› Foros › Off-Topic › Miscelánea
piruoviedo escribió:Lo de Ununulio y ununbio y tal son nombres provisionales que se le dan a los nuevos elementos super pesados no?¿
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:
Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:
En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???
A ver si me despejais un poco las dudas![]()
Un saludo.
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:
Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:
En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???
A ver si me despejais un poco las dudas![]()
Un saludo.
kyubi-chan escribió:El segundo postulado de la relatividad general dice que la velocidad de la luz en el vacío va a ser siempre 300.000 km/s. Se tome de referencia lo que se tome. Lo que cambia es el tiempo. Esto es lo realmente importante, el tiempo no es igual para el sujeto que está en la nave con respecto al sujeto que la ve pasar desde fuera.
Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:
Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:
En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???
A ver si me despejais un poco las dudas![]()
Un saludo.
Fernuss escribió:Tomo por ejemplo lo de la nave que viaja 150.000 km/s con un foco encendido que comenté antes: nosotros veríamos la luz emitida por la nave a 300.000 km/s independientemente de la velocidad de esta. Por lo que POR NARICES (creo yo jeje) deberiamos ver esta nave viajando mas lento de lo que realmente va, y esta diferencia de velocidad es realmente la diferencia del tiempo ¿ no?. Osea, que realmente no es que la velocidad de la nave vaya mas lenta, sino que en la nave el tiempo pasa mas lento.
¿ Puedo estar en lo cierto?
Moki_X escribió:Fernuss escribió:Una duda sobre la física espacial:
Nada en el espacio puede ir mas rápido que la velocidad de la luz, esto es algo que se da por seguro , pero mi duda es la siguiente:
En el caso de ir en una nave espacial que vaya a la mitad de la velocidad de la luz, si en esta enciendes un foco, ¿ la luz emitida iria a la mitad de la velocidad de la luz o a su velocidad completa?. Porque vi una vez en un reportaje en el que se decia que en este caso la luz iria a su velocidad completa. Entonces en este caso: Si en el espacio no se puede ir a mayor velocidad que al de la luz, en este caso una persona "quieta" en el espacio veria pasar la luz emitida por la nave a mayor velocidad que al de la luz, porque habria que sumarle la velocidad de la luz, la de nabe ( osea la de la luz x 1.5). Entonces esa persona esta viendo algo yendo a una velocidad mayor a la de la luz no???
A ver si me despejais un poco las dudas![]()
Un saludo.
El fallo del razonamiento es suponer que las velocidades se suman. Esto es cierto para velocidades muy bajas en comparación con la de la luz (v<<c). Pero para velocidades comparables a la de la luz (v~c), tienes que emplear las Transformaciones de Lorentz.
kyubi-chan escribió:Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave.
Fooly_Cooly escribió:kyubi-chan escribió:Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave.
No, lo que dices es incorrecto. La velocidad de los cuerpos es una constante, lo que se modifica es la distancia recorrida (o percibida) y el tiempo transcurrido, de manera que el cociente entre ellos (la velocidad) es constante.
rudedude escribió:Fooly_Cooly escribió:kyubi-chan escribió:Es cierto que para el observador que está "quieto" en el espacio ve pasar la nave más lentamente que lo que "siente" el que está en la nave.
No, lo que dices es incorrecto. La velocidad de los cuerpos es una constante, lo que se modifica es la distancia recorrida (o percibida) y el tiempo transcurrido, de manera que el cociente entre ellos (la velocidad) es constante.
dicho de otra forma
el que está parado ve la nave a una velocidad A y el que va en la nave ve pasar al que está parado a la misma velocidad A
saludos
Fooly_Cooly escribió:cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.
rudedude escribió:Fooly_Cooly escribió:cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.
porque es constante, eso quiere decir que las otras dos variables no lo son, el tiempo se dilata y el espacio se contrae
la luz de la nave tarda igual porque no recorre lo mismo, sino un poco menos lo justo para no adelantarse (en la nave la distancia recorrida parece más corta)
saludos
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.
Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.
¿Cierto? o_O.
¿Entonces como fueron a la luna?xD
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.
Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.
¿Cierto? o_O.
¿Entonces como fueron a la luna?xD
Fooly_Cooly escribió:rudedude escribió:Fooly_Cooly escribió:cómo es posible que la luz se propague para los dos a la misma velocidad.
porque es constante, eso quiere decir que las otras dos variables no lo son, el tiempo se dilata y el espacio se contrae
la luz de la nave tarda igual porque no recorre lo mismo, sino un poco menos lo justo para no adelantarse (en la nave la distancia recorrida parece más corta)
saludos
Claro, eso es lo que yo decía
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.
Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.
¿Cierto? o_O.
¿Entonces como fueron a la luna?xD
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.
Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.
¿Cierto? o_O.
¿Entonces como fueron a la luna?xD
Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.
Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.
¿Cierto? o_O.
¿Entonces como fueron a la luna?xD
NaN escribió:Titomalo escribió:No se si es adecuado para este post, pero, ¿es cierto que la tierra está rodeada de unos anillos magnéticos y de una radiación que traspasa todo tipo de material?.
Por lo que vi en un documental, con ese anillo rodeándonos es imposible irse más lejos sin sufrir radiación.
¿Cierto? o_O.
