¿Estamos ante una posible "era digital oscura"?

El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia hace unos días del peligro de que lo creado por esta generación no deje apenas rastro. En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no imprimen fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea, publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.

El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que, como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información". Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.


Los que aún pensamos que como el formato físico no hay nada (sobre todo, el papel) quizás no somos tan "carcas" y "locos" como algunos piensan. Para muestras este artículo en El País: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/02/27/actualidad/1425053335_288538.html

Pasaré a comentar cosillas para que esto no sea otro de esos hilos de copiar y pegar una noticia.

El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los problemas: Habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan corrompido por el paso del tiempo para que, probablemente, descubrir que el programa para abrir el archivo hace años que no existe.


Si le pasó a la NASA, ¿por qué no iba a pasar con el vídeo de la boda? La agencia espacial estadounidense vio como buena parte de las imágenes tomadas por las sondas de la Misión Viking enviadas a Marte en los años 70 eran irrecuperables. Aunque la NASA transfirió los datos desde las cintas magnéticas originales a soportes ópticos, hasta el 20% del material no se pudo recuperar.


A mi padre le pasa con los vídeos que tiene de una videocámara Sony de principios de los 90, donde tiene muchos momentos familiares que no tienen precio (lo últimos años de vida de mi abuelo, por ejemplo). La cámara ya no funciona, las cintas necesitan adaptador a VHS (¡ja!, ¿quién usa VHS hoy día?), encima están en sistema NTSC y, para rematar la faena, a saber donde se han guardado y en que condiciones están.

Y es que confiar la preservación de los datos a la buena fe de las compañías que los crean tiene sus peligros. Como denunció el mes pasado la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en inglés) gigantes de los juegos como Electronic Arts cierran los servidores para jugar en línea con sus títulos en apenas un año y medio si el juego no ha tenido el éxito que esperaban. Solo en 2014, la industria abandonó 65 juegos. Pero, al mismo tiempo, las leyes de copyright impiden que los jugadores mantengan sus propios servidores.


Si lo sabran los eolianos y "gamers" en general (sobre todo en consolas). Cada vez se abandona más aquello que no les da dinero a las empresas de videojuego. Ahora bien, tu dinero, o parte del mismo, no lo devuelven ni a tiros.

Pero el mayor riesgo de que la información de este tiempo desaparezca en el futuro está en internet. Como muestra el estudio de IDC sobre el universo digital de 2014, la mayor parte de los datos son alojados en la red. Desde los millones de selfies hasta cada minuto de vídeo subido a YouTube, pasando por los comentarios en Facebook, cada vez más, la mayor parte de la vida de una persona se encuentra en algún servidor de alguna empresa y no ya en su álbum familiar de fotografías.


Hace poco estuve viendo fotos antiguas de amigos/familiares y la sensación que me dejó se podría decir que fue "mágica" comparado a ver un montón de fotos [redundantes] subidas al Facebook.

A comienzos de la década pasada, había una red social mucho más importante y conocida que Facebook. Se llamaba Friendster y en su mejor momento llegó a tener 100 millones de usuarios. Sin embargo, errores propios y la popularidad de otras alternativas, hicieron que Friendster se hundiera y, con ella, todas las historias, conversaciones, amores y momentos que compartieron sus usuarios. Hoy, la empresa languidece como plataforma de juegos en el sudeste asiático.


Por un lado hay mucha morralla en las redes sociales asique podría ser algo bueno que desaparezcan "cosas". [sonrisa]

Una cosa que me da rabia es el fenómeno de lo "links caídos". No hay nada peor que encontrarse un link que lleva a algo que justo andaba buscando para luego pinchar y encontrarme que no lleva a nada. Archive.org me ha sacado de algún apuro más de una vez pero no siempre.

Uno se pone a pensar hasta que punto lo que dejamos creado en la red va a ser leído, estudiado y analizado en siglos venideros. ¿Podrán analizar los documentos digitales del siglo XXI los que vivan en el siglo XXVI?

Puede ser que, al final, "todos estos momentos se pierdan en el tiempo... como lágrimas en la lluvia."

Vale la pena leer el artículo completo.
Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.
Los VHS son de la era análoga no digital. De hecho si fueran de la era digital, seguro que tendrías backups de sobra.

Las consolas han sido las más puñeteras en este aspecto, sin embargo los emuladores han resuelto el problema bastante bien. Lo que no podrás recuperar serán las partidas salvadas.

Pero en cuanto a ordenadores, dónde no se maneja el "cambio generacional", el avance es lo suficientemente gradual, para que cuando una tecnología pase a ser obsoleta, habrás tenido muchísimo tiempo de sombra para copiar la información que te importaba en un formato moderno. Vamos es como, si te dijera que en la era análoga, había gente que nunca se tomó un par de horas para guardar sus fotos en un lugar seguro, y se le quemaron por la luz del sol y ahora ya solo le quedan un par de manchas amarillas.

