› Foros › Off-Topic › Miscelánea
¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?
Los datos nos dicen que Podemos apunta a consolidarse como la tercera fuerza política en España. Con un reto como este puede existir la tentación en los demás partidos de izquierda de querer incorporar algunas de sus propuestas en su programa. ¿Deberían hacerlo?
En lo que sigue se analizan algunas de las principales propuestas económicas de Podemos y se contraponen a las que debería llevar a cabo un gobernante de izquierdas responsable. Ya les adelanto que, puesto que ignoran los incentivos y las restricciones existentes en la economía, las propuestas de Podemos lograrían exactamente el efecto contrario al deseado: perjudicarían a los pobres, a los parados y a las pequeñas y medianas empresas.
1. Prohibir los despidos en las empresas con beneficios. Imagínese que usted tiene un negocio y anticipa una caída de ingresos en el futuro que le obligará a ajustar sus costes. Si no puede ajustarlos ahora (por ejemplo, sustituyendo trabajadores desmotivados por otros más productivos), cuando lleguen las vacas flacas se encontrará que ya es demasiado tarde para reaccionar y se verá obligado a cerrar el negocio. En cambio, el jefe de la competencia, que es menos honesto que usted, para no reflejar beneficios probablemente inflará costes y se subirá el sueldo. Con lo que como resultado de la bienintencionada política de Podemos la economía terminará con una empresa menos, más paro, más desigualdad y más fraude.
¿Qué haría un gobernante de izquierdas responsable? Un gobernante de izquierdas responsable sabría que el paro no se soluciona prohibiendo despidos. Más bien al contrario. Con lo que permitiría a las empresas ajustarse al ciclo económico, despidiendo o contratando trabajadores con relativa facilidad, como sucede en todos los modelos sociales de éxito en el norte de Europa y Escandinavia. Y en vez de gastarse el dinero en contratar a inspectores públicos para supervisar regulaciones absurdas, invertiría en un programa público fuerte de apoyo y formación para los trabajadores que pierdan el empleo.
2. Dejar de pagar la deuda pública. A algunos les parecerá evidente, pero para poder seguir pagando los sueldos de los funcionarios y mantener abiertos los hospitales, los poderes públicos necesitan financiación. Esa financiación se la ofrecen los que compran la deuda del Estado; ciudadanos y empresas que se agrupan en eso que llamamos “mercados”. Si los mercados creen que existen riesgos para recuperar su dinero, pedirán un interés más alto por prestarlo. Si creen que lo van a perder, simplemente no lo prestarán. Si mañana el Tesoro español dejara de pagar la deuda a sus acreedores, España quedaría aislada de la financiación internacional durante años, lo que haría que los problemas que tenemos ahora parecieran insignificantes.
¿Qué haría un gobernante de izquierdas responsable? Un gobernante de izquierdas responsable trabajaría con Europa (no contra ella) para encontrar una solución común para aquellos países con una trayectoria de deuda insostenible. Existen propuestas interesantes como la del PADRE (Politically acceptable debt restructurig in the Eurozone) que nada tienen que ver con lo que propone Podemos. Aunque llevarlas adelante con éxito requeriría más Europa y no menos, como propone Podemos.
Pero sobre todo, un gobernante progresista lucharía por construir una unión bancaria europea en la que el sistema financiero y no los contribuyentes se hagan responsables de sus propios desastres. Eso se consigue reduciendo el tamaño de las entidades sistémicas (too big to fail), todavía por hacer; haciendo que los accionistas e inversores paguen primero (bail-in antes que bail-out), como ya propone el nuevo acuerdo, y creando un fondo (en el MES) potente cuanto antes (el propuesto tardará demasiados años en llenarse) que financien (además de los Estados) los bancos a través de mayores impuestos. Ninguna de estas propuestas aparece en el programa de Podemos.
