› Foros › Off-Topic › Miscelánea
G0RDON escribió:Bueno, como hoy estoy contento y me siento feliz (no, no tengo la regla cabrones), me decido a hacer otro de esos posts de futurólogo; para quien lo quiera leer.
Hace unas semanas propuse un método gráfico que usé para estimar cuantitativamente hasta qué punto se ha inflado la burbuja inmobiliaria española. Hoy propongo hablar de las fases de una burbuja especulativa (en la cual se enmarca la burbuja inmobiliaria, por supuesto), algo de los que algunos ya habréis oído hablar y otros quizá no.
Partimos de las fases que nos define el Dr. Jean-Paul Rodrigue del Dpto. de Economía y Geografía del Hofstra University, de Nueva York:
En resumidas cuentas, los que ven el negociete (del dinero) usan sus técnicas para inflar o desinflar burbujas a su antojo (y para beneficio propio): no tenían suficiente con esquilmarnos poco a poco y año tras año a través de ese "reintegro" encubierto que es la inflación, sino que a partir de los 70 cuando desaparece el patrón oro, se dan las condiciones para que los del negociete puedan controlar la masa monetaria como les plazca: recordemos que el combustible primordial para cualquier burbuja especulativa es el crédito. Créditos a mansalva a estados, crédito a corporaciones, créditos a industrias, créditos a empresas y créditos en última instancia, a partir del año 2000 y a discreción, a los propios particulares.
Así hemos visto diferentes burbujas, sobretodo desde el 2000, nuevas tecnologías, commodities (oil), oro, vivienda y demás. Si se superpone el gráfico del precio del oro con la gráfica del sr. Pean-Paul vemos una cierta correlación:
Vemos claras las fases del Awareness, el Bear Trap y la fase de mania. Si analizamos el precio del petrolio la correlación es aun más evidente:
Es interesante ver como en la gráfica del Doc. la linea "mean" (que equivale a la linea de mínimos que tracé en mis gráficas) no toca el mínimo del "bear trap": este punto es una primera trampa, como su nombre indica, para pillar a más "jugadores" que ven cómo tienen una oportunidad para entrar en este juego piramidal especulativo, en el cual los últimos evidentemente son los que más van a pringar. El "bear trap" lo vimos claramente en las primeras gráficas que puse y se dio a mediados de los 90, aunque los que se sumaron aquí al juego (quienes jugaron para especular se entiende) aun ganaron:
AQUÍ FALTA LA IMAGEN![]()
Vale, ya sabemos donde estuvo el "bear trap". Vamos a centrarnos un momento en la gráfica del precio de la vivienda en USA en los últimos 20 años (informe Standard & Poor's):[img]
http://4.bp.blogspot.com/_nSTO-vZpSgc/S ... 009-06.png[/img]
¿No os recuerda a algo? Recuperemos la gráfica a la que hacía alusión Kill-Bastards no hace mucho:
Vamos, el mismo patrón. Tanto en USA como en Spain ha habido un burbujón muy interesante. No voy a entrar a debatir de nuevo qué sobrevalorados estan estos activos porque ya di mi punto de vista sobre el tema; mi objetivo ahora es opinar en qué fase de la burbuja estamos, más que nada para no pillarnos los dedos por los que llevan el negociete.
En 2007 se ve que acabó la fase de "mania" ya que tocamos unos máximos que nunca más volveremos a ver (¿creeis que con las perspectivas económicas que VEIS en vuestro día a día (NO lo que nos dicen desde los mass media) en 2 años esto va a ir parriba de nuevo? yo tampoco).
Bueno, pues según la gráfica de las fases de Dr. Jean-Paul (las fases de la burbuja no vienen de este hombre, Hyman Minsky ya describió mucho antes cómo funcionaban), deberíamos estar en la antesala de un estancamiento de los precios de la vivienda, aproximándonos al Bull trap, ¡incluso podría ser posible que pudieran subir algo! Según este señor, podría darse algo tal como esto:
AQUÍ FALTA LA IMAGEN![]()
¿Parece que se estabilizan los precios, no? La mayoría se pregunta ¿volverán a subir de nuevo? ¿Tengo que meterme "antes de perder el tren de nuevo"? ¿Bajarán mucho más o "más no pueden bajar"?... Muchos (la mayoría del negociete, ¿por qué será?) responden: "hemos tocado fondo", "bajar no van a bajar mucho más" y derivados.
Yo pregunto, ¿pasaremos por un bull-trap en pocos meses? La respuesta seguramente para 2010.
