EOL-Ciencia

dreidur_ax escribió:
Totemon escribió:En cuanto al color característico, evidentemente depende de la estructura atómico-molecular del sistema que estemos estudiando. Hay sistemas orgánicos e inorgánicos que presentan color, bien sea por la presencia de cromóforos orgánicos, por sistemas metálicos de transferencias de carga o energía, que son complejos y siempre dependiendo de movimientos electrónicos entre enlaces. Incluso esto, es variable dentro de un mismo material. Por ejemplo, hay casos como el oro, que cuando es masivo tiene un color amarillo y sin embargo, si lo tenemos en forma de nanopartículas éste es rojo, ¿por qué? porque presentan diferentes propiedades a diferentes tamaños de partícula.




Curioso lo del oro, ¿es por algo de reordenación de enlaces o no se sabe?

Gracias por las respuestas ;)


Es porque el plasmón que se genera al iluminar las nanopartículas, al ser de tamaño nanométrico, este plasmón emite absorbe diferentes longitudes de onda, dependiendo del tamaño de partícula.

En cuanto a los choques, la luz que le llega a un metal está compuesta, si no es monocromática, por fotones de todo tipo de longitudes de onda distintas. Los hay que se absorberán, pero otros sufrirán choques elásticos (supongo que con las nubes electrónicas pero no estoy seguro) y se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.
Totemon escribió: se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.


Ya... pero cómo hacen esos fotones para reflejarse?

Quizá considerando el problema como una onda electromagnética y no como una partícula... hmmm...

Pero no se... la Física debería ser consistente con esas dos interpretaciones y dar las dos el mismo resultado....

Creo que la respuesta a mi pregunta supera mi nivel :P
Moki_X escribió:
Totemon escribió: se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.


Ya... pero cómo hacen esos fotones para reflejarse?

Quizá considerando el problema como una onda electromagnética y no como una partícula... hmmm...

Pero no se... la Física debería ser consistente con esas dos interpretaciones y dar las dos el mismo resultado....

Creo que la respuesta a mi pregunta supera mi nivel :P


En metales, la luz se refleja de igual forma a cuando tiras una piedra a un lago-mar, donde el agua es la nube electrónica de superficie (mar de electrones) y la luz incidente serían las piedras (fotones). El rebote es de igual forma. En cuanto a otros materiales, exactamente no lo se, puesto que no tienen un mar de electrones, supongo que ahí serán los choques elásticos partícula-partícula los que los definen. Los procesos de absorción se basan en que se emplean ciertas longitudes de onda para: transferencias electrónicas, excitación-emisión, etc.
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:

Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:

En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???

A ver si me despejais un poco las dudas [sonrisa]



Un saludo.


Es la tercera vez que escribo el post porque lo he perdido -.-

Para responder a esto hay que recurrir a Einstein y su teoría de la relatividad! Einstein, aunque parezca increíble, dedujo toda la teoría de la relatividad a partir de dos postulados simplemente ( y dedujo cosas tan importantes como la dilatación del tiempo y del espacio o la equivalencia entre masa y energía e = mc 2 !!!!)

Para tu pregunta sólo necesitamos el primero:

"La velocidad de la luz en el vacío es siempre la misma (300 000 km/s a partir de ahora c) , independientemente de quién la emita y quién la mida."

Y cuando se dice SIEMPRE es SIEMPRE!

El otro postulado para quien interese aunque un poco más enrevesado, es el siguiente:
"Todos los sistemas de referencia inerciales son equivalentes." que más o menos significa "No hay manera posible de saber, con ningún experimento físico, si te estás moviendo a velocidad constante o bien estás quieto (eso es lo que es un “sistema de referencia inercial”)." extraído de http://www.eltamiz.com

Bueno volviendo a la pregunta, vas con tu nueva nave BMW serie E-spacial a casi c (vamos a poner la velocidad c en vez de la mitad, aunque la respuesta es la misma") por la autovíaSpacial m - 40 que está insuficientemente iluminada (sí, me estoy estudiando el carnet de conducir) y entonces debes encender, como ya sabes, los faros interspaciales o de carretera.