3. Derogar la reforma de pensiones. En países muy endeudados como España, con alto desempleo y pobres perspectivas de crecimiento, los márgenes del Estado para ofrecer mayores derechos sociales son muy limitados. Engañar a la gente con promesas incumplibles no solucionará ese problema. En España era necesario reformar las pensiones por una razón muy sencilla: el sistema era insostenible. Para 2050 el número de pensionistas aumentará de los 9 millones actuales a 15 millones, mientras que la población activa permanecerá probablemente a un nivel similar. La única forma de garantizar que los que nos retiremos dentro de 30 o 40 años sigamos recibiendo unas prestaciones dignas es adaptando el sistema a la aplastante evidencia demográfica y económica.
¿Qué hubiera hecho un gobernante de izquierdas responsable? Para sentar las bases de un Estado del bienestar eficaz y sostenible hubiera complementado la reforma de pensiones con una reforma fiscal de calado para mejorar la recaudación pública, que está muy por debajo de la de la media europea, distribuyendo la carga fiscal de una forma más eficiente y justa, combatiendo el fraude, ampliando las bases imponibles y aumentando la imposición sobre el consumo. Es decir, lo contrario que ha hecho el PP.
4. Derogar las reformas laborales e imponer la jornada de 35 horas. El mercado laboral español generaba más parados que ningún otro país en el mundo occidental y además era un sistema enormemente injusto que protegía a algunos privilegiados con contrato fijo y dejaba a todos los demás (la mayoría jóvenes) en una situación de altísima fragilidad.
¿Se solucionaría ese problema trabajando menos horas como propone Podemos? Evidentemente, no. Un gobernante de izquierdas responsable sabría que reducir la jornada laboral de un ingeniero de software o de un profesor universitario no serviría para crear empleos porque la inmensa mayoría de los nuevos parados no tienen formación universitaria y ofrecen unas cualidades que (ya) no son las que necesitan las empresas. ¿Significa eso que la reforma que ha hecho el PP es la buena? Tampoco. Se tendría que haber hecho mucho más para mejorar las políticas activas de empleo, además de una reforma integral de nuestro sistema educativo, apostando por el capital humano como el eje central para el futuro de nuestra economía. Volver atrás como propone Podemos solo hubiera perpetuado el paro y las injusticias.
5. Tomar el control político del BCE. Lo primero que harían unos políticos interesados en ganar elecciones si pudieran imprimir dinero sería imprimirlo en cuanto los problemas aparecieran. ¿Para qué confrontarse a monopolios injustos o perder votos reformando ineficiencias del Estado si se puede crear dinero gratis? Pronto la inflación se dispararía y con ella se dilapidarían los ahorros de los trabajadores.
¿Significa eso que el Banco Central Europeo funciona a la perfección? Desde luego que no. Pero un gobernante de izquierdas responsable sabría que la solución es despolitizarlo más y no menos y, si es necesario, cambiarle el mandato para incluir el pleno empleo, como en EE UU.
Si de pronto España decidiera ir en dirección opuesta a la de todos sus socios europeos y avanzara por el camino que propone Podemos, en poco tiempo nos quedaríamos sin financiación para mantener los servicios públicos básicos. La economía poco a poco se haría más improductiva, cerrarían empresas y el paro se volvería a disparar. Pronto, la inflación se comería los ahorros de los trabajadores y aumentarían todavía más las desigualdades.
¿Les parecen estas propuestas de izquierdas? A mí, no.
Antonio Roldán Monés es doctorando en Economía Política en la London School of Economics.
Gurlukovich escribió:1. Prohibir los despidos en las empresas con beneficios.
Gurlukovich escribió:2. Dejar de pagar la deuda pública
Gurlukovich escribió:3. Derogar la reforma de pensiones.
Gurlukovich escribió:4. Derogar las reformas laborales e imponer la jornada de 35 horas.
Gurlukovich escribió:5. Tomar el control político del BCE.
