[Encuesta] Por que descargamos cosas?

Yo me descargo peliculas, por que no puedo ir siempre que quiero al cine, algun sabado voy..

Musica: me descargo los discos y canciones que me gustan, pero que no me gustan tanto como para comprarlos..

Los unicos discos que me he comprado, han sido los de Melendi, y el ultimo de Pereza que compré esta mañana


Libros: Yo no sepo leer [360º]


Moraleja:no os creais lo que dicen de que si os bajais un disco, el artista pierde dinero, no creo que Bisbal se muera de hambre por mi culpa.
cesaruko escribió:Libros: Yo no sepo leer [360º]


Y encima estarás orgulloso de no leer nada.
Zhul escribió:No, tú eres de las elitistas :P

Que no te quepa la menor duda.

Zhul escribió:La cuestión es que el material comercial que se descarga tiene un precio de mercado que NO fija el consumidor. El producto final es el resultado de un proceso de creación costoso, que puede no satisfacerte plenamente.

Completamente de acuerdo, hasta la peor película de la historia puede llevarse en el presupuesto cifras astronómicas. Pero ahí está el problema, que ya que se va a invertir mucho dinero en un producto, ¿por qué nadie se preocupa de que ese producto sea interesante?

No, de lo que se preocupan es de venderlo a toda costa. Para lo cual se necesita una publicidad a gran escala. Pero los consumidores ya no somos tan vulnerables a esa publicidad como antes, porque los que tenemos Internet o videojuegos ya no empleamos nuestro tiempo de ocio delante de la caja tonta tanto como hace una década. O el que tiene tele de pago tampoco se traga las dosis de publicidad que el que ve canales abiertos.

Yo creo que eso es el gran inconveniente de la industria del entretenimiento. Ahora la gente decide más en función de sus gustos, porque como bien dice legolas tenemos acceso a mucha más información, y menos en función de lo que nos dictan desde las grandes campañas de publicidad.

Eso nos lleva a una diversificación. Y eso es un problema. Una compañía de cine antes hacía una superproducción y todo el mundo iba a verla. Ahora se les va público porque algunos han descubierto las descargas gratis, pero otros han descubierto el cine de autor, otros han descubierto la versión original, otros leen en Internet lo que opina no sólo el crítico del periódico, sino decenas de usuarios anónimos.

Para que una superproducción sea rentable tiene que conseguir mucho público, y eso lo impide esta diversificación de la que hablo.

Y aparte de eso, aunque uno en su casa no se puede montar una sala de cine, la popularidad de las pantallas de plasma o de LCD y los equipos de cine en casa ha hecho que muchos dejemos de ir al cine porque no nos merece la pena, la calidad con la que se disfruta una película hoy en día de forma doméstica puede ser muy alta, y por eso habemos muchos que para movernos del sillón y soportar los inconvenientes de un cine (horarios, gente, precio) necesitamos un estímulo mucho mayor.

Antes elegíamos película por dos líneas escritas en un periódico y por lo que te decía tu amigo que iba al preestreno porque estaba abonado a Canal +.

Ahora elegimos película con mucha mayor información. Mira que ver una película en su versión screener es nauseabundo, pues aun así hay un montón de gente que se la baja para poder ver los 20 primeros minutos: si les gusta, van al cine a verla; si no les gusta, pasan a la siguiente.

Así, no me extraña que la industria persiga tanto los screeners. No es que quiten público porque la gente prefiera verla gratis (yo no soporto un screener ni cinco minutos, seguro que un amante del cine no ve screeners tampoco), es que quitan público porque la gente se da cuenta antes de pagar de lo que va a ver.


Zhul escribió:Yo creo que en cierto modo, el hecho de tener este poder de decisión nos ha convertido en unos elitistas desencantados. Podemos tener cualquier producto susceptible de tener formato digital ya, y gratis. Entonces, ¿qué puede hacer la industria que comercializa ese producto al respecto?


No tengo ni idea. Y creo que ellos tampoco.


Zhul escribió:Tú dices que pagas a gusto por algo que te satisfaga. Pero al mismo tiempo eres (somos) muy susceptible a la insatisfacción, porque desde esa posición tienes mucho poder para ser exigente.