Entonces qué ves? Pues ves exáctamente lo mismo que si las encendieras con tu coche por la m-40, ves como se encienden normalmente porque la velocidad de la luz es SIEMPRE 300 000 km/s, siempre! Para comprender esto lo importante y más difícil es desacerte de la intuición. La intuición nos dice que si vamos en un coche y tiramos una piedra por la ventana en línea recta esta irá a la velocidad del coche más la velocidad que le hayamos introducido nosotros no? Pues con la luz NO es así. Siempre siempre siempre va a 300 000 km/s da igual el punto de vista o si vamos muy deprisa. Si vamos ocn nuestro renault 5 por la autopista irá a 300 000 no a 300 120 km/s, al igual que si vamos a 300 000 km/s por el espacio y encendemos los faros DESDE nuestro putno de vista irá a 300 000 km/s y no al doble como nuestra intuición pretende que vaya.
Es bastante difícil de comprender pero sólo hay que deshacerse de la intuición.

Ahora bien, yo que estoy en el borde de la autopista haciendo autostop y te veo pasar a la velocidad C ?? Qué veo??? pues muy fáicl, tómate 2 minutos para intentar adivinarlo..........................

...........

No veré nada! para mi no se te encenderán las luces porque ya vas a 300 000 km/s y la luz no consigue salir de los faros! Todo de pende del punto de vista desde el que se observe! De hecho es probable ( y esto creo, porque ya es más complicado) para mi estarás detenido en el tiempo jajajaja.


En realidad, valga la redundancia, NO existe una realidad única! Existen infinitas realidades que dependen del punto de vista. PAra esa nave que casi va a la velocidad de la luz la distancia de aquí al sol es infinitamente pequeña y no pasa el tiempo (por culpa de la dilatación del tiempo y del espacio) en cambio para mi está detenida en el tiempo! Lo que llamamos realidad es simplemente que los humanos, como tienemos puntos de vista muy parecidos vemos las cosas "casi iguales" pero si existiera una colonia de humanos en otra galaxia en la que se mueven a otra velocidad probablemente no considerarían la realidad igual que nosotros.



Espero haber contestado a tu pregunta. Sé que cuesta y encima yo no soy especialmente un buen profesor pero es asi, y de esos dos postulados tan tontos se puede llegar a deducir la dilatación del tiempo por ejemplo, y comprenderlo es de las cosas más reconfortantes que he hecho en mi vida, por eso os tengo que recomendar que visitéis el siguiente blog, en especial la serie

Relatividad sin fórmulas
Primer capítulo en el que habla de los postulados.


Simplemente sublime, el autor es increíblemente bueno escribiendo y es muy sencillo comprenderlo, siempre que se tenga predisposición porque son temas muy muy complicados. Yo incluso me compré un librito!!! y estoy más feliz que una perdiz jajaja

Un saludo!
En el hilo Hoy los Simpsons han desvelado el sentido de la vida se ha empezado a devatir algún que otro tema interesante, como son el sentido de la vida (esto es más filosofía que otra cosa...) y el origen del Universo (Big Bang y tal).

Puesto que este es el hilo de ciencia, me preguntaba si alguien de aquí podía arrojarnos algo más de luz al asunto ^^

¡Saludos!
¿Es verdad que una persona en el espacio envejece mas lentamente que en la tierra? :s
thanatos_xbox escribió:¿Es verdad que una persona en el espacio envejece mas lentamente que en la tierra? :s


Por estar en el espacio no envejeces más lento, para envejecer más lento tienes que estar en movimiento a una velocidad muy alta (más alta de la que se mueve la Tierra).

Aunque para que sea realmente perceptible deberías viajar a una velocidad cercana a la de la luz.
Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.
thanatos_xbox escribió:Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.

En mi post anterior he puesto algo sobre el tema. Esto está basado en la teoría de la relatividad, te aconsejo meterte en el enlace que he puesto y leerte el tema porque mejor explicado que ahí seguro que no lo vamos a explicar.

Básicamente eso de que el tiempo es tiempo no es verdad. Lo acertado sería que cada uno tenemos nuestra realidad y depende de "el punto de vista" pasa más rápido o más lento.
Totemon escribió:
Moki_X escribió:
Totemon escribió: se reflejarán sin pérdida, como lo hacen los fotones que generan un láser.


Ya... pero cómo hacen esos fotones para reflejarse?

Quizá considerando el problema como una onda electromagnética y no como una partícula... hmmm...

Pero no se... la Física debería ser consistente con esas dos interpretaciones y dar las dos el mismo resultado....

