› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El vicepresidente de Google y uno de los padres de internet, Vinton Cerf, alertaba en una conferencia de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia hace unos días del peligro de que lo creado por esta generación no deje apenas rastro. En la creencia de su eternidad, el homo digitalis ya no imprimen fotos, las guarda en formato digital, no escribe cartas, sino que envía email, no almacena discos, sube las canciones a la nube. Una creciente parte de su vida se desarrolla en la red: juega en línea, publica selfies en Facebook y comparte sus pasiones en tuits. Pero lo digital no es tan eterno.
El deterioro de los soportes donde se almacena la información, la desaparición de los programas para interpretarla o las limitaciones impuestas por el copyright harán que, para los humanos del futuro, sea inaccesible. De hecho, ni siquiera habrá que esperar a que los arqueólogos del futuro descubran que, como decía Cerf al Financial Times, los comienzos del siglo XXI son "un agujero negro de información". Los primeros efectos de lo que los anglosajones llaman era digital oscura ya se están notando.
El caso de los disquetes ejemplifica el problema planteado por el vicepresidente de Google en toda su complejidad. Fueron el sistema de almacenamiento básico en los años 80. En ellos cabían tanto las fotos familiares como el trabajo hecho para la clase o los documentos del trabajo. La mayor parte de toda esa información ya se ha perdido. Y si aún queda algún disquete, es cuando empiezan de verdad los problemas: Habrá que encontrar una disquetera que lo lea, rezar para que los datos no se hayan corrompido por el paso del tiempo para que, probablemente, descubrir que el programa para abrir el archivo hace años que no existe.
Si le pasó a la NASA, ¿por qué no iba a pasar con el vídeo de la boda? La agencia espacial estadounidense vio como buena parte de las imágenes tomadas por las sondas de la Misión Viking enviadas a Marte en los años 70 eran irrecuperables. Aunque la NASA transfirió los datos desde las cintas magnéticas originales a soportes ópticos, hasta el 20% del material no se pudo recuperar.
Y es que confiar la preservación de los datos a la buena fe de las compañías que los crean tiene sus peligros. Como denunció el mes pasado la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF, por sus siglas en inglés) gigantes de los juegos como Electronic Arts cierran los servidores para jugar en línea con sus títulos en apenas un año y medio si el juego no ha tenido el éxito que esperaban. Solo en 2014, la industria abandonó 65 juegos. Pero, al mismo tiempo, las leyes de copyright impiden que los jugadores mantengan sus propios servidores.
Pero el mayor riesgo de que la información de este tiempo desaparezca en el futuro está en internet. Como muestra el estudio de IDC sobre el universo digital de 2014, la mayor parte de los datos son alojados en la red. Desde los millones de selfies hasta cada minuto de vídeo subido a YouTube, pasando por los comentarios en Facebook, cada vez más, la mayor parte de la vida de una persona se encuentra en algún servidor de alguna empresa y no ya en su álbum familiar de fotografías.
A comienzos de la década pasada, había una red social mucho más importante y conocida que Facebook. Se llamaba Friendster y en su mejor momento llegó a tener 100 millones de usuarios. Sin embargo, errores propios y la popularidad de otras alternativas, hicieron que Friendster se hundiera y, con ella, todas las historias, conversaciones, amores y momentos que compartieron sus usuarios. Hoy, la empresa languidece como plataforma de juegos en el sudeste asiático.
Vale la pena leer el artículo completo.
BeRReKà escribió:Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.
dnL7up escribió:
De hecho si lo piensas, la mayor parte de la información del pasado se ha perdido con el tiempo, y hasta cierto punto es una fortuna, porqué sino, ¿Te imaginas que tuviéramos que hacer espacio para almacenar toda la basura información de todas las personas que han pisado la tierra?
Lock escribió:BeRReKà escribió:Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.
Será porque alguien guardó fotos en papel de hace 50 años y las digitalizó. Es irrelevante ante lo que se plantea en el artículo, que es justamente el camino inverso.
Lock escribió:BeRReKà escribió:Todo lo contrario, yo creo que la era digital es muchisimo menos propensa al olvido que la del papel, estamos a años luz me parece a mí, antes si perdias el album adios, ahora puedes mirar fotos de hace 50 años de gente que ni siquiera conoces.
Será porque alguien guardó fotos en papel de hace 50 años y las digitalizó. Es irrelevante ante lo que se plantea en el artículo, que es justamente el camino inverso.
BeRReKà escribió:
Si no las hubiera digitalizado ahora en vez de una foto tendria un papel con mancha amarilla. Yo sigo viendolo igual, los nuevos medios provocan mucho menos olvido que los antiguos, además de que exigen menos medios así que la cantidad de información guardada puede ser enorme. Creo que son todo ventajas para quien teme al olvido, me cuesta mucho verlo de otra manera.