De hecho si lo piensas, la mayor parte de la información del pasado se ha perdido con el tiempo, y hasta cierto punto es una fortuna, porqué sino, ¿Te imaginas que tuviéramos que hacer espacio para almacenar toda la basura información de todas las personas que han pisado la tierra?
No , no lo creo, el ejemplo de las cintas de VHS de tu familia no es buen ejemplo (ademas precisamente eso no es digital [+risas] )

¿Porque no es un buen ejemplo de lo que hay actualmente? Porque a diferencia de hace 20 años ahora tenemos una tremenda facilidad para poder copiar esa informacion, si alguien tiene un DVD con el video de su boda y el dia de mañana se usan tanto los bluray que nadie compre DVD's seria tremendamente facil copiar esa informacion a un bluray. En cambio, cuando cambio todo del VHS al DVD...no era ni facil ni barato, fue un cambio muy brusco de un dia para otro sin apenas compatibilidad entre ambos sistemas, sin contar con que actualmente , por lo menos algunas personas, tienen mas claro que hay que hacer copias de seguridad de las cosas importantes, mientras que hace 20-30 años no era muy comun que alguien tuviera varias copias de sus peliculas caseras.

Precisamente los diskettes y lo sucedido a la NASA nos han enseñado lo importante de hacer copias de seguridad y de hacer una correcta migracion de la informacion cuando pasamos de una tecnologia a otra y el paso de una tecnologia a otra es lo suficientemente gradual para que sea facil y barato asegurar que se preserve lo importante, cosa que no era asi ni con la teconologia de la NASA de los 70, ni con los VHS's

¿Que surge digitalmente en internet cantidades inmensas de informacion poco duradera? Pues si, pero eso no quiere decir que estemos en una era oscura, aunque el 90% de la informacion sea perecedera ese 10% perdurable es 100 veces mas que la informacion que perduro si miramos 100 años atras.

Y si hablamos del tema de los videojuegos, si consideras que los juegos fisicos ayuda a preserver permiteme discrepar. Tu mismo has indicado los motivos por los que no, el formato fisico se deteriora y los soportes dejan de ser retrocompatibles tarde o temprano, y eso va a pasar con cualquier consola, cuanto mas pase el tiempo mas dificil es encontrar hardware y software de una consola, se va volviendo mas incompatible con lo actual, y como deja de fabricarse su numero nunca aumentará. Lo digital al final depende de las compañias pero a la larga no puedes confiar en ellas porque miran por ganar dinero, no por preservar todo. ¿Quien pues será el que consiga que se preserve mas de esta informacion? Ni uno ni otro, sino los propios usuarios, la comunidad de usuarios es la que a la larga lo preserva, solo mira muchas consolas y PC's antigüos, y si, eso incluye juegos que venian en diskettes, la facilidad que hay para conseguir un emulador y practicamente el catalogo completo de juegos emulados es inmensa, Entonces el que va a conseguir más por que se preserven los juegos no es ni el soporte fisico ni el soporte digital oficial, sino el soporte digital no oficial (pirateria, copias , emulador, llamalo como quieras)
BeRReKà escribió:Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.


Será porque alguien guardó fotos en papel de hace 50 años y las digitalizó. Es irrelevante ante lo que se plantea en el artículo, que es justamente el camino inverso.

dnL7up escribió:
De hecho si lo piensas, la mayor parte de la información del pasado se ha perdido con el tiempo, y hasta cierto punto es una fortuna, porqué sino, ¿Te imaginas que tuviéramos que hacer espacio para almacenar toda la basura información de todas las personas que han pisado la tierra?


Preguntale a un egiptólogo si no le gustaría tener más información "basura" sobre el antigüo Egipto. Por otra parte, en otros tiempos, el común de los mortales generaba poca o ninguna información (analfabetismo, pobreza, etc.)

Me parece que no os habéis leído el artículo porque esta idea la lanza gente como el vicepresidente de Google, entre otros. Vamos, quizás en EOL la gente controle más la situación.
Lock escribió:
BeRReKà escribió:Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.


Será porque alguien guardó fotos en papel de hace 50 años y las digitalizó. Es irrelevante ante lo que se plantea en el artículo, que es justamente el camino inverso.


Si no las hubiera digitalizado ahora en vez de una foto tendria un papel con mancha amarilla. Yo sigo viendolo igual, los nuevos medios provocan mucho menos olvido que los antiguos, además de que exigen menos medios así que la cantidad de información guardada puede ser enorme. Creo que son todo ventajas para quien teme al olvido, me cuesta mucho verlo de otra manera.
Lock escribió:
BeRReKà escribió:Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.


Será porque alguien guardó fotos en papel de hace 50 años y las digitalizó. Es irrelevante ante lo que se plantea en el artículo, que es justamente el camino inverso.