Soy igual de exigente a la hora de comprar un CD que a la hora de comprar la fruta. Tengo un Mercadona al lado de mi casa y hace años que no les compro nada de fruta. Prefiero irme a una frutería en la que pago más pero que me dé un producto de calidad. La diferencia es que el comprador medio de Mercadona no tiene tiempo de comprar en varios sitios y prefiere tragarse la manzana, aunque esté verde, ácida y mala, porque no tiene más remedio.

La diferencia es que un CD no es necesario y la fruta sí. Pero tampoco es necesario un Rolex, y creo que Rolex no tiene los mismos problemas con las copias piratas que la industria musical.

Zhul escribió:Y a menudo esa exigencia se materializa en unas expectativas poco realistas por parte del consumidor.
¿20€ por un CD? ¡Anda ya! Si me lo puedo bajar en 3 minutos...
¿Cuánto vale ese CD? Obviamente, el poder que confiere la capacidad de obtenerlo por la patilla nos permite ser jueces y verdugos del producto. Y la severidad del juicio no tiene ningún límite.

Yo no creo que sea así. Y no lo creo porque veo las tomaduras de pelo en los precios de la música cada vez que voy a una tienda de discos.

Explícame cómo pueden vendernos discos de hace 15, 20 o 30 años a 20 €. Explícamelo, por favor. Son discos más que amortizados, si se reeditan es porque en su día fueron éxitazos de ventas. Como mucho han pasado por un proceso de remasterización y les han hecho un libreto nuevo. Venga ya, hombre, eso es una estafa. Evidentemente tengo que pagar algo, pero no tengo que pagar los nueve meses que se tira un grupo en un estudio para grabarlo, ni la publicidad a gran escala que pudo tener en su día, poniéndolo a todas horas en los 40, por ejemplo.

Pero claro, como son discos buenos, te los vendo a 20 €. Si son nuevos, valen 20 € porque los pobres técnicos tienen que comer. Si son antiguos, valen 20 € porque sí, porque lo valen. ¿En qué quedamos? Y luego vas a una tienda y te encuentras promociones de discos a 6 €, al mes siguiente te vas a otra tienda y los tienen a 15. Los mismos. A mí eso me dice que se manejan unos márgenes de beneficios apabullantes, no me dice otra cosa. Lo que significa que me están robando, no es un precio justo, es un precio para que unos pocos se forren a costa de otros muchos.

Ah, y lo mejor, te compras un disco nuevo por 15 € y al mes sale una nueva edición con DVD de regalo. O la edición europea trae dos canciones menos que la japonesa.

En serio, estoy harta de que me timen. Yo pago, luego yo exijo. Pero la ley me impide devolver este tipo de productos. Puedo devolver hasta un colchón pero no puedo devolver un disco. Pues como no puedo devolver si el producto no me satisface, no compro hasta estar segura de que me va a satisfacer.

Ah, y eso cuando no me pasa lo de la broma del sistema anticopia. Compré un disco (bueno, era una colección de tres) que era una reedición de algo que pululaba por Internet desde hacía años, y resulta que lo sacaron con protección anticopia. No me di cuenta hasta que había abierto el precinto. Lo probé y efectivamente, el reproductor del coche no podía con él.

Lo devolví, afortunadamente no me pusieron problemas en la tienda. Pero les escribí una amable carta a los jefazos de EMI en España para contarles que su sistema anticopia no sólo hacía que devolviera ese producto por considerarlo defectuoso, sino que no iba a comprar jamás ningún disco con sistema anticopia. Por supuesto no me contestaron. ¿Es que eso no son ventas que pierden? Pues lo que pierdan por eso no es porque la gente descargue, es porque maltratan a sus propios compradores, a los que deberían mimar y no fastidiar. Es como si tienes una tienda de barrio que te va mal y te dedicas a escupir a los vecinos que entran a comprar. Ya me dirás si tu negocio mejora.

Zhul escribió:P.D.: Lady, el post no va dirigido a tí concretamente. Lo personalizo puntualmente porque la disertación ha surgido a partir de tu cita.

Me da que nos vamos a quedar solos en la discusión :P.