Gromber escribió:ya hay un hilo similar solo de podemos.
jbauer3000 escribió:Por encauzar el debate, aunque la última frase pueda conducir a error, creo que no se discute si es o no de izquierdas sino si sus medidas son responsables. La conclusión a la que llega es que no, porque los resultados que producirían en la realidad serían los contrarios a los objetivos de la izquierda (producirían mayor desigualdad)
Gurlukovich escribió:1. Prohibir los despidos en las empresas con beneficios. Imagínese que usted tiene un negocio y anticipa una caída de ingresos en el futuro que le obligará a ajustar sus costes. Si no puede ajustarlos ahora (por ejemplo, sustituyendo trabajadores desmotivados por otros más productivos), cuando lleguen las vacas flacas se encontrará que ya es demasiado tarde para reaccionar y se verá obligado a cerrar el negocio. En cambio, el jefe de la competencia, que es menos honesto que usted, para no reflejar beneficios probablemente inflará costes y se subirá el sueldo. Con lo que como resultado de la bienintencionada política de Podemos la economía terminará con una empresa menos, más paro, más desigualdad y más fraude.
¿Qué haría un gobernante de izquierdas responsable? Un gobernante de izquierdas responsable sabría que el paro no se soluciona prohibiendo despidos. Más bien al contrario. Con lo que permitiría a las empresas ajustarse al ciclo económico, despidiendo o contratando trabajadores con relativa facilidad, como sucede en todos los modelos sociales de éxito en el norte de Europa y Escandinavia. Y en vez de gastarse el dinero en contratar a inspectores públicos para supervisar regulaciones absurdas, invertiría en un programa público fuerte de apoyo y formación para los trabajadores que pierdan el empleo.
Gurlukovich escribió:2. Dejar de pagar la deuda pública. A algunos les parecerá evidente, pero para poder seguir pagando los sueldos de los funcionarios y mantener abiertos los hospitales, los poderes públicos necesitan financiación. Esa financiación se la ofrecen los que compran la deuda del Estado; ciudadanos y empresas que se agrupan en eso que llamamos “mercados”. Si los mercados creen que existen riesgos para recuperar su dinero, pedirán un interés más alto por prestarlo. Si creen que lo van a perder, simplemente no lo prestarán. Si mañana el Tesoro español dejara de pagar la deuda a sus acreedores, España quedaría aislada de la financiación internacional durante años, lo que haría que los problemas que tenemos ahora parecieran insignificantes.
¿Qué haría un gobernante de izquierdas responsable? Un gobernante de izquierdas responsable trabajaría con Europa (no contra ella) para encontrar una solución común para aquellos países con una trayectoria de deuda insostenible. Existen propuestas interesantes como la del PADRE (Politically acceptable debt restructurig in the Eurozone) que nada tienen que ver con lo que propone Podemos. Aunque llevarlas adelante con éxito requeriría más Europa y no menos, como propone Podemos.
Gurlukovich escribió:3. Derogar la reforma de pensiones. En países muy endeudados como España, con alto desempleo y pobres perspectivas de crecimiento, los márgenes del Estado para ofrecer mayores derechos sociales son muy limitados. Engañar a la gente con promesas incumplibles no solucionará ese problema. En España era necesario reformar las pensiones por una razón muy sencilla: el sistema era insostenible. Para 2050 el número de pensionistas aumentará de los 9 millones actuales a 15 millones, mientras que la población activa permanecerá probablemente a un nivel similar. La única forma de garantizar que los que nos retiremos dentro de 30 o 40 años sigamos recibiendo unas prestaciones dignas es adaptando el sistema a la aplastante evidencia demográfica y económica.
¿Qué hubiera hecho un gobernante de izquierdas responsable? Para sentar las bases de un Estado del bienestar eficaz y sostenible hubiera complementado la reforma de pensiones con una reforma fiscal de calado para mejorar la recaudación pública, que está muy por debajo de la de la media europea, distribuyendo la carga fiscal de una forma más eficiente y justa, combatiendo el fraude, ampliando las bases imponibles y aumentando la imposición sobre el consumo. Es decir, lo contrario que ha hecho el PP.
Gurlukovich escribió:4. Derogar las reformas laborales e imponer la jornada de 35 horas. El mercado laboral español generaba más parados que ningún otro país en el mundo occidental y además era un sistema enormemente injusto que protegía a algunos privilegiados con contrato fijo y dejaba a todos los demás (la mayoría jóvenes) en una situación de altísima fragilidad.