Lo que no tiene en cuenta el articulo es la facilida de generar informacion actualmente comparada con hace 50 o 100 años. Aunque el 90% de la informacion actual no perdure, ese 10% de restante supera en varios ordenes de magnitudes a la información que perdura de hace 50 o 100 años por lo que no podemos considerar era oscura solo porque mucho se pierda cuando al mismo tiempo la cantidad que no se pierde aumenta con respecto al pasado

Un ejemplo: En mi vieja a Japón volvi con la friolera de 7000 fotos. Eso hubiera sido fisica y economicamente imposible en la era analogica, donde en un viaje como mucho uno llevaria cuando ¿3 o 4 carretes de 24 fotos como mucho? (No recuerdo bien la cantidad). Si destruyo el 90% de las fotos de ese viaje me siguen quedando 5 veces mñas fotos que en la era analogica. Entonces no podemos hablar de era oscura a lo actual porque no se preserve un gran %, ya que eso es debido a que hay una tremenda facilidad por generar esa informacion y a la larga no hay tanta necesidad de conservar semejante cantidad (lo admito, nunca me pondre a ver de nuevo tooodas las fotos de ese viaje, son demasaidas [sonrisa] )
BeRReKà escribió:
Si no las hubiera digitalizado ahora en vez de una foto tendria un papel con mancha amarilla. Yo sigo viendolo igual, los nuevos medios provocan mucho menos olvido que los antiguos, además de que exigen menos medios así que la cantidad de información guardada puede ser enorme. Creo que son todo ventajas para quien teme al olvido, me cuesta mucho verlo de otra manera.


Y si no imprime la foto escaneada y peta el HDD, o se les borran de Facebook, seguirá con la foto de papel con la mancha amarilla.

Hoy día se pueden seguir encontrando documentos antigüos (en mal estado, si, posiblemente) y se puede examinar su contenido. Imaginate dentro de 500 años que será acceder a los contenidos en formatos del siglo XXI que hayan perdido "la cadena de backups" y no hayan migrado a otros formatos. Pisapapeles everywhere.

Me parece que estáis confundiendo capacidad de almacenamiento y capacidad de acceso a la información con perdurabilidad de formatos y acceso a los mismos de forma sostenida en el tiempo.
Lock escribió:
BeRReKà escribió:
Si no las hubiera digitalizado ahora en vez de una foto tendria un papel con mancha amarilla. Yo sigo viendolo igual, los nuevos medios provocan mucho menos olvido que los antiguos, además de que exigen menos medios así que la cantidad de información guardada puede ser enorme. Creo que son todo ventajas para quien teme al olvido, me cuesta mucho verlo de otra manera.


Y si no imprime la foto escaneada y peta el HDD, o se les borran de Facebook, seguirá con la foto de papel con la mancha amarilla.

Hoy día se pueden seguir encontrando documentos antigüos (en mal estado, si, posiblemente) y se puede examinar su contenido. Imaginate dentro de 500 años que será acceder a los contenidos en formatos del siglo XXI que hayan perdido "la cadena de backups" y no hayan migrado a otros formatos. Pisapapeles everywhere.

Me parece que estáis confundiendo capacidad de almacenamiento y capacidad de acceso a la información con perdurabilidad de formatos y acceso a los mismos de forma sostenida en el tiempo.


Una fotografía en papel también se puede manchar, se puede perder, se puede romper, se puede quemar y pierdes la información para siempre.

Estadisticamente no sé que es más probable que pase, desde luego es digno de un estudio, pero también tienes que tener en cuenta que en la era digital se acentúa una cosa que también pasaba antes, que es que se copia lo bueno y así tienes más probabilidades de que perdure, y de lo que antes se hacían mil copias en papel como una foto de Marilyn, ahora se hacen mil millones y se guardan en mil millones de sitios diferentes, con el añadido de que tienes byte a byte la misma fotografía, cosa impensable en papel.

¿Y de todas formas te has parado a pensar más en el futuro? de aqui 500 años seguirán estando los mismos documentos antiguos más o menos bien conservados, pero ¿y de aquí 20.000 años? de aquí 20.000 años solo se habrán salvado los contenidos que hayan ido migrando de soporte, ya no quedará ni rastro de ningún papel ni de ningún pendrive, y aquí cuanto más moderno es un soporte más probabilidades tienes de que alguien se haya molestado en migrar-lo las veces necesarias.
Yo creo que si se perderá mucho y mas rapido, cuanta gente tendra un pc que ha cascado, y alomejor han guardado la caja, o los discos duros por que ahí tienen fotos y cosas que quieren guardar, y hasta el dia que les de por decirle a un conocido que sepa un poco del tema "¿puedes poner ese disco duro viejo en el nuevo pc para sacar las fotos?" No se habrán dado cuenta de que ya no usamos los conectores IDE, y ya tienes que buscarte un adaptador.. al final igual va a la basura.

O cuantisimas cosas guardadas en CDs, y ahora ni montamos lector en los PCs... que no serán cosas muy importantes si las has dejado pasar, pero entre tanta basura igual hay cosas interesantes, algún trabajo a medias etc o son cosas que igual algún día te pide alguien o te surge algo y te vendría bien recuperarlo, y lo tienes todo bien guardadito, pero no tienes la "llave".


Ya por no hablar de los HDDs externos, que a la gente se le caen y se van a tomar por culo, o tener las cosas solo en la nube y que a la nube se la lleve el viento por que otra gente metía cosas con copyright... o tienes las cosas en 4 sitios distintos o en 10 años probablemente ya no tengas acceso a ellas.
Creo que es una falsa impresión.

Veamos, ahora se pierde muchísima información (cds, discos duros que petan, falta de backups...).
Esto es absolutamente cierto, pero también es porque se genera una cantidad de información ingente (ahora todos generamos información, hace centenares de años solo las elites).