Zhul escribió:Piensa qué pasaría si todos los negocios funcionasen así (un restaurante, un supermercado...).

Es que funcionan así. Bueno, no a la hora de obtener el producto pero sí a la hora de devolverlo. No hace mucho compré una jarra Brita, porque en mi casa sale el agua con no muy buen sabor y me la recomendó una amiga. Me fui al centro comercial de rigor, y leí en su caja que podía probarla durante un mes, y devolverla si no me convencía.

Si yo devuelvo esa jarra ese producto va directamente a la basura, no se puede volver a vender. Pero ellos saben que aunque haya un número determinado de devoluciones, la mayoría de la gente se la va a quedar.

De hecho, cuando comprábamos vinilos en lugar de CDs, los discos se podían devolver, al menos en El Corte Inglés. No iban precintados, podías escucharlos y devolverlos. La ley impidió que devolviéramos los productos digitales para impedir su copia, pero impidió también que pudiéramos conocer su contenido antes de comprar.

Eso es un atropello al consumidor que se ha acabado con Internet. La industria ha pasado de tener una posición de fuerza a estar en desventaja. Y eso lo ha traído el formato digital. Ese mismo que nos impusieron, o por lo menos es lo que cuentan las malas lenguas, para que abandonáramos el vinilo y compráramos CDs a precios mucho más caros a pesar de ser soportes mucho más baratos (recordemos que cuando convivían CDs y vinilos, los vinilos se compraban a 1.000-1.200 pesetas y los CDs rondaban las 2.000 pelas).

Nota: el artículo que he enlazado antes es de obligada lectura para los interesados en el tema. Es bastante conocido y se titula "¿Por qué compramos CDs?". Cuenta la historia de la desaparición del vinilo y habla de la evolución de los costes de fabricación de los CDs a lo largo del tiempo.
Johny27 escribió:
Y encima estarás orgulloso de no leer nada.


Claro que leo, pero menos de lo que me gustaría.

A mi no me interesan libros como "El código DaVinci"..

El ultimo que me leí, fue la autobigrafía de Valentino Rossi,hará unos meses que lo terminé.

Ademas, te parece poco lo que leo cuando voy a clase?? [Alaa!] xDD
La musica me la descargo porque es cara, cada dia es peor y porque pocas veces me gustan las 12 canciones del cd.

La recompensa para el musico es ir a sus conciertos y a eso si que voy pagando al entrada que corresponde, jodidamente cara en algunos casos tambien.

Una grave consecuencia de esta práctica es que se devalúa el valor percibido de la música. Lo que es gratis no se aprecia igual.

Y para más inri, comienza a predominar la tendencia a asumir que la música es, o debería ser, algo gratuíto.
De hecho, sí, de boquilla todos pagamos gustosos la entrada del concierto; pero el hecho es que incluso en ese ámbito empieza a aflorar cierto tacañismo a la hora de soltar la pasta, y no es poca la gente que tuerce el gesto al pagar una entrada (sea la que sea), o que directamente sólo va si es gratis (o si se trata de su artista favoritísimo).

Un CD vale 20€, y que digan lo que quieran pero es caro.

Insisto: ¿cuánto vale un CD para vosotros? Y ahora decidme: ¿creéis que vuestro valor percibido (devaluado por la capacidad de conseguirlo gratis) debería influír en la fijación del precio?

Aún así, yo recuerdo haber llegado a pagar más de 6000 pesetas por un CD. Y el precio medio no era muy diferente al de ahora (que de todas formas, no sé dónde compraréis, pero en las tiendas que frecuento los precios rondan más los 10€ que los 20). Devaluación del valor percibido.
Zhul escribió:Sí, legolas. Internet es una fuente de información capaz de lo que dices. Pero es un arma de doble filo. De múltiples filos, de hecho.

Pero no hablamos de lo útil que es Internet para leer decenas de reviews de cualquier producto para conocerlo a conciencia antes de comprarlo. El mecanismo que se plantea en este caso consiste en que tu obtienes el producto, juzgas y después, si lo consideras digno, lo compras. No me digas que no ves cierto grado de absurdez implícita.