Creo que la respuesta a mi pregunta supera mi nivel :P


En metales, la luz se refleja de igual forma a cuando tiras una piedra a un lago-mar, donde el agua es la nube electrónica de superficie (mar de electrones) y la luz incidente serían las piedras (fotones). El rebote es de igual forma. En cuanto a otros materiales, exactamente no lo se, puesto que no tienen un mar de electrones, supongo que ahí serán los choques elásticos partícula-partícula los que los definen. Los procesos de absorción se basan en que se emplean ciertas longitudes de onda para: transferencias electrónicas, excitación-emisión, etc.


No estoy totalmente seguro de que puedas explicar correctamente un mismo fenómeno interpretando la luz como fotones y una onda electromagnética. Me viene a la cabeza el efecto Compton (choque fotón - electrón libre), que si no recuerdo mal sólo es explicable mediante una interpretación corpuscular de la radiación EM. Por si sirve de algo, en éste los fotones perdían energía en el proceso.
De todas formas, para tratar el choque fotón-electrón hace falta conocer la función de onda del fotón, cosa que de momento no se muy bien qué pinta tiene :-?
A ver si algún entendido del tema nos aclara las dudas.

Pequeño edit:
thanatos_xbox escribió:Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.

Pero, ¿a que te estás basando únicamente en tu intuición "cotidiana" para afirmar eso? La experiencia no nos dice lo mismo. Por ejemplo, hay partículas que llegan a la Tierra procedentes de estrellas y que tienen tiempos de vida cortísimos, de órdenes de magnitud mucho menores que el segundo. Y en cambio se pegan un viaje increíblemente largo de forma que las podemos observar aquí. ¿Cómo es que llegan "vivas"? Pues precisamente debido a eso, a que el transcurso del tiempo para la partícula está ligado entre otras cosas a su estado de movimiento. Lo que nosotros medimos como tiempos menores que un segundo, para la partícula (en su sistema de referencia) han podido ser muchos años. Fuera de la física clásica la intuición puede ser peligrosa...

PD: enhorabuena por el hilo, a ver si conseguimos que dure!!
Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.
xope escribió:Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.


Eso lo podrías hacer si los relojes fuesen atómicos. Con un reloj de pulsera, no vale, porque son más importante los errores del reloj que las relaciones entre ambos.
Totemon escribió:
xope escribió:Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.


Eso lo podrías hacer si los relojes fuesen atómicos. Con un reloj de pulsera, no vale, porque son más importante los errores del reloj que las relaciones entre ambos.



Además de que el desfase entre ambos sería del orden de nanosegundos, dificil de ver con un reloj cotidiano.

Y aprovecho el hilo para hacer una pregunta. ¿Cómo veis los eolianos el tema de la llegada del hombre a la Luna? Estoy leyendo un libro escrito por un amigo sobre el tema y me estoy dando cuenta que a mi alrededor hay muchos más incredulos de lo que me esperaba. ¿Vosotros que opinais?
Un hilo de estos surge cada dos años y medio...

Autobombo, pero el post inicial está bastante currado con mucha información útil. Me resulta curioso ver como he avanzado en dos años en mis conocimientos y sin embargo no me ha resuelto ninguna duda existencial. XD

Este ya es del 2004 pero sigue teniendo cosas interesantes

Os recomiendo...

Si entendeis inglés, en iTunes hay una serie de cursos de física moderna llamado Modern Physics, The Theoretical Minimum en el que explican lo más básico en física para entender lo que se discute. Hay seis partes, Mecánica Clásica, Mecánica Cuántica, Relatividad, La Teoría de Einstein, Cosmología y Física Estadística. Yo me he visto el primero, estoy acabando el segundo (muy lentamente, cuando tengo un rato) y son brutales.

Para gente con poca base matemática/física los libros de Hawking son una pasada. Yo tengo tres, y la verdad que los disfruté.

Para los masocas, el libro "The Road To Reality" de Roger Penrose es la biblia de la física. Este libro es _muy_ denso, en aproximadamente 1200 páginas te mete la matemática y la física necesaria para entender TODO, incluyendo varias teorías del todo entre las que incluye la teoría de cuerdas y su propia teoría de twistores (bastante interesante ya que es en 4D).
Totemon escribió:
xope escribió:Si tenéis tiempo y ganas, probad el siguiente experimento.
En un tocadiscos de los antiguos (o algo que gire xD), poned un reloj encima de manera que gire a la máxima velocidad posible (al extremo del tocadiscos o la herramienta que uséis) y otro reloj exactamente igual y con la misma hora fuera, de manera que esté quieto respecto del tocadiscos.
Pasados unos días (quizá semanas) veréis que se han desfasado un reloj respecto del otro unos segundos, y es que el reloj que gira se ha "atrasado" un poquín.


