› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
Chocolatmisu escribió:Sí. La intensidad que circula por esa rama es la misma, así que caída de tensión en cualquiera de las dos resistencias es la misma.
Chocolatmisu escribió:No no a ver jaja Que me estás liando y la tensión que cae en ese punto en esa rama suponiendo que el circuito está cerrado es exactamente la misma.
Para el primer ejemplo, •---(+)V(-)-----R-------(Tierra), supongo que la malla está cerrada. Pues bien si el voltaje V son 5V, en el nudo que pintaste tomando como referencia tierra hay 0Voltios jaja porque entre lo que cae en la resistencia que es todo y los 5V que da la fuente, 5 - 5 = 0.
En el segundo ejemplo, •----R----(+)V(-)-------(Tierra), supongo también que la malla está cerrada. Pues bien, esto es lo mismo jaja. En esa malla toda la tensión cae en la resistencia, por tanto 5V que da V menos los 5V que caen en R, otra vez cero. Es que chacho, hay que dibujar el circuito cuadrado, no una rama solo porque nos liamos jaja. Si recuerdas las leyes de Kirchoff, la segunda ley, la de las mallas, dice (copio de wikipedia) "En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero".
Si en los dos dibujos unimos el nudo con tierra, da 0 de cualquier modo porque es como si ese nudo estuviera a tierra.
Lo que dijiste que si la tensión es nula en el nudo no pasa corriente no es cierto. Para que no pase corriente el circuito tiene que estar abierto, en el momento que lo cierras ya circula la corriente sea la que sea. Bueno, no vamos a hablar de condensadores en corriente continua los cuales cuando se cargan abren el circuito impidiendo el paso de la corriente.
Lo ideal creo es que te repases las leyes de kirchoff y resuelvas algunos circuitos sencillos, sobre todo aplicando la segunda ley de kirchoff.
PD: donde pone Kirchoff seguramente lo esté escribiendo mal, pero tu lo buscas en google así y encuentras todo
m3dssimply escribió:No me referia a una rama cualquiera de un circuito pero acabo de caer que no podria ser que la tension fuera la que tiene la fuente, si no la suma de la V+Vr (La tension de la fuente mas la de la resistencia) No como habia dicho yo al principio.
Es que yo en muchos ejercicios al ver una fuente de tension pegada a un nudo ya directamente ponia que la tension en ese nudo era la misma que la de la fuente que estaba a el. Pero claro eso solo si hay una fuente, si hay una resistencia o algo mas pues seria la suma de todo.
¿Estoy en lo cierto?
Y ahora que lo pienso mucha suerte he tenido yo durante el curso que no me pusieran una fuente pegada a un nudo con resistencias atras, hasta ayer xD