Cuando alguien quiere un producto o servicio no digital la cosa funciona como lo ha hecho siempre: paga, decide si el producto obtenido ha merecido la pena, y actúa en consecuencia (si ha sido satisfactorio, repite y lo recomienda a conocidos, etc.).

Piensa qué pasaría si todos los negocios funcionasen así (un restaurante, un supermercado...).


Homre, que es algo diferente a lo que pasaba hace 10 años,si, de ahi a que lo vea absurdo hay un rato.

Hoy en dia muchos establecimientos (grandes almacenes, al menos en España, ni idea fuera de aqui) te dejan comprar el producto, probarlo, y si no te gusta devolverlo. En un servicio digital,igual, pruebas el producto, y si no te gusta, ya se encargará tu memoria de borrarlo.

Y con restaurantes y supermercados pues debe funcionar el boca a boca, que si tal sitio es caro, en el otro dan bien de comer, tal producto esta en oferta, en esto nos timan.

No se, yo soy de los que antes de comprar algo, le doy unas cuantas vueltas, miro si hay algo mejor y si estoy dispuesto a pagar por eso ese precio. Tanto en el super (no siempre lo mas caro es lo mejor, hay que mirar), en discos/juegos/pelis...

Y lo que está pasando es que las discográficas y compañía, tienen que evolucionar, el cliente ya no es tonto, por lo tanto no le pueden engañar tan facil. Para ellas seria mucho mas facil seguir en la situacion que estaban hasta ahora, pero no pueden, tiene que encontrar maneras de vender su mal producto (el bueno siempre se vende solo), y eso, es dificil. De eso se quejan

Y repito, hay varias clases de consumidores, los que prueban algo y compran los que realmente les gusta, y los que directamente prueban y nunca compran, defendiendo esto último con argumentos flojos.

Por ejemplo el argumento de lexus_zgz es que por qué pagar por algo que lo puedes obtener gratis. Todos hemos ido por caminos, y hemos visto manzanos en una bonita tarde de verano, y por una manzana nunca ha pasado nada, el problema esta en cuando viene un camion y se coje todas las manzanas. Al dueño le va a hacer mucha gracia. Pues esto es igual, imaginaos que nadie comprase nada, ni por internet ni por ningun sitio, la industria haria crack. Luego lexus_zgz argumenta que cada vez el cine es peor y le pregunto ¿no era igual de malo ahora que hace 5 años? porque yo creo que el 80% de la cartelera seguia siendo igual de mala ¿que pelis te has bajado en los ultimos 5 años?

Yo creo que cada uno tienes sus posibilidades, pero muchas personas (y no señalo a nadie) confunden eso con obtener todo gratis. Es como el ejemplo de la gente que dice que no tiene dinero para irse a vivir fuera de casa de sus padres, cuando tiene su cuarto lleno de gadgets a cada cual mas caro, mas su coche, sus fiestas, sus viajes... (y repito, no generalizo, simplemente hablo del ejemplo de este parrafo, asi que todos los que vivais en casa con vuestros padres y tengais gadgets en vuestra habiation no os deis por aludidos, leed el ejemplo).

Espero haberme explicado. Un saludo

Y los discos a 20€ acostumbran a ser las novedades. En el genero que a mi me gusta, normalmente discazos con unos cuantos años encima te los puedes encontrar por 6€ tranquilamente, pero claro, hay que buscarlos.

EDITO:Zhul ¿tu crees que un CD debe valer lo mismo que costaba hace 5 años? porque cuando hicieron la transicion de cassette/vinilo a Cd, argumentaba la industria que era un sistema nuevo, una calidad de musica diferente y aparte los costes de produccion eran altos. Años despues, vemos que el sistema se va quedando obsoleto, yo creo que los costes de produccion han bajado MUCHISIMO (para muestra lo que costaba un cd virgen hace 5 años y lo que cuesta ahora) y aun asi, siguen costando lo mismo.

EDITO2: No habia leido lo escrito por Lady (se me habia pasado) y coincido totalmente con ella.
Zhul escribió:


Insisto: ¿cuánto vale un CD para vosotros? Y ahora decidme: ¿creéis que vuestro valor percibido (devaluado por la capacidad de conseguirlo gratis) debería influír en la fijación del precio?