¿Se solucionaría ese problema trabajando menos horas como propone Podemos? Evidentemente, no. Un gobernante de izquierdas responsable sabría que reducir la jornada laboral de un ingeniero de software o de un profesor universitario no serviría para crear empleos porque la inmensa mayoría de los nuevos parados no tienen formación universitaria y ofrecen unas cualidades que (ya) no son las que necesitan las empresas. ¿Significa eso que la reforma que ha hecho el PP es la buena? Tampoco. Se tendría que haber hecho mucho más para mejorar las políticas activas de empleo, además de una reforma integral de nuestro sistema educativo, apostando por el capital humano como el eje central para el futuro de nuestra economía. Volver atrás como propone Podemos solo hubiera perpetuado el paro y las injusticias.
Gurlukovich escribió:5. Tomar el control político del BCE. Lo primero que harían unos políticos interesados en ganar elecciones si pudieran imprimir dinero sería imprimirlo en cuanto los problemas aparecieran. ¿Para qué confrontarse a monopolios injustos o perder votos reformando ineficiencias del Estado si se puede crear dinero gratis? Pronto la inflación se dispararía y con ella se dilapidarían los ahorros de los trabajadores.
¿Significa eso que el Banco Central Europeo funciona a la perfección? Desde luego que no. Pero un gobernante de izquierdas responsable sabría que la solución es despolitizarlo más y no menos y, si es necesario, cambiarle el mandato para incluir el pleno empleo, como en EE UU.
Newport escribió:Podemos es la alternativa al bipartidismo. La alternativa al PPSOE. Desde luego que habrá propuestas de Podemos que hoy en día sean vistas como difíciles, como en su día una seguridad social o unas pensiones serían vistas como completamente inviables. Pero ese no es el problema de Podemos. El problema está en los que dicen que no se puede hacer, en esas personas. Porque si alguien con dos dedos de frente plantea que lo que dice Podemos no se puede hacer, es que no quiere que se haga.
Nada de lo que propone Podemos es sectario, antidemocrático o para el beneficio de unos pocos. Podemos viene a cambiar el estado, a cambiar las prioridades de un estado. Desde luego que la gesta es muy complicada, muy difícil. Pero si desde el inicio comenzamos a decir que no se puede, es que quienes lo dicen realmente no quieren cambiar nada.
Es más probable que el sistema creado por PPSOE siga vigente dentro de treinta años, que Podemos logre cambiarlo. Sin ningún género de dudas. Pero creo que la gente decente debe elegir con quienes está, porque PPSOE han robado a manos llenas en este país y algunos quieren que lo sigan haciendo. Tendrán que elegir el lado de la trinchera donde quieren estar.
no ha sido el BCE el que ha comprado la deuda a españa?Abesol escribió:(cosa que no hace el BCE)
EduAAA escribió:no ha sido el BCE el que ha comprado la deuda a españa?Abesol escribió:(cosa que no hace el BCE)
Hay países en los que gobiernen partidos parecidos a Podemos?
redscare escribió:3.Derogar la reforma de pensiones: Típica patraña. Llevan diciendo que el sistema es insostenible desde que recuerdo. Efectivamente la población cada vez vive más. Lo que convenientemente olvidan es que la productividad es cada vez mayor. Curioso que la desigualdad social sea cada vez mayor y los super ricos sean cada vez más ricos pero al mismo tiempo digan que las pensiones son insostenibles. Lo que está ocurriendo es que esa mejora de la productividad que se traduce en una mayor creación de riqueza se está concentrando en las manos de unos pocos. Pero riqueza haberla, hayla.
5.Tomar el control político del BCE: Esta es curiosa. Lógicamente con los políticos que tenemos, totalmente corruptos y vendidos a las grandes empresas, pues cuanto menos toquen mejor. Pero si los políticos tuviesen al menos un poquito más el bienestar de los ciudadanos en mente... ¿cómo va a ser malo que exista mayor control?. Es como decir "como los políticos son corruptos pues mejor nos ahorramos los intermediarios y dejamos directamente todo en manos de los corruptores. Y eso que se ahorran en sobornos!!"