Otro motivo que contribuye a esa falsa percepción es que sabemos que muchísima información la estamos perdiendo. Y, qué cantidad se habrá perdido en librerías quemadas, libros mojados, tablillas rotas?
Seguramente una cantidad ingente, pero con eso no contamos porque se ha perdido con los años.

Todos los problemas descritos los hemos tenido con información llegada de otras civilizaciones: ha habido que interpretar jeroglíficos, tratar de averiguar para qué se usaban utensilios,...

No, la verdad es que lo veo exactamente igual. Dentro de 1000 años, si esto sigue girando, accederán a parte de nuestra información. Mucha se habrá perdido. Pero es que generamos muchísima.
Al contrario. El formato digital y su fácil duplicación evita que cosas como las que están haciendo los salvajes de ISIS destruyan parte de a cultura.
Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.
NWOBHM escribió:Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.

Falso. Cualquier arqueólogo es capaz de decirte la gran cantidad de cosas importantísimas que se han perdido. Se conserva lo que a los poderes les interesa. Lo de que la historia la escriben los ganadores no solo se refiere a las portadas de los periódicos.
NWOBHM escribió:Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.


Lo que para ti no tiene interes para otro puede ser la via para entender la sociedad.
Cuando llegue mi hora me marcharé por la puerta de atras, igual que cuando llegué. Y no voy llorando por las esquinas.

No me importan ni me interesan los lamentos de la humanidad por gilipolleces tan supinas como la presente.
Los mercados digitales ofrecen una de cal y una de arena. Con una legislación que defendiera más a los consumidores, la situación podría ser mucho mejor, sin tener con ello porqué volver a la edad de piedra. Y lo digo yo siendo productor de software eh, que a mi en teoría me conviene tener cuanto más control sobre el producto, mejor.
solo veo posible una era oscura si ocurre algo a nivel mundial que impide que usemos medios digitales. mientras tengamos ordenadores no veo el problema.
Reakl escribió:
NWOBHM escribió:Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.

Falso. Cualquier arqueólogo es capaz de decirte la gran cantidad de cosas importantísimas que se han perdido. Se conserva lo que a los poderes les interesa. Lo de que la historia la escriben los ganadores no solo se refiere a las portadas de los periódicos.


Vaya tontería, la historia está plagada de testimonios de derrotados, esa es la razón por la que conoces cosas como la herejía de Akhenatón a pesar de todos los intentos de sus sucesores por borrarlo de la historia.
¿Y a mí que me importa? *_*
Totalmente de acuerdo con el articulo.
Mi madre tiene una caja llena de fotos de hace 60 años en adelante.
Yo cada vez que se me jode windows en el pc he perdido un montón de fotos.
No hay que ser muy inteligente para ver que la noticia tiene mucha razón.
comance escribió:Totalmente de acuerdo con el articulo.
Mi madre tiene una caja llena de fotos de hace 60 años en adelante.
Yo cada vez que se me jode windows en el pc he perdido un montón de fotos.
No hay que ser muy inteligente para ver que la noticia tiene mucha razón.

Precisamente la culpa es tuya por dejar todos los huevos en el mismo cesto.

En PC es muy fácil hacer una copia de seguridad, ya sea en un pendrive o en la nube.
amchacon escribió:
comance escribió:Totalmente de acuerdo con el articulo.
Mi madre tiene una caja llena de fotos de hace 60 años en adelante.
Yo cada vez que se me jode windows en el pc he perdido un montón de fotos.
No hay que ser muy inteligente para ver que la noticia tiene mucha razón.

Precisamente la culpa es tuya por dejar todos los huevos en el mismo cesto.

En PC es muy fácil hacer una copia de seguridad, ya sea en un pendrive o en la nube.

Eso es. Más fácil tener copia de seguridad de archivos hoy día que hace tiempo.

Esas mismas fotos, con humedad, polvo, animales o fuego, hoy no existirían.
Yo creo que no estáis pensando a largo plazo. Se habla de los humanos del futuro, no de tus fotos de hace 20 años. Puedes pasarte toda tu vida haciendo backups y migrando tus fotos y datos a un nuevo formato cada vez que haya un salto, pero una vez que desaparezcas tus backups se hundirán en el olvido y en 50 años no habrá forma de acceder a ellos por no existir un formato físico que sea capaz de perdurar tanto tiempo y conservarlos. Toda la información que no sea meticulosamente custodiada y congelada en el tiempo para sobrevivir a otra generación se perderá en cuanto esa "cadena de frio" se rompa.

Hace tiempo oí hablar de una especie de cristales de cuarzo (a lo Superman) que serían capaces de conservar la información durante siglos, pero hasta que esa tecnología llegue la "era oscura" es muy real.
Flamígero escribió:Yo creo que no estáis pensando a largo plazo. Se habla de los humanos del futuro, no de tus fotos de hace 20 años. Puedes pasarte toda tu vida haciendo backups y migrando tus fotos y datos a un nuevo formato cada vez que haya un salto, pero una vez que desaparezcas tus backups se hundirán en el olvido y en 50 años no habrá forma de acceder a ellos por no existir un formato físico que sea capaz de perdurar tanto tiempo y conservarlos. Toda la información que no sea meticulosamente custodiada y congelada en el tiempo para sobrevivir a otra generación se perderá en cuanto esa "cadena de frio" se rompa.

