EOL-Ciencia

Hola amigos!!

Ante algunos posts que veo por ahí con dudas científicas y demás, me he decidido a abrir este hilo donde me gustaría que se tratasen tanto temas científicos de actualidad o no, como todo aquel que tenga dudas de tema científico (desde qué son los agujeros negros, hasta si los "circulos absorbentes" del papel de cocina colhogar son su verdadero secreto del éxito) las exponga y aquí intentaremos responderlas.

Yo no soy ningún gurú científico pero bueno, hay algunos temas que domino (estoy a poco de ser doctor en química orgánica) y otros que conozco bastante bien, por lo que intentaré explicarlos de la mejor manera posible. Evidentemente, supongo que aquí habrá otros muchos científicos de profesión o de vocación que estarán encantados de compartir su saber con los demás (aunque suene cursi y/o pedante).

Hala, abierto queda y a ver si esto tiene algún éxito.

Saludos!!
¿Porque cuando metes una pila practicamente gastada en el congelador, despues funciona?

Un saludo.
Aunque depende de la pila, en la mayoría de los casos eso no es cierto. Una pila salina o alcalina funciona por reacciones químicas de oxidación-reducción irreversibles (que dure más o menos depende del tipo de pila). Al congelarlas, lo único que puede variar es que el transporte iónico que se produce en la disolución de electrolito, sea más lento, por lo que si a la pila le quedaba algo de carga (si no le quedaba carga ninguna, ni siquiera eso) pues tardase un poco más en soltarla.

Saludos!
Lo de Ununulio y ununbio y tal son nombres provisionales que se le dan a los nuevos elementos super pesados no?¿
piruoviedo escribió:Lo de Ununulio y ununbio y tal son nombres provisionales que se le dan a los nuevos elementos super pesados no?¿


Si. Date cuenta que normalmente esos nuevos elementos son tan inestables que sólo se obtienen unos pocos átomos que no dan para medir ninguna propiedad antes de que se desintegren (de hecho para uno de ellos creo recordar que se anunción su existencia por la aparición de solo 3 átomos). Si aparecen son sólo porque se han obtenido pero de ahí no va a pasar.
pero hace poco lei por 'interné' que estos elementos era super importantes porque se se iba a poder obtener monton de energía mediante su fisión, que su masa critica era muchisimo inferior a la del plutonio...
no me acuerdo donde lo habia visto, a ver si lo encuentro =P
Edito: encontrado ---> http://www.mudska.com/blog/2007/01/10/el-elemento-superpesado-114-podria-resolver-la-crisis-energetica-mundial/
Una duda sobre la física espacial:

Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:

En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???

A ver si me despejais un poco las dudas [sonrisa]

Un saludo.
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:

Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:

En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???

A ver si me despejais un poco las dudas [sonrisa]

Un saludo.

No. La luz de los focos de un coche viaja a la velocidad de la luz más la velocidad del coche? jejejeje.
Un saludo.
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:

Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:

En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???



A ver si me despejais un poco las dudas [sonrisa]

Un saludo.



yo creo que lo que pasa es que hay un error en el razonamiento pero no se donde XD aver no se, yo creo que la velocidad a la que la veria pasar esa persona quieta seria la de la luz y despues de 0.5 t veria pasar a la nave.... porque aunque la nave lleve los focos es la luz lo que se mueve, no los focos

Nose, yo creo que sería así jaja


xau!
El segundo postulado de la relatividad general dice que la velocidad de la luz en el vacío va a ser siempre 300.000 km/s. Se tome de referencia lo que se tome. Lo que cambia es el tiempo. Esto es lo realmente importante, el tiempo no es igual para el sujeto que está en la nave con respecto al sujeto que la ve pasar desde fuera.
kyubi-chan escribió:El segundo postulado de la relatividad general dice que la velocidad de la luz en el vacío va a ser siempre 300.000 km/s. Se tome de referencia lo que se tome. Lo que cambia es el tiempo. Esto es lo realmente importante, el tiempo no es igual para el sujeto que está en la nave con respecto al sujeto que la ve pasar desde fuera.


Ya, pero esa es la teoría. Otra cosa muy distinta es entenderlo en la práctica.