Saludos
logitech888 escribió:Hola retomo un hilo que leí hace ya unos años (2009) y que me pareció magnífico, sobre todo por un aporte de G0RDON (para variar).
El post, concretamente el gráfico, que me llamó poderosamente atención fue el siguiente:
http://www.elotrolado.net/viewtopic.php?p=1716784649
Que viene siendo esto:G0RDON escribió:Bueno, como hoy estoy contento y me siento feliz (no, no tengo la regla cabrones), me decido a hacer otro de esos posts de futurólogo; para quien lo quiera leer.
Hace unas semanas propuse un método gráfico que usé para estimar cuantitativamente hasta qué punto se ha inflado la burbuja inmobiliaria española. Hoy propongo hablar de las fases de una burbuja especulativa (en la cual se enmarca la burbuja inmobiliaria, por supuesto), algo de los que algunos ya habréis oído hablar y otros quizá no.
Partimos de las fases que nos define el Dr. Jean-Paul Rodrigue del Dpto. de Economía y Geografía del Hofstra University, de Nueva York:The different phases in a bubble are backed up by 500 years of economic history. Each time the situation is obviously different, but there are always a lot of similarities. The situation applies pretty well to the current real estate bubble, which is rapidly unfolding as these lines are written. Simplistically four phases can be identified:
1) Stealth. Those who understand the new fundamentals realize an emerging opportunity for substantial future appreciation, but at a substantial risk since their assumptions are so far unproven. So the "smart money" gets in, often quietly and cautiously. This category of investor tends to have better access to information and a higher capacity to understand it. Prices gradually increase, but often completely unnoticed by the general population. Larger and larger positions are established as the smart money start to better understand that the fundamentals are well grounded and that this asset is likely to experience significant future valuations.
2) Awareness.Many investors start to realize the momentum, bringing additional money in and pushing prices higher. There can be a short-lived sell off phase taking place as a few investors cash in their first profits (there could also be several sell off phases, each beginning at an higher level than the previous one). The smart money takes this opportunity to reinforce its existing positions. In the later stages of this phase the media starts to notice and those getting in are increasingly "unsophisticated".
3) Mania. Everyone is noticing that prices are going up and the public jumps in for this "investment opportunity of a lifetime". The expectation of future appreciation becomes a "no brainer" and a linear inference mentality sets in; future prices are a "guaranteed" extrapolation of past price appreciation, which of course goes against any conventional wisdom. This phase is however not about logic. Floods of money come in creating even greater expectations and pushing prices to stratospheric levels. The higher the price, the more investments pour in. Fairly unnoticed from the general public caught in this new frenzy, the smart money as well as many institutional investors are quietly pulling out and selling their assets to eager future bag holders. Unbiased opinion about the fundamentals becomes increasingly difficult to find as many players are heavily invested and have every interest to keep the appreciation - "the game" - going. The market gradually becomes more exuberant as "paper fortunes" are made and greed sets in. Everyone tries to jump in and new investors have absolutely no understanding of the market, its dynamic and fundamentals. Prices are simply bid up with all financial means possible, particularly leverage and debt. If the bubble is linked with lax sources of credit, then it will endure far longer than many observers would expect. At some point statements are made about entirely new fundamentals implying that a "permanent high plateau" has been reached to justify future price increases; the bubble is about to collapse.
4) Blow-off. A moment of epiphany (a trigger) arrives and everyone roughly at the same time realize that the situation has changed (like the Road Runner Coyote realizing he is about to fall after walking on thin air for a few seconds). Confidence and expectations encounter a paradigm shift, call it a reality check, not without a phase of denial where many try to reassure the public that this is just a temporary setback and that anyone saying otherwise does not know what he is talking about. Some are fooled, but not for long. Like a directionless herd many try to unload their assets to a greater fool, but takers are few; everyone is expecting further price declines. The house of cards collapses under its own weight and late comers (commonly the general public) are left to hold the bag while the smart money has pulled out a long time ago. Prices plummet at a rate much faster than the one that inflated the bubble. Many over-leveraged bag holders go bankrupt, triggering additional waves of sales. There is even the possibility that the valuation undershoots the long term mean, implying a significant buying opportunity. However, the general public at this point considers this sector as "the worst possible investment one can make in his life". This is the time when the smart money starts acquiring assets at bargain bottom prices.