Hace tiempo oí hablar de una especie de cristales de cuarzo (a lo Superman) que serían capaces de conservar la información durante siglos, pero hasta que esa tecnología llegue la "era oscura" es muy real.

http://es.engadget.com/2012/09/26/hitac ... enamiento/

http://blogthinkbig.com/disco-duro-360- ... -duracion/

Pero no veo noticias mas recientes.
#308765# está baneado del subforo por "cibervoluntario y mensajero del odio"
Por supuesto y de mal en peor, pero esto no es nada nuevo, a las empresas les conviene todo lo digital porque se pueden hacer millones de copias de algo sin apenas inversión, todo lo contrario que el formato físico donde tienen que pagarle desde al que hace las cajas hasta el camionero que distribuye el producto, pero a la gente se le dice que es mejor y mas cómodo y la gente encantada pasa por el aro.

Lo mejor es tener una copia digital (que puedas hacer tu mismo) de algo físico, pero por desgracia ya se apresuraron en quitarnos ese derecho [+risas]

Vender humo, el sueño de todo empresario hecho realidad...

NewDump escribió:No y no


Gran argumento... [facepalm]
Siempre me ha hecho gracia pensar que hubiese un cataclismo que acabase con la civilización (que no con la humanidad) y que dentro de dos mil años los científicos tuvieran que reinventar NUESTRA informática para poder acceder a lo que hubiera podido quedar. Más gracia me hace pensar cuando descubran que más del 50% de lo que han decifrado sea porno.
Estado De Conservación Del Medio
Mientras el PC siga reinando, no creo que sea tan acuciante ese problema, porque se trata de la plataforma más flexible y en la que siempre puedes encontrar alguna clase de emulador o programa interprete que te deje acceder a ese contenido en un formato antiguo.

Ahora, si llega el momento en que se imponga masivamente ese concepto de la era post-PC que acuñaron Jobs y similares, no te digo que no. Porque se trata de ecosistemas mucho más limitados en su naturaleza, donde a la compañía le interesa llevar de la mano al usuario y limitarle sus decisiones a lo que ella quiera.

Con el paso de las primeras generaciones que han vivido el boom de la microinformática, yo creo que empezará a demandarse una liberación de los copyrights digitales (esto es, que llegados 100 o 50 años, el código de todo programa deba ser liberado para permitir que se acceda libremente a él, se adapte a los nuevos hardware...)

DE todos modos, esto no es una cosa del siglo XX e internet. Si alguien tuvo familiares que fueran pioneros del video, probablemente hayan manejado formatos de imagen que casi nadie conoce ya (distintos al Super 8 y a los 35mm, que es lo que más suena a todo el mundo).

Y ya más recientemente, ¿sabes la cantidad de películas españolas y mundiales que hemos perdido con el paso no ya al BR o al 100% online, sino al DVD desde Betamax y VHS? Mis amigos y yo eramos mucho de ir a alquilar pelis de todo tipo (sobre todo series B y para abajo) a los antiguos videoclubs, y ahora que han cerrado, te aseguro que hay miles de películas a las que como persona anónima ya no tienes acceso salvo que alguien haya digitalizado una copia y te la encuentres en la mula (sí, la mula. Ese maldito P2P que va a acabar con el cine y bla bla bla), o tengas acceso a grandes filmotecas públicas o de las editoras.

En cuanto a libros, para mí como el papel nunca habrá nada, pero si podemos ahorrar papel en cosas como libros de texto, recibos, documentos laborales... hacemos un gran bien al medio ambiente. Y si a eso le sumas que el ebook no ocupa espacio, ahora que vivimos en pisos cada vez más pequeños... Pero vamos, yo creo que los que somos grandes lectores, siempre gozaremos con abrir un libro y pasar sus páginas a mano, tener una o varias paredes de casa cubiertas por libros...
bartletrules escribió:Y ya más recientemente, ¿sabes la cantidad de películas españolas y mundiales que hemos perdido con el paso no ya al BR o al 100% online, sino al DVD desde Betamax y VHS? Mis amigos y yo eramos mucho de ir a alquilar pelis de todo tipo (sobre todo series B y para abajo) a los antiguos videoclubs, y ahora que han cerrado, te aseguro que hay miles de películas a las que como persona anónima ya no tienes acceso salvo que alguien haya digitalizado una copia y te la encuentres en la mula (sí, la mula. Ese maldito P2P que va a acabar con el cine y bla bla bla), o tengas acceso a grandes filmotecas públicas o de las editoras.