Eso lo podrías hacer si los relojes fuesen atómicos. Con un reloj de pulsera, no vale, porque son más importante los errores del reloj que las relaciones entre ambos.


Lástima, tenía entendido que con un par de semanas en funcionamiento el desfase sería apreciable de unos segundos...

Este curso me he estado leyendo varios libros MUY buenos sobre física y matemáticas. Os digo títulos y escritores:
- El libro de la nada, John D. Barrow: Comienza a explicarte cómo los griegos entendían el concepto de nada e infinito y te acaba dando unas explicaciones geniales sobre cosmología, teoría de incertidumbre de Heisenberg, teoría de números, y un larguísimo etc.
- La teoría del todo. Stephen Hawking: Es el típico libro de divulgación científica.
- La proporción áurea. Mario Livio: Éste libro me ha sorprendido muy gratamente. No solo te explica la historia de cómo se encuentra la proporción áurea (número phi, 1.6182...), la vida de la gente que lo estuió y qué significados les daba, sino que también explica todas esas falsas leyendas sobre éste número (como que lo usaba Leonardo daVinci en sus cuadros y dibujos). Fascinante, pero más anecdótico que otra cosa.

Para quien quiera ver el documental "El universo elegante" en castellano, os dejo un link que os lelvará a un blog donde encontraréis los enlaces.
http://labellateoria.blogspot.com/2007/ ... gante.html

Casi se me olvida. Os explicaré un poco cómo entré en el mundo de la física (aún siendo estudiante de química).
En 4º de la ESO tuve un profesor de ética, el Chino lo llamábamos, que un día sin venir a cuento de nada me dejó un libro.
El autor del libro no era otro que Isaac Asimov y el libro era un tipo de libro sobre divulgación científica, aunque algo "atrasado".
El libro en cuestión es "Nueva guía de la ciencia" y hasta que no lo acabé (me duró todas las navidades) me tuvo absorto. Decidí que quería ser científico, y aquí estoy, en un intento de serlo xD
Fooly_Cooly escribió:
Además de que el desfase entre ambos sería del orden de nanosegundos, dificil de ver con un reloj cotidiano.

Y aprovecho el hilo para hacer una pregunta. ¿Cómo veis los eolianos el tema de la llegada del hombre a la Luna? Estoy leyendo un libro escrito por un amigo sobre el tema y me estoy dando cuenta que a mi alrededor hay muchos más incredulos de lo que me esperaba. ¿Vosotros que opinais?


Pues que los que no se lo creen no tienen ni idea, básicamente. Los científicos de todo el mundo que lo siguieron no suelen ser personas que se dejen engañar normalmente. Es lo que se llama la ética científica.
no se gastarse 20.000 millones de $ por año durante 10 años
desarrollo de radares de pequeño tamaño y bajo consumo
desarrollo de pilas atomicas para experimentos lunares
desarrollo de trajes de fibra beta con kevlar y otro mas que no me acuerdo
sistemas de refrigeracion portatiles dentro del traje
desarrollo de microprocesadores y memorias para el control automatico de la capsula de mando
desarrollo de combustibles y reactores para cohetes pesados
la lista sigue

total para que,para rodar la llegada desde un plato de television?
y teniendo a los comunistas lanzando sondas como pedruscos (Lindon Johnson)

yo creo que mejor gastarselo en llegar que no fingir con el asunto
thanatos_xbox escribió:Pero como leches puede ocurrir eso si da igual a la velocidad que viajes, el tiempo es el tiempo.

El tiempo es el tiempo, el problema es que al pasar a considerarlo una dimensión depende del punto de vista del observador. Si luego deducimos que no hay sistemas de referencia absolutos (como dice la teoria de la relatividad) tenemos que para cada persona el tiempo es diferente y está relacionado con la velocidad del cuerpo.
El aporte de Aracem es bastante bueno :)
68 respuestas
1, 2