¿Entonces como fueron a la luna?xD
Es el cinturon de Van Hallen, y si, tiene mucha radiacion. Pero no es un cinturon muy ancho, de modo que a relativa velocidad, la exposicion al aradiacion es minima.
Cuando lso astronautas fueron ala luna, pasaron por alli y sufrieron radiacion, pero la misma que sufrees al hacerte una radiografia de rayos X.
Otro gallo cantaria si se estableciese una base en dicha zona, donde las personas si estarian en permanente contacto con la radiacion y moririan por sus efectos.
Ordx escribió:
Aun asi hace tiempo que se sabia ya lo de las radiaciones espaciales no? segun tengo entendido Darwin ya decia que uno de los ingredientes del caldo primigenio eran las radiaciones espaciales, pero vamos que hablo de memoria de lo que me entere en el bachiller
Titomalo escribió:Pero lo que me parece raro, es que con la tecnología de hace 30 años se pudiera conocer esa radiación y tener una forma de prevenirla, sin tan siquiera haber enviado algún tipo de sonda para analizarla u satélite.
Tampoco he encontrado ninguna documentación que explique bien claro que radiación tiene y en que medida afecta a los materiales y personas.
Me sigue pareciendo raro, algo que nos protege, sea tan débil ante nosotros y tan fuerte ante otros agentes xD.
Al final me tendré que comprar algunos libros <_<.
Fernuss escribió:
Eso ya es un pensamiento filosófico: Unos ven casualidad en el hecho de vivir en un mundo tan "perfecto" y otros ven la mano de dios (o en que crean)
Aun asi hace tiempo que se sabia ya lo de las radiaciones espaciales no? segun tengo entendido Darwin ya decia que uno de los ingredientes del caldo primigenio eran las radiaciones espaciales, pero vamos que hablo de memoria de lo que me entere en el bachiller
lecitron escribió:Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.
Saludos.
MrCell escribió:lecitron escribió:Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.
Saludos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Condensado ... _capacidad
lecitron escribió:Alguno podría comentar alguna cosa por encima? Más que nada para tener un coloquio.MrCell escribió:lecitron escribió:Cambiando de tema, se sabe ya algo de hipercondensadores? Hoy por ahi que son el futuro para el almacenamiento de energia. Se comentaba que podrian dar autonomia a un vehiculo durante 480km siendo del tamaño de una manzana.
Saludos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Condensado ... _capacidad
Totemon escribió:La verdad es que no conozco mucho del tema, pero ¿no sería interesante almacenar energía en "pilas de combustible", es decir, usando la energía sobrante para producir hidrógeno que sí se puede almacenar razonablemente bien.
dreidur_ax escribió:¿Cómo surge el color en los elementos o moléculas? ¿Existe un nivel de ordenación "umbral" a partir del cual aparece su color característico? Es decir, si por ejemplo con pocas moléculas (aunque sean miles de millones) de un compuesto determinado éstas ya tendrían el color característico si lo pudiéramos detectar o más bien aparece a partir de un determinado momento.
Las típicas reacciones de oxidación, de las que de dos compuestos incoloros sale uno con color, este color sólo lo apreciamos a partir de un determinado momento por nuestra poca sensibilidad visual o es que realmente hasta entonces no aparece el color. Supongo que con aparatos tipo fotómetros/espectrómetros esto se podrá detectar antes que nuestra vista, pero no se si existe ese umbral para todas las moléculas, o cada una tiene su umbral determinado...
Moki_X escribió:Ahora que la cosa va de fotones...
¿Qué ocurre cuando un rayo luminoso de refleja?
es decir... imaginemos un fotón que incide en determinado ángulo sobre una superficie de metal pulida...
¿Qué ocurre? ¿es absorbido el fotón y reemitido luego con el mismo momento?
¿es dispersado de alguna forma?
Tengo curiosidad... aunque supongo que esto lo estudiaré el año que viene...
Totemon escribió:Moki_X escribió:Ahora que la cosa va de fotones...
¿Qué ocurre cuando un rayo luminoso de refleja?
es decir... imaginemos un fotón que incide en determinado ángulo sobre una superficie de metal pulida...
¿Qué ocurre? ¿es absorbido el fotón y reemitido luego con el mismo momento?
¿es dispersado de alguna forma?
Tengo curiosidad... aunque supongo que esto lo estudiaré el año que viene...
Como tu has dicho: se refleja, es decir, rebota sin absorberse. Como una pelota si la tiras a la pared. Pierde algo de energía en el choque, pero no llega a absorberse.
Pierde algo de energía en el choque, pero no llega a absorberse.
Totemon escribió:En cuanto al color característico, evidentemente depende de la estructura atómico-molecular del sistema que estemos estudiando. Hay sistemas orgánicos e inorgánicos que presentan color, bien sea por la presencia de cromóforos orgánicos, por sistemas metálicos de transferencias de carga o energía, que son complejos y siempre dependiendo de movimientos electrónicos entre enlaces. Incluso esto, es variable dentro de un mismo material. Por ejemplo, hay casos como el oro, que cuando es masivo tiene un color amarillo y sin embargo, si lo tenemos en forma de nanopartículas éste es rojo, ¿por qué? porque presentan diferentes propiedades a diferentes tamaños de partícula.