La luz siempre va a 300.000 km/s, pero: ¿esa velocidad no es relativa a su punto de partida sino al que lo mira? ¿Y en ese caso, todo lo que vemos moverse mas rápido que nosotros ( o mas lento) sufre un cambio temporal respecto a nuestro punto de vista?. Hasta ahí podria entenderlo, pero aunque exista este cambio temporal ( dependiendo a la velocidad relativa entre ambos cuerpos) ¿ No segiríamos viendo algo yendo mas rápido que la velocidad de la luz? ¿ o es que acaso vemos la visión de ese cuerpo mas decelerada de lo que realmente va?.

Tomo por ejemplo lo de la nave que viaja 150.000 km/s con un foco encendido que comenté antes: nosotros veríamos la luz emitida por la nave a 300.000 km/s independientemente de la velocidad de esta. Por lo que POR NARICES (creo yo jeje) deberiamos ver esta nave viajando mas lento de lo que realmente va, y esta diferencia de velocidad es realmente la diferencia del tiempo ¿ no?. Osea, que realmente no es que la velocidad de la nave vaya mas lenta, sino que en la nave el tiempo pasa mas lento.

¿ Puedo estar en lo cierto? [sonrisa]
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:

Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:

En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???

A ver si me despejais un poco las dudas [sonrisa]

Un saludo.


El fallo del razonamiento es suponer que las velocidades se suman. Esto es cierto para velocidades muy bajas en comparación con la de la luz (v<<c). Pero para velocidades comparables a la de la luz (v~c), tienes que emplear las Transformaciones de Lorentz.
Dejando a un lado las fórmulas e intentando usar un poco el razonamiento, lo siento pero soy de letras XD No hace falta explicar que el tiempo no es un valor absoluto y cambia al tomar un sistema de referencia diferente. Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave, pero la luz se sigue moviendo a la misma velocidad. Se podría deducir que para las partículas que componen las radiaciones electromagnéticas, como los fotones en la luz, no existe el tiempo, es decir no son afectadas por por esta variable.

Esto da lugar a muchas paradojas que nuestro cerebro racional es incapaz quizás de llegar a entender del todo, pero la mayoría de postulados de Einstein están demostrados matematicamente y experimentalmente.
Fernuss escribió:Tomo por ejemplo lo de la nave que viaja 150.000 km/s con un foco encendido que comenté antes: nosotros veríamos la luz emitida por la nave a 300.000 km/s independientemente de la velocidad de esta. Por lo que POR NARICES (creo yo jeje) deberiamos ver esta nave viajando mas lento de lo que realmente va, y esta diferencia de velocidad es realmente la diferencia del tiempo ¿ no?. Osea, que realmente no es que la velocidad de la nave vaya mas lenta, sino que en la nave el tiempo pasa mas lento.

¿ Puedo estar en lo cierto? [sonrisa]

en la nave el tiempo pasa más despacio por eso se dice que es relativo

saludos
Moki_X escribió:
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:

Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:

En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???

A ver si me despejais un poco las dudas [sonrisa]

Un saludo.


El fallo del razonamiento es suponer que las velocidades se suman. Esto es cierto para velocidades muy bajas en comparación con la de la luz (v<<c). Pero para velocidades comparables a la de la luz (v~c), tienes que emplear las Transformaciones de Lorentz.

Exacto, si nos guiaramos por la mecánica clásica la velocidad seria 1,5c pero esas fórmulas se ha demostrado que solo sirven a velocidades bajas.
kyubi-chan escribió:Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave.


No, lo que dices es incorrecto. La velocidad de los cuerpos es una constante, lo que se modifica es la distancia recorrida (o percibida) y el tiempo transcurrido, de manera que el cociente entre ellos (la velocidad) es constante.
Fooly_Cooly escribió:
kyubi-chan escribió:Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave.


No, lo que dices es incorrecto. La velocidad de los cuerpos es una constante, lo que se modifica es la distancia recorrida (o percibida) y el tiempo transcurrido, de manera que el cociente entre ellos (la velocidad) es constante.

dicho de otra forma XD
el que está parado ve la nave a una velocidad A y el que va en la nave ve pasar al que está parado a la misma velocidad A

saludos
rudedude escribió:
Fooly_Cooly escribió:
kyubi-chan escribió:Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave.