Aún así, yo recuerdo haber llegado a pagar más de 6000 pesetas por un CD. Y el precio medio no era muy diferente al de ahora (que de todas formas, no sé dónde compraréis, pero en las tiendas que frecuento los precios rondan más los 10€ que los 20). Devaluación del valor percibido.



Para mí, un CD debería de costar 8'95€, si trae un DVD con videos y gilichorradas así, 14'95€ y el precio maximo, debería de ser 19'95€.

Resumiendo:

CD, que incluya de 10 a 15 canciones, 8'95

CD +DVD, 14'95

Y de precio maximo, 19`95


Estos serían mis precios ideales, si costasen 9€ compraría muchos mas discos.. [beer]
Zhul escribió:Insisto: ¿cuánto vale un CD para vosotros?

No sé cuánto vale, yo voy a decir cuánto creo que es razonable pagar por él.

Si son discos que tienen ya varios años (más de 10), entre 6 y 9 €.

Si son discos nuevos, alrededor de los 12-15 € como mucho. Y no me vale añadirle cualquier pijada edición digipack para justificar la subida hasta los 20 €.

Y pongo ese precio porque eso es lo que me ha costado comprar algunos discos de grupos que no tienen ventas a gran escala y por tanto los costes de producción se concentran. Evidentemente cuanta mayor proyección tenga un grupo más venderá y menor será el coste de cada copia, por lo que el beneficio aumenta sin necesidad de aumentar su precio.


Zhul escribió: Y ahora decidme: ¿creéis que vuestro valor percibido (devaluado por la capacidad de conseguirlo gratis) debería influír en la fijación del precio?

No.

Zhul escribió:Aún así, yo recuerdo haber llegado a pagar más de 6000 pesetas por un CD.


Pues eso no es un CD normal, ni es normal que alguien se gaste esa cantidad de dinero, a menos que sea una edición superlimitada, de importación y firmada de puño y letra por el mismísimo Mozart.

Lo que quiero decir es que si tiene ese precio y se paga es porque es un objeto de colección, no un CD normal.
Johny27 escribió:
Emoción si estabas forrado, si eras un chaval o una persona con un sueldo normal te sentías como un subnormal.


Era chaval y no estaba forrado. Simplemente me gastaba el dinero en un CD en lugar de gastarlo en las recreativas, golosinas, etc.

Siendo más mayor... Pues 3 o 4 copas menos un fin de semana y ya se tiene un CD. Tampoco hay que ser hipócrita...
Zarten escribió:
Era chaval y no estaba forrado. Simplemente me gastaba el dinero en un CD en lugar de gastarlo en las recreativas, golosinas, etc.

Siendo más mayor... Pues 3 o 4 copas menos un fin de semana y ya se tiene un CD. Tampoco hay que ser hipócrita...


Yo compro cd's, pero no hago lo que tú has dicho, comprar "a ver qué sale". Yo lo bajo, lo oigo, y si merece la pena lo compro. Si no la merece -> borrado.
Aquí lo que pasa es que las industrias discográfica y cinematográfica son unos gigantes que tienen decenas de años de vida, y se han creído que lo de las nuevas tecnologías no iba con ellos. Pues no.

Adaptarse o morir.

De todas formas, no sé por qué lloran tanto, en mi ciudad ahora mismo hay 10 veces más salas de cine de las que había hace 15 años, y aún así, se llenan las salas. Vamos, a mí que no me cuenten que están en crisis, cuando cuesta la entrada 4 o 5 veces más que entonces, hay un aforo 10 veces más grandes, y las salas se ven más llenas que antes.

Qué quieren? que paguemos 20 euros por ir al cine, para que puedan comprarse tres yates en vez de uno?

Ah, y para Zhul, sobre el valor percibido: no te hablo de música porque no soy muy aficionado, pero para mí un dvd vale entre 6 y 9 euros. A la vista está que cada vez que paso por un centro comercial y veo una buena peli por ese precio, me la traigo para casa.