Abesol escribió:Esto funciona de la siguiente manera: una empresa es lógico que pueda despedir siempre que quiera, ahora bien, indemnizando. El sistema actual permite que si una empresa predice que va a tener una bajada del beneficio (que no pérdidas) pueda hacer un ERE. Esto no tiene puto sentido, puesto que una empresa puede dar más o menos beneficio, pero en el momento en el que da beneficio significa que las cosas van bien (la empresa es rentable).
En Ecuador se hizo una auditoría de deuda, se quitó la deuda odiosa (ilegítima que le llaman coloquialmente) y el país es uno de los motores del crecimiento latinoamericano. De hecho se financia a unos niveles bastante buenos. Por lo tanto, este punto que menciona el redactor del artículo no tiene fundamento y está basado en un dogma neoliberal (repito, ya se ha hecho en Ecuador y no ha pasado nada.
jorcoval escribió:Gromber escribió:ya hay un hilo similar solo de podemos.
Yo creo que este hilo va más allá.
Por cierto,
teletrabajo
Está claro que un albañil o una enfermera no pueden trabajar desde casa, pero cada vez más trabajos pueden realizarse íntegramente desde casa.
Muchos trabajadores aceptarían trabajar desde casa por unos 200-300 euros menos en la nómina.
Las empresas ahorrarían una parte del sueldo, se reduciría el absentismo, se reducirían los accidentes laborales (accidente en el trayecto de ida y vuelta al trabajo es accidente laboral. Y de hecho los que ocurren con mayor frecuencia en España)
El trabajador no ve reducir su poder adquisitivo, al contrario.
Además, gana tiempo para él y su familia.
PreOoZ escribió:A mí siempre me ha parecido una alternativa a la izquierda y la derecha. La izquierda llamándose progresistas, generalmente siempre está anclada en valores antiguos y si se sale de ese guión, parece no gustar a muchos. Podemos es un aire fresco en ese sentido. Sí, están a la izquierda pero es una alternativa a todo ese mundo viejo que nos rodea en la política.
ShadowCoatl escribió:PreOoZ escribió:A mí siempre me ha parecido una alternativa a la izquierda y la derecha. La izquierda llamándose progresistas, generalmente siempre está anclada en valores antiguos y si se sale de ese guión, parece no gustar a muchos. Podemos es un aire fresco en ese sentido. Sí, están a la izquierda pero es una alternativa a todo ese mundo viejo que nos rodea en la política.
No.
PreOoZ escribió:ShadowCoatl escribió:PreOoZ escribió:A mí siempre me ha parecido una alternativa a la izquierda y la derecha. La izquierda llamándose progresistas, generalmente siempre está anclada en valores antiguos y si se sale de ese guión, parece no gustar a muchos. Podemos es un aire fresco en ese sentido. Sí, están a la izquierda pero es una alternativa a todo ese mundo viejo que nos rodea en la política.
No.
Me refiero a que los veo como una alternativa política, tanto de la derecha como de la izquierda. Ya indico que están a la izquierda pero que sí me parecen alternativa a lo casposo; y aquí entra izquierda y derecha.
bartletrules escribió:Luego tienen otras cosas que son meramente irrealizables o directamente no recomendables para una democracia (porque no olvidemos que comparten buena parte de los enfoques del comunismo puro y duro, que habla todo el tiempo de democracia pero se olvidan de matizar que se refieren a la democracia socialista, sin opción a la discrepancia más allá de sus márgenes -vamos, una democracia a lo Cuba-).
Reakl escribió:bartletrules escribió:Luego tienen otras cosas que son meramente irrealizables o directamente no recomendables para una democracia (porque no olvidemos que comparten buena parte de los enfoques del comunismo puro y duro, que habla todo el tiempo de democracia pero se olvidan de matizar que se refieren a la democracia socialista, sin opción a la discrepancia más allá de sus márgenes -vamos, una democracia a lo Cuba-).
La realidad dice que esto es falso. Precisamente en Podemos lo que más hay son discrepancias porque precisamente se debaten y mucho. En los círculos de podemos se ha puesto en tela de juicio hasta la RBU para que en lugar de implantarla cuando gobiernen la sometan a referendum. Y mira que la RBU está en el ojo del huracán.