No, lo que dices es incorrecto. La velocidad de los cuerpos es una constante, lo que se modifica es la distancia recorrida (o percibida) y el tiempo transcurrido, de manera que el cociente entre ellos (la velocidad) es constante.

dicho de otra forma XD
el que está parado ve la nave a una velocidad A y el que va en la nave ve pasar al que está parado a la misma velocidad A

saludos


Sí, pero es otra cosa distinta a la que yo comento. Tú te refieres a la equivalencia entre sistemas de referencia (ninguno es privilegiado) y yo a cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.
Fooly_Cooly escribió:cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.

porque es constante, eso quiere decir que las otras dos variables no lo son, el tiempo se dilata y el espacio se contrae
la luz de la nave tarda igual porque no recorre lo mismo, sino un poco menos lo justo para no adelantarse (en la nave la distancia recorrida parece más corta) XD

saludos
rudedude escribió:
Fooly_Cooly escribió:cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.

porque es constante, eso quiere decir que las otras dos variables no lo son, el tiempo se dilata y el espacio se contrae
la luz de la nave tarda igual porque no recorre lo mismo, sino un poco menos lo justo para no adelantarse (en la nave la distancia recorrida parece más corta) XD

saludos


Claro, eso es lo que yo decía XD
No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD

Es cierto, de hecho los astronautas decian que veian luces con los ojos cerrados pero por lo visto se necesita estar expuesto bastante tiempo para que te afecten. En una web lo explicaban bastante bien pero no recuerdo cual era (era una que desmentia las teorias conspiranoicas de la llegada a la Luna).


Saludos
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD

Las naves son metálicas, es decir, una jaula de Faraday. El campo magnético interior es 0 (teórico).
A parte, van protegidas contra la radiación ionizante espacial.
Fooly_Cooly escribió:
rudedude escribió:
Fooly_Cooly escribió:cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.

porque es constante, eso quiere decir que las otras dos variables no lo son, el tiempo se dilata y el espacio se contrae
la luz de la nave tarda igual porque no recorre lo mismo, sino un poco menos lo justo para no adelantarse (en la nave la distancia recorrida parece más corta) XD

saludos


Claro, eso es lo que yo decía XD

y con un ejemplo se entiende aún más fácilmente
si desde el punto de vista de la persona que ve la nave, esta tarda 1 minuto en en desplazarse 1 km; desde dentro de la nave, (si ésta va a la mitad de la velocidad de la luz), se necesitarán 2 minutos para recorrer 1 kilómetro
desde nuestro punto de vista la reacción del piloto si saludara al pasar, sería como ver una grabación de 1 minuto a cámara lenta -2x XD

saludos
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD


Hablando sobre radiacion en general : de hecho, esos que mencionas pueden ser 2, los rayos cosmicos que en todo momento pasan a travez de todo, y lo pueden hacer porque no reaccionan contra casi nada y tambien estan los neutrinos (hay la teoria de que un bloque de hierro de 1 año luz de longitud, apenas capturaria o mejor dicho interactuaria con los neutrinos) que tambien no interactuan con casi nada, por eso es dificil de detectar su existencia.

Creo haber visto un progama en el nartional geografic donde demostraban su existencia.
Por cierto, según veo en google hoy es el aniversario de Tesla, si alguien no lo conoce recomiendo buscar sobre sus trabajos (a ser posible no en wikipedia, no veo el artículo muy objetivo). Gracias a él tenemos corriente alterna entre otras muchas cosas.
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD

A ver, los anillos magneticos creo que te refieres a el cinturon de van allen, que lo que hace es proteger a la tierra de los rayos cosmicos y el viento solar, por eso se produce la aurora boreal y austral, por esos anillos magneticos, en cuanto a la radiacion no estoy informado de ello
Todos los cuerpos celestes con campo magnético (la Tierra lo tiene por el hierro fundido del interior y los movimientos de convección de éste) crean esas "barreras" de partículas ionizadas en sus atmósferas (ionosfera). Lo de la radiación que traspasa todo tipo de material, bueno, según el grosor del material todas las radiaciones tienen un poder de penetración u otro. Desde partículas alfa que las para una hoja de papel hasta los neutrinos que apenas interactúan con la materia. Así, ese "anillo protector" pues actuará en menor o mayor medida dependiendo de la radiación externa.
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD

Es el cinturon de Van Hallen, y si, tiene mucha radiacion. Pero no es un cinturon muy ancho, de modo que a relativa velocidad, la exposicion al aradiacion es minima.
Cuando lso astronautas fueron ala luna, pasaron por alli y sufrieron radiacion, pero la misma que sufrees al hacerte una radiografia de rayos X.
Otro gallo cantaria si se estableciese una base en dicha zona, donde las personas si estarian en permanente contacto con la radiacion y moririan por sus efectos.
NaN escribió:
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.

Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.