25 euros por un dvd de una película que has visto en el cine (por la que has pagado ya 6 euros de entrada + otros 6 de palomitas y coca cola), me parece un puto robo. Que la compre su padre. En eso soy inflexible, es pura oferta y demanda, estoy dispuesto a pagar como máximo 9 euros si me gusta la película. Si no me gusta, 0 euros. Cuando se alcancen esos precios, compraré.

Recordemos que el coste de producir dvds en masa no pasa de 1 o 2 euros. Una ganancia de 400% no está nada mal, pienso yo.
Johny27 escribió:
Yo compro cd's, pero no hago lo que tú has dicho, comprar "a ver qué sale". Yo lo bajo, lo oigo, y si merece la pena lo compro. Si no la merece -> borrado.


Perfectamente comprensible. Yo, de hecho, sin comprara cd´s haría lo mismo. Con lo de "a ver qué sale" me refería a una época en la que lo de bajar discos de internet sólo estaba al alcance de unos pocos, con lo que prácticamente cada disco que te comprabas era en ese plan. Por tanto, era normal que con muchos te sintieses bobo porque el disco era malo, pero cuando el disco era muy bueno pues era cojonudo.

No digo que me gustase más aquéllo, obviamente prefiero saber lo que compro. Simplemente hablé de la emoción de ir a ciegas y encontrarte con algo fabuloso al abrir los ojos.
LadyStarlight escribió:Completamente de acuerdo, hasta la peor película de la historia puede llevarse en el presupuesto cifras astronómicas. Pero ahí está el problema, que ya que se va a invertir mucho dinero en un producto, ¿por qué nadie se preocupa de que ese producto sea interesante?

No, de lo que se preocupan es de venderlo a toda costa.

Hombre, creo que exageras un poco. Es muy difícil vender algo como una película sin que tenga un mínimo de interés.

De todas formas, yo nunca he creído que un servicio como una película de cine, un concierto o una obra de teatro tengan la obligación de garantizar que lo que vas a ver te vaya a gustar. Pueden tener unos medios impresionantes, ejecución perfecta y profundidad artística; y aún así parecernos una basura.

El otro día comí un plato con gambas en un restaurante hindú. La comida no me gustó nada, porque aunque estaba perfectamente cocinado y los ingradientes eran buenos, la receta tenía matices de sabor que me desagradaban. Y lo más que puedo hacer es no volver a ese sitio, si considero que es culpa del establecimiento; o no volver a pedir ese plato el próximo día.

Otro gallo cantaría si las gambas hubiesen estado crudas, o en mal estado. Entonces sí, reclamo.

Del mismo modo, siempre que el valor del producto no pueda medirse físicamente, creo que no debe haber márgen a esa garantía.

LadyStarlight escribió:Yo creo que eso es el gran inconveniente de la industria del entretenimiento. Ahora la gente decide más en función de sus gustos, porque como bien dice legolas tenemos acceso a mucha más información, y menos en función de lo que nos dictan desde las grandes campañas de publicidad.

Pues sí, pero como decía, es un arma de doble filo. A mí, por ejemplo, me encanta descubrir cosas nuevas, y en Internet reside un arma increíble para acceder a cosas desconocidas.

Por ejemplo, puede que a través de Internet haya descubierto que me encanta la ópera (soy un nuevo consumidor de ópera), el cine de Kurosawa (ídem), y después de escuchar la discografia de Ravi Shankar, me compro un sitar y pido un libro de cocina hindú a amazon. No sé si me explico.

Luego seguiré contestando al resto de cuestiones.
Un pequeño apunte, offtopic pero en consonancia con lo que estamos hablando del precio:

En la industria textil, por la experiencia que tengo, casi siempre obtienen unos beneficios impresionantes. En su dia, trabajando en la tienda A, me daban la posibilidad de al año comprar un producto por el precio de fabrica, ¿sabeis cuando me costaron unas gafas? 18.000 pesetas, en tienda eran 36.000
Ahora trabajo en la tienda Z (bueno, trabajaba hasta hoy ^^), y viendo el volumen de ropa que viene, y al precio que viene (veo los listados de la cantidad de ropa, articulos y PVP), me atreveria a decir que los costes de produccion/transporte/manipulacion juntos, no superan ni por asomo el precio de venta al publico. ¿podrian venderlo a un precio mas asequible? --> SI. ¿se podrian comprar los jefazos 1000 yates? NO, solo 500, y claro, todos sabemos que eso no es digno de una persona.