Ya, y series anteriores a la era del DVD ni te cuento, la perdida es muchisimo mayor que las peliculas, recuerdo muchas series americanas que veia en la tele en los 90 en La 2 y menos mal que los americanos digitalizan mas su series y se pueden conseguir en DVD, pero muchos doblajes españoles son imposibles de conseguir. Y lo mismo con algunos animes japoneses, los mas conocidos han sobrevivido suficientes copias en VHS para que acabaran enteros digitalizados, pero animes de aquella epoca menos populares no han tenido la misma suerte, y el doblaje ya no se puede conseguir. O por ejemplo humor amarillo, el doblaje original de Tele5, creo que solo se ha digitalizado un episodio

O simplemente buscad los episodios perdidos de Doctor Who, episodios de los años 60 que no se conservan porque en su dia la BCC decidio destruir el material.

Pero eso que paso en el pasado no es indicativo del presente ni del futuro, porque precisamente si comparamos lo que hay ahora con lo que habia en los 90 hay una gran facilidad de acceder digitalmente a dicho material impensable en los 90, por lo que practicamente buscando un poco se puede conseguir cualquier pelicula o serie dese que dicho material se empezo a publicar en DVD, ya sea de manera no oficial o tirando de emule/torrent. La transiccion de una tecnologia a otra ya no es tan bruca como para que quedar semejante cantidad de material innacesible, sin contar con que la diferencia entre VHS y lo posterior es la dificultad que habia de propagar esa informacion en VHS, por lo que cuando mas dificil y caro (sobre todo series) mas dificil que se preserve, si apenas se editaban series en VHS y en cambio en DVD se edita todo es por eso, porque ha pasado la copia (oficial o no) de ser dificil caro y espacioso a ser barato, sencillo y no ocupa apenas espacio
Veo que ya hay gente que empieza a entender la cuestión.

Para los que no.

Ejemplo:

Imagen
Papiro 46, datado entre finales del siglo II y principios del siglo III.

Imagen
Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.

En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.

En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).
@javier_himura Efectivamente, con las series era todavía mucho peor, y el anime que a España llegaba con cuentagotas (de hecho, los que vivían en CC.AA. con teles autonómicas solían ser los privilegiados porque cabía la opción de que C9, TV3... los pillasen y los doblasen por su cuenta), ni hablar de ello.

@Lock Tienes razón, pero tampoco esa es una postura que se pueda afirmar al 100%. Quizás en 20 o 30 años tengamos métodos de recuperación de datos que permitan extraer datos que hoy se dan por perdidos, o que te cuesta un ojo de la cara y parte del otro recuperar, pagando a empresas especializadas. Tan sólo hay que ver lo carísimo y dificilísimo que resultaba estudiar el ADN cuando se trataba de algo novedoso, y hoy en día está relativamente al alcance de un bolsillo normal, y se puede extraer muestras de sustancias orgánicas muy antiguas.

Por desgracia, para la eternidad no queda nada, ni en digital ni en analógico. Los manuscritos del Mar Muerto han llegado a nosotros por una casualidad de carambola, ya vemos lo que están haciendo/hicieron los desgraciados del ISIS o los talibanes con aquellas joyas históricas de los asirios y los budas gigantes, etc... Hay billones de libros de papel que se descatalogan a los pocos años de salir, y cuesta mogollón reencontrarlos por ahí, a pesar de que la impresión se ha abaratado tremendamente...
Lock escribió:Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.

En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.

En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).


Un disco duro portátil guardado en condiciones dignas (como el manuscrito), necesariamente tiene que deteriorarse físicamente de tal manera que resulte ilegible? Supongo que esa es la clave. Porque el tema meramente informático, si no sufrimos un cataclisma yo creo que en 1500 años habremos sido capaces de desarrollar soluciones para leer/descifrar datos antiguos no?

Supongo que lo que habría que hacer es crear almacenes de datos específicamente diseñados con la idea de la perdurabilidad, con un mantenimiento planificado. Y esto independientemente del formato del que hablemos, porque un pendrive es inseguro sí, pero la mayoría de ediciones de libros actuales tampoco es que tengan una calidad como para sobrevivir siglos.
Lock escribió:Veo que ya hay gente que empieza a entender la cuestión.

Para los que no.

Ejemplo:

Imagen
Papiro 46, datado entre finales del siglo II y principios del siglo III.

Imagen
Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.

En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.

En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).

claaro, y no van hacer backups, ni va a mejorar el sistema de almacenamiento.

algún dia llegará el crystal Riduliano

pd: ese papiro en concreto se puede leer, ¿y los démas no son papel mojado?
Sobre los papiros del mar muerto vi hace poco un documental donde lo explicaban y se pueden leer en parte, algunos de los evangelios gnosticos contenidos en esos papiros estan incompletos y faltan palabras y fragmentos, y de hecho parte de los papiros que se encontraron en los 70 quedaron ilegibles sin posibilidad de recuperacion tras pasar 20-30 años muertos de asco en una caja fuerte no apropiada para su conservación. Es decir, parte de los papiros que han sobrevivido de casualidad gracias a un cumolo de factores durante 17 siglos han quedado destruidos en solo 20-30 años de mala conservacion