¿Cierto? o_O.

¿Entonces como fueron a la luna?xD

Es el cinturon de Van Hallen, y si, tiene mucha radiacion. Pero no es un cinturon muy ancho, de modo que a relativa velocidad, la exposicion al aradiacion es minima.
Cuando lso astronautas fueron ala luna, pasaron por alli y sufrieron radiacion, pero la misma que sufrees al hacerte una radiografia de rayos X.
Otro gallo cantaria si se estableciese una base en dicha zona, donde las personas si estarian en permanente contacto con la radiacion y moririan por sus efectos.


Aun asi hace tiempo que se sabia ya lo de las radiaciones espaciales no? segun tengo entendido Darwin ya decia que uno de los ingredientes del caldo primigenio eran las radiaciones espaciales, pero vamos que hablo de memoria de lo que me entere en el bachiller
Ordx escribió:
Aun asi hace tiempo que se sabia ya lo de las radiaciones espaciales no? segun tengo entendido Darwin ya decia que uno de los ingredientes del caldo primigenio eran las radiaciones espaciales, pero vamos que hablo de memoria de lo que me entere en el bachiller


Daros cuenta que en un principio sólo existía la radiación, es decir, al principio lo único que había era energía que luego se transformó en partículas que a su vez se descomponían en energía, etc... Cualquier cosa que esté por encima del cero absoluto emite radiación. Todas las radiaciones tienen una influencia en la materia, en mayor o menor medida.
Pero lo que me parece raro, es que con la tecnología de hace 30 años se pudiera conocer esa radiación y tener una forma de prevenirla, sin tan siquiera haber enviado algún tipo de sonda para analizarla u satélite.

Tampoco he encontrado ninguna documentación que explique bien claro que radiación tiene y en que medida afecta a los materiales y personas.

Me sigue pareciendo raro, algo que nos protege, sea tan débil ante nosotros y tan fuerte ante otros agentes xD.

Al final me tendré que comprar algunos libros <_<.
Titomalo escribió:Pero lo que me parece raro, es que con la tecnología de hace 30 años se pudiera conocer esa radiación y tener una forma de prevenirla, sin tan siquiera haber enviado algún tipo de sonda para analizarla u satélite.

Tampoco he encontrado ninguna documentación que explique bien claro que radiación tiene y en que medida afecta a los materiales y personas.

Me sigue pareciendo raro, algo que nos protege, sea tan débil ante nosotros y tan fuerte ante otros agentes xD.

Al final me tendré que comprar algunos libros <_<.


Eso ya es un pensamiento filosófico: Unos ven casualidad en el hecho de vivir en un mundo tan "perfecto" y otros ven la mano de dios (o en que crean) :)
Fernuss escribió:
Eso ya es un pensamiento filosófico: Unos ven casualidad en el hecho de vivir en un mundo tan "perfecto" y otros ven la mano de dios (o en que crean) :)


Y otros ven la hipótesis Gaia, la tierra como organismo que se autoregula, y que los seres vivos somos como las células de ese superorganismo que nos engloba a todos.
Yo lo veo como evolucion, somos de la forma que somos porque nos hemos adaptado a nuestro entorno a partir de mutaciones y gracias a la seleccion natural (y la artificial), piensa en los planetas inhabitados, a lo mejor dentro de chorrocientos mil millones de años tambien tienen civilizaciones adecuadas al medio donde viven...
Aun asi hace tiempo que se sabia ya lo de las radiaciones espaciales no? segun tengo entendido Darwin ya decia que uno de los ingredientes del caldo primigenio eran las radiaciones espaciales, pero vamos que hablo de memoria de lo que me entere en el bachiller

Lo del caldo primordial creo que lo dijo Oparin y más que a radiaciones espaciales se referia a tormentas eléctricas (y en otras versiones el calor de los volcanes).

Lo de la llegada a la Luna es posible por lo que he comentado antes, importa tanto la potencia de la radiación como el tiempo de exposición.


Saludos
Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.

Saludos.
lecitron escribió:Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.

Saludos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Condensado ... _capacidad
Alguno podría comentar alguna cosa por encima? Más que nada para tener un coloquio.

MrCell escribió:
lecitron escribió:Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.

Saludos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Condensado ... _capacidad
lecitron escribió:Alguno podría comentar alguna cosa por encima? Más que nada para tener un coloquio.

MrCell escribió:
lecitron escribió:Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.