Pues con la industria del cine/musica/... igual. ¿los costes de produccion son mas baratos que el precio de venta? SI. ¿podrian reducir el precio de venta al publico y de ese paso reducir los beneficios? SI. ¿seguirian sacando dinero para vivir dignamente? SI. ¿seguirian sacando dinero para forrarse a costa de los demas? NO.

PD: ¿deberiamos abrir otro topic para hablar sobre este tema? No se si estamos desvirtuando la intencion inicial del autor...

EDITANDO por el ultimo post de Zhul ^^

Zhul escribió:Hombre, creo que exageras un poco. Es muy difícil vender algo como una película sin que tenga un mínimo de interés.


Con una campaña de publicidad fuerte, la vendes. Hace 5 años la vendías, y ahora tambien, si no, podemos ponernos a citar peliculas con una campaña de publicidad enorme y truños. Torrente 3, responda otra vez.

Zhul escribió:De todas formas, yo nunca he creído que un servicio como una película de cine, un concierto o una obra de teatro tengan la obligación de garantizar que lo que vas a ver te vaya a gustar. Pueden tener unos medios impresionantes, ejecución perfecta y profundidad artística; y aún así parecernos una basura.

El otro día comí un plato con gambas en un restaurante hindú. La comida no me gustó nada, porque aunque estaba perfectamente cocinado y los ingradientes eran buenos, la receta tenía matices de sabor que me desagradaban. Y lo más que puedo hacer es no volver a ese sitio, si considero que es culpa del establecimiento; o no volver a pedir ese plato el próximo día.

Otro gallo cantaría si las gambas hubiesen estado crudas, o en mal estado. Entonces sí, reclamo.


Y por eso mismo yo distingo las peliculas y productos en y mas clasificaciones en funcion de los actores/acrtices,efectos, directores...:

*Peliculas que no me han gustado pero estan bien hechas (La ciencia del sueño, visualmente impresionante, con mucho potencial, pero no me gusto nada, y estaba bien hecha)
*Peliculas que no me han gustado y estan mal hechas ( Torrente 3, ni actores ni leche hay ahi, una tomadura de pelo y por eso pagar dinero... El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo, Scary Movie 4, 70 minutos de pelicula...)
*Peliculas que me han gustado y no estan tan bien hechas (Las aventuras de Ford Farlaine)
*Peliculas que me han gustado y estan bien hechas

En lo de estar bien hechas o no estar bien hechas, he metido factores como los arriba mencionados, por lo que no os lo tomeis al pie de la letra, creo que queda claro lo que quiero decir.

Por haber visto en el cine Borjamari y Pocholo (no me pregunteis como acabe en el cine ese dia viendo esa pelicula, no dire nada si no es delante de mi abogado [qmparto]) yo no pude reclamar. Y eso no lo considero una mala pelicula, lo considero una ESTAFA! Y para me produjo tan mal cuerpo como unas gambas en mal estado, y no pude hacer nada. [carcajad]
[LIBROS/LECTURA/MANGA] No bajo excepto puntualmente algún cómic que no se cómo está y me llama el comprarlo.

[PELICULAS/SERIES] Películas: las que no puedo ir a ver al cine (la mayoría :() y quiero saber si me gustan para comprarlas en dvd (ahora en bd)
Series: Las que quiero ver en V.O. Si me gustan mucho, me las acabo comprando en dvd. Además, así las veo a la hora que me viene bien.

[PROGRAMAS/JUEGOS] Juegos: los que quiero probar en la ds o la psp.
Programas: Muuuuuuuy pocos y normalmente para probarlos.

[MUSICA] Alguna canción suelta que me interesa. Para eso no voy a comprar el cd (y si puedo la compro en iTunes)

Eso si, cuando no disponía de tanta pasta.... tampoco tenía amule XD
Zarten escribió:Yo, de todos modos, me remito a algo que los aficionados de la música conocerán muy bien:

¿os acordáis el placer que daba hace unos años comprarse un CD que no conocías o que no habías escuchado nunca y que resultara ser grandioso? Ahora, entre que no lo compras o lo compras pero antes lo escuchas, ya casi no pasa.