Otra cosa es que te pases por los círculos y tu opinión sea de 1 contra 100. Pero es lo que es la democracia, que la mayoría decide. Pero no hay que confundir que tu opinión sea rechazada por ser minoritaria que ser rechazada porque no se admiten discrepancias.
redscare escribió:La verdad es que es gracioso. Muchos de vosotros de derechas os teméis que sea la reencarnación de Stalin. Y muchos de nosotros de izquierdas nos tememos que sea un PSOE 2.0 (socialdemocrata y timorato)
Gurlukovich escribió:¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?
En lo que sigue se analizan algunas de las principales propuestas económicas de Podemos y se contraponen a las que debería llevar a cabo un gobernante de izquierdas responsable.
aperitivo escribió:yo instaria al debate después de las asambleas de otoño una vez que se tenga un organigrama y un programa electoral definitivo, todo lo que se hable hasta ahora sobre propuestas es papel mojado.
PreOoZ escribió:aperitivo escribió:yo instaria al debate después de las asambleas de otoño una vez que se tenga un organigrama y un programa electoral definitivo, todo lo que se hable hasta ahora sobre propuestas es papel mojado.
Cierto.
A ver si se concretan medidas de control internas y los puntos clave que todos les pedimos. Una de ellas es el programa. Creo que se va a construir un buen programa electoral entre todos... y espero que sea así.
aperitivo escribió:PreOoZ escribió:aperitivo escribió:yo instaria al debate después de las asambleas de otoño una vez que se tenga un organigrama y un programa electoral definitivo, todo lo que se hable hasta ahora sobre propuestas es papel mojado.
Cierto.
A ver si se concretan medidas de control internas y los puntos clave que todos les pedimos. Una de ellas es el programa. Creo que se va a construir un buen programa electoral entre todos... y espero que sea así.
Lo que te pongo en negrita es la clave que nadie parece entender, es triste, pero es así. En podemos nadie da la espalda a la gente de otras ideologías, están invitados a participar como cualquiera de los demás. De hecho, en la ultima asamblea de guadalajara vinieron gente de IU y participaron como los demás. Creo que el sentido común prima sobre cualquier ideología política, sobre todo en un país en el que la "derecha" y la "izquierda" ya no existen.
maponk escribió:Más allá de izquierdas y derechas creo que debiera llegarse a un consenso nacional y total donde el control de lo público estuviese completamente reglado, el problema de este país es la Justicia, gobernada por la política, no puede ser que por tirar agua a una piscina te pidan 3 años de cárcel y Pujol, Urdangarín o la ministra Ana mato sigan en libertad, una ley que diga que si eres ministra y te regalan un jaguar o 13000 euros en globos para "la fiesta de tu hijo" no sea inmediatamente expulsada del Gobierno y del partido, asi como repudiada por la sociedad, Guerrero, el de los ERES, todavía aparece en los bares de copas pidiendo gin tonics y sabéis lo peor, la gente se le acerca, lo saluda, lo anima e incluso le pide hacerse fotos ...ESA es la España que debe cambiar, los que se llevan dinero (asi como los que pagan ) a la cárcel, los responsables políticos que no se enteran que alguien se llevaba dinero, expulsados igualmente, cuando la gente entienda que el paso por la política es temporal y que robar conlleva cárcel SI o SI nos irá mejor, con políticos que lo único que han hecho es ser militantes desde los 16 años poco podemos hacer ...
redscare escribió:
1.Prohibir los despidos en las empresas con beneficios: Efectivamente con esto no estoy de acuerdo. Pero si se pueden establecer medidas que endurezcan las condiciones del los ERE y protejan contra EREs encubiertos y los despidos en venganza por no querer hacer más horas que un reloj. Pero efectivamente una prohibición total no tiene sentido.
bartletrules escribió:Reakl escribió:bartletrules escribió:Luego tienen otras cosas que son meramente irrealizables o directamente no recomendables para una democracia (porque no olvidemos que comparten buena parte de los enfoques del comunismo puro y duro, que habla todo el tiempo de democracia pero se olvidan de matizar que se refieren a la democracia socialista, sin opción a la discrepancia más allá de sus márgenes -vamos, una democracia a lo Cuba-).