Saludos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Condensado ... _capacidad


La verdad es que no conozco mucho del tema, pero ¿no sería interesante almacenar energía en "pilas de combustible", es decir, usando la energía sobrante para producir hidrógeno que sí se puede almacenar razonablemente bien.
Segun lei por ahi, sale mas rentable hacer la pila con nanotubos, consiguiendo reducir considerablemente el tamaño y tambien el tiempo de carga. Lei en un periodico que se supone que ganas tanto espacio como velocidad de carga, ademas que no explotan y no es necesaría una reacción quimica como la del litio. La "puñeta" que tiene el hidrogeno es su almacenamiento, ya que es inflamable.

Saludos.
Totemon escribió:La verdad es que no conozco mucho del tema, pero ¿no sería interesante almacenar energía en "pilas de combustible", es decir, usando la energía sobrante para producir hidrógeno que sí se puede almacenar razonablemente bien.

Sobre los condensadores, sólo sé como funcionan los convencionales. Sobre las pilas de hidrógeno tengo que decir que no es viable a gran escala ya que para fabricarlas se necesita platino y este es muy limitado y caro.
Hola a todos,

Tengo una duda acerca de unos temas de electricidad y me estoy haciendo un lio.

Cual es la diferencia cuando hablamos de la representación gráfica de la variación de la potencia demandada en función del tiempo.

Curva monótona de carga
Curva de carga
Curva de demanda de energía

Es que he buscado por ahi y no se si es lo mismo llamado de diferentes nombres o no.

Un saludo y gracias
¿Cómo surge el color en los elementos o moléculas? ¿Existe un nivel de ordenación "umbral" a partir del cual aparece su color característico? Es decir, si por ejemplo con pocas moléculas (aunque sean miles de millones) de un compuesto determinado éstas ya tendrían el color característico si lo pudiéramos detectar o más bien aparece a partir de un determinado momento.

Las típicas reacciones de oxidación, de las que de dos compuestos incoloros sale uno con color, este color sólo lo apreciamos a partir de un determinado momento por nuestra poca sensibilidad visual o es que realmente hasta entonces no aparece el color. Supongo que con aparatos tipo fotómetros/espectrómetros esto se podrá detectar antes que nuestra vista, pero no se si existe ese umbral para todas las moléculas, o cada una tiene su umbral determinado...
dreidur_ax escribió:¿Cómo surge el color en los elementos o moléculas? ¿Existe un nivel de ordenación "umbral" a partir del cual aparece su color característico? Es decir, si por ejemplo con pocas moléculas (aunque sean miles de millones) de un compuesto determinado éstas ya tendrían el color característico si lo pudiéramos detectar o más bien aparece a partir de un determinado momento.

Las típicas reacciones de oxidación, de las que de dos compuestos incoloros sale uno con color, este color sólo lo apreciamos a partir de un determinado momento por nuestra poca sensibilidad visual o es que realmente hasta entonces no aparece el color. Supongo que con aparatos tipo fotómetros/espectrómetros esto se podrá detectar antes que nuestra vista, pero no se si existe ese umbral para todas las moléculas, o cada una tiene su umbral determinado...

El color se detecta porque al incidir la luz el cuerpo absorve una determinada longitud de onda y el resto rebota (seria el color que tu verias) por lo que en principio no creo que tenga que haber ningún mínimo, otra cosa es que puedas detectarlo (para ver a una escala inferior a 0,2 micras creo que era, no sirve el espectro de luz visible por lo que tu no veria nada).
El "color" de las cosas no es más que, como ha dicho el compañero, el resultado de emitir la parte de luz que el objeto en cuestión no absorbe. El espectro electromagnético abarca desde los rayos gamma de alta frecuencia hasta las ondas de radio de onda larga, pasando por luz ultravioleta, infrarrojos, microondas y la luz visible.
Imagen
Esta se encuentra entre 400 y 700 nanometros de longitud de onda que, para el que no lo sepa es, si trazáis una onda que represente la luz, la distancia entre los máximos de dos "montañas" contiguas. Bien, esa luz visible es la única que nuestros ojos pueden detectar y se divide en colores. Nosotros cuando vemos "luz blanca" lo que estamos viendo es la suma de todos los colores del visible (los del arco iris). Si esa luz incide sobre un objeto y este objeto absorbe luz de algún color, los demás colores se verán reflejados y nosotros veremos el resultado de quitarle a la luz blanca ese color que el objeto ha absorbido.
Entonces, si un objeto se ve de color rojo, significa que ha absorbido toda la luz a excepción de ese color, que es el que vemos. De igual forma, si observamos color negro (que no es un color, sino la ausencia de éste) lo que pasa es que el objeto ha absorbido toda la luz visible.

