya ha declarado que en caso de que UK salga de la UE Escocia volverá a forzar un nuevo referéndum independentista ya que a ellos les interesa estar dentro de la UE, y Salmons se mostro bastante convencido de que ganarian porque los escoceses tienen bastante interés en seguir dentro de Europa.

Situación complejilla la de Europa.
1 respuesta