› Foros › Off-Topic › Miscelánea
dreidur_ax escribió:Totemon escribió:En cuanto al color característico, evidentemente depende de la estructura atómico-molecular del sistema que estemos estudiando. Hay sistemas orgánicos e inorgánicos que presentan color, bien sea por la presencia de cromóforos orgánicos, por sistemas metálicos de transferencias de carga o energía, que son complejos y siempre dependiendo de movimientos electrónicos entre enlaces. Incluso esto, es variable dentro de un mismo material. Por ejemplo, hay casos como el oro, que cuando es masivo tiene un color amarillo y sin embargo, si lo tenemos en forma de nanopartículas éste es rojo, ¿por qué? porque presentan diferentes propiedades a diferentes tamaños de partícula.
Curioso lo del oro, ¿es por algo de reordenación de enlaces o no se sabe?
Gracias por las respuestas
Totemon escribió: se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.
Moki_X escribió:Totemon escribió: se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.
Ya... pero cómo hacen esos fotones para reflejarse?
Quizá considerando el problema como una onda electromagnética y no como una partícula... hmmm...
Pero no se... la Física debería ser consistente con esas dos interpretaciones y dar las dos el mismo resultado....
Creo que la respuesta a mi pregunta supera mi nivel
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:
Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:
En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???
A ver si me despejais un poco las dudas![]()
Un saludo.
thanatos_xbox escribió:¿Es verdad que una persona en el espacio envejece mas lentamente que en la tierra? :s
thanatos_xbox escribió:Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.
Totemon escribió:Moki_X escribió:Totemon escribió: se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.
Ya... pero cómo hacen esos fotones para reflejarse?
Quizá considerando el problema como una onda electromagnética y no como una partícula... hmmm...
Pero no se... la Física debería ser consistente con esas dos interpretaciones y dar las dos el mismo resultado....
Creo que la respuesta a mi pregunta supera mi nivel
En metales, la luz se refleja de igual forma a cuando tiras una piedra a un lago-mar, donde el agua es la nube electrónica de superficie (mar de electrones) y la luz incidente serían las piedras (fotones). El rebote es de igual forma. En cuanto a otros materiales, exactamente no lo se, puesto que no tienen un mar de electrones, supongo que ahí serán los choques elásticos partícula-partícula los que los definen. Los procesos de absorción se basan en que se emplean ciertas longitudes de onda para: transferencias electrónicas, excitación-emisión, etc.
thanatos_xbox escribió:Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.
xope escribió:Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.
Totemon escribió:xope escribió:Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.
Eso lo podrías hacer si los relojes fuesen atómicos. Con un reloj de pulsera, no vale, porque son más importante los errores del reloj que las relaciones entre ambos.
Totemon escribió:xope escribió:Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.
Eso lo podrías hacer si los relojes fuesen atómicos. Con un reloj de pulsera, no vale, porque son más importante los errores del reloj que las relaciones entre ambos.
Fooly_Cooly escribió:
Además de que el desfase entre ambos sería del orden de nanosegundos, dificil de ver con un reloj cotidiano.
Y aprovecho el hilo para hacer una pregunta. ¿Cómo veis los eolianos el tema de la llegada del hombre a la Luna? Estoy leyendo un libro escrito por un amigo sobre el tema y me estoy dando cuenta que a mi alrededor hay muchos más incredulos de lo que me esperaba. ¿Vosotros que opinais?
thanatos_xbox escribió:Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.