La realidad dice que esto es falso. Precisamente en Podemos lo que más hay son discrepancias porque precisamente se debaten y mucho. En los círculos de podemos se ha puesto en tela de juicio hasta la RBU para que en lugar de implantarla cuando gobiernen la sometan a referendum. Y mira que la RBU está en el ojo del huracán.
Otra cosa es que te pases por los círculos y tu opinión sea de 1 contra 100. Pero es lo que es la democracia, que la mayoría decide. Pero no hay que confundir que tu opinión sea rechazada por ser minoritaria que ser rechazada porque no se admiten discrepancias.
Vamos a ver, yo formulo mi opinión desde un punto de vista ajeno a Podemos. No me he pasado por esos circulos, y nunca he dicho lo contrario en mi otro post.
Eso sí, opino desde el conocimiento de lo que expresaban en su programa electoral y lo que declaran los principales lideres, y conozco a personas simpatizantes (no sé hasta que punto integradas en la organización) a nivel local.
No nos engañemos, Podemos es una estructura embrionaria, y ahora más que nunca, depende de los líderes del movimiento porque son los únicos que tienen capacidad de dotar de visibilidad pública al partido. Pablo Iglesias, Monedero, etc. Y ya en su momento se criticó a Iglesias desde dentro del partido porque en un primer momento eligió a dedo a un Consejo gestor, hasta la asamblea de después del verano.
Se quiera o no, yo creo que es un grupo personalista a día de hoy (es normal, es Iglesias el que ha movido esencialmente el cotarro para conformar una estructura política); se quita a Pablo Iglesias y a otro par de nombres, y la estructura se diluye como azucarillo. Y como tal personalismo, las tendencias del líder impregnan a las bases, de ahí que yo considere a Podemos como un comunismo 2.0 -en apreciación totalmente personal, ojo-. Y en el comunismo hay sitio para la democracia socialista, única y exclusivamente.
Si la situación se consolida y perdura (cosa que personalmente me gustaría porque yo los percibo como aire fresco en el sistema tradicional de partidos), entonces será el turno de otros responsables, de las asambleas locales, círculos o como los quieras llamar. Y ahí se verá si la identificación ideológica que yo hago es real o imaginaria. Pero me sorprendería equivocarme por mucho.
redscare escribió:La verdad es que es gracioso. Muchos de vosotros de derechas os teméis que sea la reencarnación de Stalin. Y muchos de nosotros de izquierdas nos tememos que sea un PSOE 2.0 (socialdemocrata y timorato)
PreOoZ escribió:A ver si se concretan medidas de control internas y los puntos clave que todos les pedimos. Una de ellas es el programa. Creo que se va a construir un buen programa electoral entre todos... y espero que sea así.
Gurlukovich escribió:redscare escribió:La verdad es que es gracioso. Muchos de vosotros de derechas os teméis que sea la reencarnación de Stalin. Y muchos de nosotros de izquierdas nos tememos que sea un PSOE 2.0 (socialdemocrata y timorato)
Entre las dos posibilidades, creo que todos preferimos que sean lo segundo.
redscare escribió:Gurlukovich escribió:redscare escribió:La verdad es que es gracioso. Muchos de vosotros de derechas os teméis que sea la reencarnación de Stalin. Y muchos de nosotros de izquierdas nos tememos que sea un PSOE 2.0 (socialdemocrata y timorato)
Entre las dos posibilidades, creo que todos preferimos que sean lo segundo.
El problema es que la posibilidad de lo primero es CERO y la de lo segundo excesivamente alta
10-10-10 escribió:Que yo sepa la deuda pública no la quieren dejar de pagar, quieren mirar cual es legítima y cual no y dejar de pagar la ilegitima. EJEMPLOS: la deuda pública asociada al rescate de bancos, al rescate de autopistas, al rescate de constructoras (SACIR).... ¿queréis más? pues la deuda publica sobre las eléctricas, esa que nadie sabe si es real o no, pero se va pagando.... sigo?
Vamos en un país sin eufemismos sería algo así como la deuda pública asociada a expolio por parte de los gobernantes.