Y si miramos a la literatura griega clasica hay infinidad de obras que se han perdido y solo quedan reseñas por otros autores de no mas de 10 lineas, como por ejemplo el ciclo troyano, el de la Odisea y la Illiada...pues ese ciclo de obras clasicas no eran solo 2 poemos, lo formaban 8 poemas diferentes y solo quedan 2. Parece que en la antiguedad no se destruia la informacion y en la actualidad si cuando lo que pasa es que en la actualidad somos conscientes de esa informacion que se destruye mientras que de lo antiguo practicamente lo destruido pasa desapercibido ¿Quien te dice que a parte de esos 8 de poemas de troya no existieran 5 o 6 mas del que no queda nada ni siquiera reseña? ¿Como sabes que algo ha existido cuando ha desaparecido sin dejar rastro? Se mira atras y es facil pensar que solo habia 2 poemas al solo estar esos dos disponibles, y como mucho ser conscientes de que habia algo mas si se conoce mas el tema, pero no podemos adivinar la cantidad exacta de obras perdidas de la antigüedad

De hecho solo con el ejemplo del ciclo troyano tenemos un caso del que sabemos que al menos se conserva solo una cuarta parte de los escritos, pero bien puede ser mas.

Otro ejemplo, ciclo de tebas, formado minimo 4 poemos antiguos. ¿Cuanto se ha conservado? Nada, solo fragmentos de reseñas de los 4 poemas, por lo que estamos en las mismas ¿Como sabemos que eran 4,5 o 6 cuando no queda nada? Sabemos que al menos habia 4 porque hay reseñas de esos 4 pero no podemos afirmar si eran todos o se han perdido mas sin dejar rastro
Lock escribió:Veo que ya hay gente que empieza a entender la cuestión.

Para los que no.

Ejemplo:

Imagen
Papiro 46, datado entre finales del siglo II y principios del siglo III.

Imagen
Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.

En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.

En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).


Y de aquí 2000 años de ese papel ya no quedará nada, a parte de que se ha conservado de chiripa otros muchos se han perdido para siempre. Ya te lo hemos explicado, la única forma de conservar algo es ir migrandolo de soporte conforme se van actualizando.
BeRReKà escribió:Y de aquí 2000 años de ese papel ya no quedará nada, a parte de que se ha conservado de chiripa otros muchos se han perdido para siempre.


No hace falta irse 2000 años adelante, de esos mismos papiros parte de lo encontrado en los 70 se ha perdido debido a mala conservacion e irresponsabilidad de aquellos que los mantuvieron guardados en malas condiciones, porque se pasaron 20-30 años guardando polvo en una caja fuerte antes de que alguien se preocupara en restaurarlos y traducirlos...pero para entonces parte de los papiros habian quedado destruidos, 20 años de mala conservacion pueden hechar al traste 1700 años de buena conservacion
Creo que algunos tienen una vision demasiado apocaliptica. Algo muy chungo tendria que pasar para que se pierda toda la informacion clave de "nuestra epoca". Y no, las fotos de la bbq de la semana pasada no son informacion clave (y de todas formas aunque se pierdan millones y millones de fotos de barbacoas seguro que alguna queda para que dentro de 7 siglos vean como eran). Nada que ver con las epocas pasadas, de las cuales han quedado 4 cosas en comparacion. Como digo, algo realmente chungo tendria que pasar para que todo se pierda.
Depende que material sea el que se guarde. Los dispositivos de almacenamiento tienen una duración determinada, según su mantenimiento y uso.

En este artículo hacen un pequeño resumen

http://www.storagecraft.com/blog/data-storage-lifespan/

Magnetic data and cassette tapes: 10-20 years
Nintendo Cartridge: up to 10 years
Floppy Disk: 10-20 years
CDs and DVDs: 5-10 unrecorded 2-5 recorded
Blu-Ray: Not certain, probably over 2-5 recorded
M-Disc: 1,000 years (theoretically)
Hard Disk: 3-5 years
Flash Storage: Depends on write cycles, 5-10 years or more


Cabe decir que no es una información muy veraz. Yo tengo CDs Philips, Memorex y Verbatim grabados entre 2001-2004 que si bien han perdido un poco de color, todavía se leen perfectamente. Teoricamente los CD y DVD verbatim tienen una durabilidad de 100 años, aunque como esto no voy a poder comprobarlo, pues...

También hay que tomar en cuenta que tipo de contenido es. Si es algo de mucha difusión, puede perdurar. Si es algo personal, a menos que cada cierto tiempo vayas haciendote tus propias copias por si las moscas, puede que llegue a perderse.

Pero vamos, un claro ejemplo son las releases de la scene. Los archivos salen con un CRC y nombre determinado, y todavía hay archivos que salieron hace más de 20 años disponibles por la red. La facilidad de réplica es un punto a favor.
baronluigi escribió:Depende que material sea el que se guarde. Los dispositivos de almacenamiento tienen una duración determinada, según su mantenimiento y uso.

En este artículo hacen un pequeño resumen

http://www.storagecraft.com/blog/data-storage-lifespan/

Magnetic data and cassette tapes: 10-20 years
Nintendo Cartridge: up to 10 years
Floppy Disk: 10-20 years
CDs and DVDs: 5-10 unrecorded 2-5 recorded
Blu-Ray: Not certain, probably over 2-5 recorded
M-Disc: 1,000 years (theoretically)
Hard Disk: 3-5 years
Flash Storage: Depends on write cycles, 5-10 years or more


Cabe decir que no es una información muy veraz. Yo tengo CDs Philips, Memorex y Verbatim grabados entre 2001-2004 que si bien han perdido un poco de color, todavía se leen perfectamente. Teoricamente los CD y DVD verbatim tienen una durabilidad de 100 años, aunque como esto no voy a poder comprobarlo, pues...