¿Cuánto color se necesita para ser detectado? Depende de lo que observemos. Normalmente hay que tener una concentración muy baja de lo que estamos observando para apreciar color. Yo te digo que por ejemplo, en el laboratorio he observado color en disoluciones de 10^-5 molar, es decir, que habrá aproximadamente menos de 2 microgramos por mililitro de producto. Evidentemente, los aparatos detectan esto mucho mejor que el ojo humano porque presentan sistemas de aumento de señal, detectores muy sensibles, etc.

En cuanto al color característico, evidentemente depende de la estructura atómico-molecular del sistema que estemos estudiando. Hay sistemas orgánicos e inorgánicos que presentan color, bien sea por la presencia de cromóforos orgánicos, por sistemas metálicos de transferencias de carga o energía, que son complejos y siempre dependiendo de movimientos electrónicos entre enlaces. Incluso esto, es variable dentro de un mismo material. Por ejemplo, hay casos como el oro, que cuando es masivo tiene un color amarillo y sin embargo, si lo tenemos en forma de nanopartículas éste es rojo, ¿por qué? porque presentan diferentes propiedades a diferentes tamaños de partícula.

Saludos.
Ahora que la cosa va de fotones...

¿Qué ocurre cuando un rayo luminoso de refleja?

es decir... imaginemos un fotón que incide en determinado ángulo sobre una superficie de metal pulida...

¿Qué ocurre? ¿es absorbido el fotón y reemitido luego con el mismo momento?
¿es dispersado de alguna forma?

Tengo curiosidad... aunque supongo que esto lo estudiaré el año que viene...
Moki_X escribió:Ahora que la cosa va de fotones...

¿Qué ocurre cuando un rayo luminoso de refleja?

es decir... imaginemos un fotón que incide en determinado ángulo sobre una superficie de metal pulida...

¿Qué ocurre? ¿es absorbido el fotón y reemitido luego con el mismo momento?
¿es dispersado de alguna forma?

Tengo curiosidad... aunque supongo que esto lo estudiaré el año que viene...


Como tu has dicho: se refleja, es decir, rebota sin absorberse. Como una pelota si la tiras a la pared. Pierde algo de energía en el choque, pero no llega a absorberse.
Totemon escribió:
Moki_X escribió:Ahora que la cosa va de fotones...

¿Qué ocurre cuando un rayo luminoso de refleja?

es decir... imaginemos un fotón que incide en determinado ángulo sobre una superficie de metal pulida...

¿Qué ocurre? ¿es absorbido el fotón y reemitido luego con el mismo momento?
¿es dispersado de alguna forma?

Tengo curiosidad... aunque supongo que esto lo estudiaré el año que viene...


Como tu has dicho: se refleja, es decir, rebota sin absorberse. Como una pelota si la tiras a la pared. Pierde algo de energía en el choque, pero no llega a absorberse.


Choca con....? un electrón del metal? ¿con los electones externos o con los más internos?

Es evidende que un porcentaje de los fotones son completamente absorbidos, contribuyendo a aumentar la agitación térmica del metal.

Pero... Mediante qué mecanismo se refleja el otro porcentaje?

Pierde algo de energía en el choque, pero no llega a absorberse.


si el fotón perdiese algo de energía en esa coisión, variaría la longitud de onda de la radiación. Y en consecuencia sería medible... ¿Eso ocurre? Pues no
Totemon escribió:En cuanto al color característico, evidentemente depende de la estructura atómico-molecular del sistema que estemos estudiando. Hay sistemas orgánicos e inorgánicos que presentan color, bien sea por la presencia de cromóforos orgánicos, por sistemas metálicos de transferencias de carga o energía, que son complejos y siempre dependiendo de movimientos electrónicos entre enlaces. Incluso esto, es variable dentro de un mismo material. Por ejemplo, hay casos como el oro, que cuando es masivo tiene un color amarillo y sin embargo, si lo tenemos en forma de nanopartículas éste es rojo, ¿por qué? porque presentan diferentes propiedades a diferentes tamaños de partícula.




Curioso lo del oro, ¿es por algo de reordenación de enlaces o no se sabe?

Gracias por las respuestas ;)
68 respuestas
1, 2