Bubbles can be very damaging, especially for those who arrived late with the hope of getting something for nothing. Even if they are inflationary events, the outcome of a bubble's blow off is very deflationary as large quantities of capital vanish in the wave of bankruptcies they trigger. Historically, they tended to be far in-between, but over the last decade we have experienced the largest bubbles in human history back-to-back; the stock market (which deflated in 2000) and the real estate (which is likely to deflate in 2006).
Fuente: http://people.hofstra.edu/Jean-paul_Rodrigue/blogs.html
En resumidas cuentas, los que ven el negociete (del dinero) usan sus técnicas para inflar o desinflar burbujas a su antojo (y para beneficio propio): no tenían suficiente con esquilmarnos poco a poco y año tras año a través de ese "reintegro" encubierto que es la inflación, sino que a partir de los 70 cuando desaparece el patrón oro, se dan las condiciones para que los del negociete puedan controlar la masa monetaria como les plazca: recordemos que el combustible primordial para cualquier burbuja especulativa es el crédito. Créditos a mansalva a estados, crédito a corporaciones, créditos a industrias, créditos a empresas y créditos en última instancia, a partir del año 2000 y a discreción, a los propios particulares.
Así hemos visto diferentes burbujas, sobretodo desde el 2000, nuevas tecnologías, commodities (oil), oro, vivienda y demás. Si se superpone el gráfico del precio del oro con la gráfica del sr. Pean-Paul vemos una cierta correlación:
Vemos claras las fases del Awareness, el Bear Trap y la fase de mania. Si analizamos el precio del petrolio la correlación es aun más evidente:
Es interesante ver como en la gráfica del Doc. la linea "mean" (que equivale a la linea de mínimos que tracé en mis gráficas) no toca el mínimo del "bear trap": este punto es una primera trampa, como su nombre indica, para pillar a más "jugadores" que ven cómo tienen una oportunidad para entrar en este juego piramidal especulativo, en el cual los últimos evidentemente son los que más van a pringar. El "bear trap" lo vimos claramente en las primeras gráficas que puse y se dio a mediados de los 90, aunque los que se sumaron aquí al juego (quienes jugaron para especular se entiende) aun ganaron:
Vale, ya sabemos donde estuvo el "bear trap". Vamos a centrarnos un momento en la gráfica del precio de la vivienda en USA en los últimos 20 años (informe Standard & Poor's):
¿No os recuerda a algo? Recuperemos la gráfica a la que hacía alusión Kill-Bastards no hace mucho:
Vamos, el mismo patrón. Tanto en USA como en Spain ha habido un burbujón muy interesante. No voy a entrar a debatir de nuevo qué sobrevalorados estan estos activos porque ya di mi punto de vista sobre el tema; mi objetivo ahora es opinar en qué fase de la burbuja estamos, más que nada para no pillarnos los dedos por los que llevan el negociete.
En 2007 se ve que acabó la fase de "mania" ya que tocamos unos máximos que nunca más volveremos a ver (¿creeis que con las perspectivas económicas que VEIS en vuestro día a día (NO lo que nos dicen desde los mass media) en 2 años esto va a ir parriba de nuevo? yo tampoco).
Bueno, pues según la gráfica de las fases de Dr. Jean-Paul (las fases de la burbuja no vienen de este hombre, Hyman Minsky ya describió mucho antes cómo funcionaban), deberíamos estar en la antesala de un estancamiento de los precios de la vivienda, aproximándonos al Bull trap, ¡incluso podría ser posible que pudieran subir algo! Según este señor, podría darse algo tal como esto:
Tiremos un momento pues del preciómetro de facilísimo.com:
¿Parece que se estabilizan los precios, no? La mayoría se pregunta ¿volverán a subir de nuevo? ¿Tengo que meterme "antes de perder el tren de nuevo"? ¿Bajarán mucho más o "más no pueden bajar"?... Muchos (la mayoría del negociete, ¿por qué será?) responden: "hemos tocado fondo", "bajar no van a bajar mucho más" y derivados.
Yo pregunto, ¿pasaremos por un bull-trap en pocos meses? La respuesta seguramente para 2010.
Saludos
Todo esto en Julio de 2009...¿Donde estamos? ¿Se han cumplido algunas predicciones? ¿Como veis la evolucion?
G0RDON, espero que no te moleste que te cite, gracias por estos super aportes.
Saludos
ernen escribió:A mi me parece que poco queda de crisis por no decir nada y que esto "es lo que hay"...
NewDump escribió:ernen escribió:A mi me parece que poco queda de crisis por no decir nada y que esto "es lo que hay"...
Pues yo creo que no hay crisis, es todo una pantomima para ajustar las cosas como quieren.