También hay que tomar en cuenta que tipo de contenido es. Si es algo de mucha difusión, puede perdurar. Si es algo personal, a menos que cada cierto tiempo vayas haciendote tus propias copias por si las moscas, puede que llegue a perderse.

Pero vamos, un claro ejemplo son las releases de la scene. Los archivos salen con un CRC y nombre determinado, y todavía hay archivos que salieron hace más de 20 años disponibles por la red. La facilidad de réplica es un punto a favor.


eso es la vida media, lo que quiere decir que hay muchos psavaso/backups de porno.

la vida útil de un vinilo puede llegar a los 125 años y la de un cd unos 25.
Los DVD si mal no recuerdo duraban 20 años con suerte. Los BD duran bastante más.
BeRReKà escribió:
1)Y de aquí 2000 años de ese papel ya no quedará nada, a parte de que se ha conservado de chiripa otros muchos se han perdido para siempre. 2)Ya te lo hemos explicado, la única forma de conservar algo es ir migrandolo de soporte conforme se van actualizando.


1) O puede que siga durando según como lo conserven.
2) Eso no lo discuto. La solución es la migración pero, eso es lo que comentan en el artículo: que no se ve mucha prisa por hacerlo.
Estuve revisando las cintas VHS que tenía en casa de mi madre y un buen puñado de ellas fueron directamente a la basura, porque ya no valían para nada... de hecho ya no tengo ni idea de qué contenían. Y alguna original también se fue directa a la basura por que se rompió al intentar ver su contenido.

Los disquetes se fueron también a la basura junto con la disquetera también rota.

Y tengo CD con contenido que solo se puede reproducir en Sistemas operativos que ya nadie usa.

Tengo cintas de cassette que a saber si se podrán escuchar porque ya no tengo ninguna forma de escucharlas.

P.D.: Ya ni las estatuas ni los gravados en piedra están a salvo. Basta que vaya un loco con una dremel y borre la historia de la humanidad en un rato que se ponga...
Al final, una foto y un disco duro no dejan de ser dos soportes físicos. La diferencia es que para reproducir el primero, tenemos el "hardware" incorporado.

La clave está en la conservación. Para que una foto/papiro/libro dure mil años, ha que conservarlo en condiciones adecuadas. Para que un disco duro dure mil años, hay que hacerlo también con intención. Esto implica cuidarlo, y pasarlo a nuevos soportes según vaya pasando el tiempo.

Hace años yo programe algunos jueguecillos bastante simples en mi viejo ordenador de 8bits. Hoy, casi 30 años después, alguno aún lo conservo, pero he tenido que irlo "migrando" a tecnologías más modernas, gracias al uso de Emuladores y demas.

Asi que, en definitiva, no estoy de acuerdo con el artículo. Todo soporte físico (y un trozo de papiro lo es) es susceptible de deteriorarse, perderse o desparecer.
dark_hunter escribió:Los DVD si mal no recuerdo duraban 20 años con suerte. Los BD duran bastante más.


Teoricamente yo tengo entendido que menos, aunque supongo que será según la calidad. Por ejemplo, tenía un CD princo que solo me duró unos años. Me lo pasó mi cuñado y al cabo de 3 años sin apenas haberlo usado, ningun lector de mi casa lo leía.

Tengo el RE4 de PS2 original practicamente sin usar, ya que jugue con su copia. Lo compré en Noviembre de 2005 y está intacto. Hay que tomar en cuenta que los originales son prensados, en vez de grabados con laser como los DVDR

Pero también comento otro caso. Hace poco me he ido agenciando ciertas entregas de LAS NUEVAS MÚSICAS, de Ediciones de el Prado. Comento el nombre y todo porque es una colección que salió en 1995. Pues bien, me ha dado por ripearlos y aún con rayotes y marcas de desgaste todavía se pueden ripear bien. Y me refiero con "bien" a ripearlos en modo ultra, con 4 pases por cada canción, lo máximo que se puede. Y los discos ya casi tienen 20 años.

Por eso pienso que dependerá de como se cuide el soporte.
Yo no me preocuparía mucho por ello, más bien el problema será que no sabrán que hacer con tantos datos de mierda de nuestra civilización, tendrán que crear supercomputadores para poner tanta mierda junta.
amchacon escribió:En PC es muy fácil hacer una copia de seguridad, ya sea en un pendrive o en la nube.


para nada. la nube no acepta fotografias de un uso moderado de una camara de fotos. no hablemos si tienes que guardar raws.

el pc siempre esta expuesto a amenazas. yo mismo tengo copias, triplicadas en distintos discos duros por lo que pueda pasar. hace un par de años pille un virus de esos que te cifran las fotos y a tomar por culo.

yo siento muchisimo mas a salvo las fotos de mis albumes que las que tengo en el PC. ni punto de comparacion vamos.
50 respuestas
1, 2