Yo lo sigo teniendo, pero con vinilos de segunda mano que como mucho me cuestan 3€. Son discos que no han sido reeditados, algunos porque son un asco, la verdad, y otros porque el grupo/compositor está inactivo y no ha habido nadie interesado en reeditarlo. Asi que estos discos no estan ni siquiera en los P2P, y es bastante emocionante comprar un disco solo por la portada (o por los peinados ochenteros de los componentes) y luego te encuentras que es buen disco, aunque olvidado.

legolas2069 escribió: Esto actua como filtro, la musica mala antes te la vendian con publicidad, ahora, te la venden mucho menos porque tienes un gran conocimiento de lo que vas a comprar.

Por eso quien más se queja de lo "mal" que va la industria, son los mas malos. No digo nombres porque todos los conocemos.


LadyStarlight escribió:Explícame cómo pueden vendernos discos de hace 15, 20 o 30 años a 20 €. Explícamelo, por favor.

En general estoy de acuerdo en todo lo que has dicho, pero en esto sobretodo, vale que es verdad que hay ciertos artistas que sus discos antiguos los consigues por 8 o 7€, pero hay muchisimos en los que te cuelan una supuesta remasterización, que no es mas que han conectado un plato giradiscos a una grabadora de CD y han puesto la aguja sobre el surco. Y ya está, se quedan tan contentos y a pagar 20€ por eso. Pues no, les deberia caer la cara de verguenza, voy yo, me compro el vinilo por 1€, lo pongo en mi giradiscos que no es nada del otro mundo, lo conecto al ordenador, le quito los ruidos, lo equalizo y obtengo un resultado infinitamente superior que la porqueria esa por la que me han intentado cobrar 20€.
En fin, yo veo estafas por todas partes, y si realmente, les va tan mal en la industria, que cambien de profesión así de simple, como hacemos todos cuando la especialidad que hemos estudiado o en la que estabamos trabajando vemos que no da para más, porque los tiempos cambian y se necesitan otras cosas.
Me siento estafado, me venden mierda a precio de oro, y encima me tratan como un criminal cobrandome canones. Si realmente quieren protegerse, lo que tendrian que hacer, por la compra de originales es regalarte un descuento en la proxima bobina de CD/DVD's, el descuento equivalente al canon.
Entonces, hasta les podria creer, que lo hacen para defender lo suyo, pero mientras? Menudo morro, estos lo que quieren es vivir sin trabajar, porque si comprar original-> cobran y si compras el material virgen > cobran tambien.
Entonces, ¿qué es lo que están defendiendo realmente? Lo que quieren es cobrar y punto, y ellos venga a hacer porquerias, si hombre.
[LIBROS/LECTURA/MANGA]

No me bajo de esas cosas.

[PELICULAS/SERIES]

Me descargo Bleach Fansub por qué lo prefiero a la versión horrible en inglés.

[PROGRAMAS/JUEGOS]

Programas: los programas que me bajo son programas que no puedo pagar (3ds Max, Visual Studio Pro, MSSQL, Xbox developement kit, Dreamcast developement, Revolution developement kit, XXXXX developement kit...).

Juegos: me suelo bajar ROM's o ISO's de juegos que valen 500€. Paso de pagar 12000 yenes por un juego de Saturn.
Facil, Estan mejor en la saca que rulando por ahi. Y al pagar tarifa plana, pues habra que estirarla.
Me descargo series de anime y reales, porque me da pereza verlas en la tele o bien para saber de que van y comprarmelas originales (sim e gusta tener la estanteria con series)

Peliculas no me bajo, bueno si son dvdfull si, las ripeadas me dan repelus.


Y libros ni de coña, prefiero tener el libro en mano que dejarme la vista en la pantalla del ordenador

Musica a saco, pero sobre todo recopilatorios, los pocos discos que me compre son de mis grupos preferidos


Y sobre todo para aprovechar el dinero que gasto en el ADSL
68 respuestas
1, 2