Lock escribió:BeRReKà escribió:
Si no las hubiera digitalizado ahora en vez de una foto tendria un papel con mancha amarilla. Yo sigo viendolo igual, los nuevos medios provocan mucho menos olvido que los antiguos, además de que exigen menos medios así que la cantidad de información guardada puede ser enorme. Creo que son todo ventajas para quien teme al olvido, me cuesta mucho verlo de otra manera.
Y si no imprime la foto escaneada y peta el HDD, o se les borran de Facebook, seguirá con la foto de papel con la mancha amarilla.
Hoy día se pueden seguir encontrando documentos antigüos (en mal estado, si, posiblemente) y se puede examinar su contenido. Imaginate dentro de 500 años que será acceder a los contenidos en formatos del siglo XXI que hayan perdido "la cadena de backups" y no hayan migrado a otros formatos. Pisapapeles everywhere.
Me parece que estáis confundiendo capacidad de almacenamiento y capacidad de acceso a la información con perdurabilidad de formatos y acceso a los mismos de forma sostenida en el tiempo.
NWOBHM escribió:Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.
NWOBHM escribió:Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.
Reakl escribió:NWOBHM escribió:Lo que perdura realmente de una generación a otra es sólo una parte ínfima de lo producido, lo verdaderamente significativo, en esta generación y en las anteriores. La gran mayoría es mierda que no tiene ningún interés. Lo importante será guardado y preservado, lo demás se perderá, como ha sucedido siempre.
Falso. Cualquier arqueólogo es capaz de decirte la gran cantidad de cosas importantísimas que se han perdido. Se conserva lo que a los poderes les interesa. Lo de que la historia la escriben los ganadores no solo se refiere a las portadas de los periódicos.
comance escribió:Totalmente de acuerdo con el articulo.
Mi madre tiene una caja llena de fotos de hace 60 años en adelante.
Yo cada vez que se me jode windows en el pc he perdido un montón de fotos.
No hay que ser muy inteligente para ver que la noticia tiene mucha razón.
amchacon escribió:comance escribió:Totalmente de acuerdo con el articulo.
Mi madre tiene una caja llena de fotos de hace 60 años en adelante.
Yo cada vez que se me jode windows en el pc he perdido un montón de fotos.
No hay que ser muy inteligente para ver que la noticia tiene mucha razón.
Precisamente la culpa es tuya por dejar todos los huevos en el mismo cesto.
En PC es muy fácil hacer una copia de seguridad, ya sea en un pendrive o en la nube.
Flamígero escribió:Yo creo que no estáis pensando a largo plazo. Se habla de los humanos del futuro, no de tus fotos de hace 20 años. Puedes pasarte toda tu vida haciendo backups y migrando tus fotos y datos a un nuevo formato cada vez que haya un salto, pero una vez que desaparezcas tus backups se hundirán en el olvido y en 50 años no habrá forma de acceder a ellos por no existir un formato físico que sea capaz de perdurar tanto tiempo y conservarlos. Toda la información que no sea meticulosamente custodiada y congelada en el tiempo para sobrevivir a otra generación se perderá en cuanto esa "cadena de frio" se rompa.
Hace tiempo oí hablar de una especie de cristales de cuarzo (a lo Superman) que serían capaces de conservar la información durante siglos, pero hasta que esa tecnología llegue la "era oscura" es muy real.
NewDump escribió:No y no
bartletrules escribió:Y ya más recientemente, ¿sabes la cantidad de películas españolas y mundiales que hemos perdido con el paso no ya al BR o al 100% online, sino al DVD desde Betamax y VHS? Mis amigos y yo eramos mucho de ir a alquilar pelis de todo tipo (sobre todo series B y para abajo) a los antiguos videoclubs, y ahora que han cerrado, te aseguro que hay miles de películas a las que como persona anónima ya no tienes acceso salvo que alguien haya digitalizado una copia y te la encuentres en la mula (sí, la mula. Ese maldito P2P que va a acabar con el cine y bla bla bla), o tengas acceso a grandes filmotecas públicas o de las editoras.
Lock escribió:Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.
En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.
En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).
Lock escribió:Veo que ya hay gente que empieza a entender la cuestión.
Para los que no.
Ejemplo:
Papiro 46, datado entre finales del siglo II y principios del siglo III.
Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.
En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.
En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).
Lock escribió:Veo que ya hay gente que empieza a entender la cuestión.
Para los que no.
Ejemplo:
Papiro 46, datado entre finales del siglo II y principios del siglo III.
Disco duro portatil USB, principios de siglo XXI.
En el primer caso, luego de 1700 años aproximadamente, tenemos un documento que se puede leer.
En el segundo caso, si pasara la misma cantidad de tiempo, sería inaccesible el contenido del disco duro (por más capacidad de almacenamiento que tenga).
BeRReKà escribió:Y de aquí 2000 años de ese papel ya no quedará nada, a parte de que se ha conservado de chiripa otros muchos se han perdido para siempre.
Magnetic data and cassette tapes: 10-20 years
Nintendo Cartridge: up to 10 years
Floppy Disk: 10-20 years
CDs and DVDs: 5-10 unrecorded 2-5 recorded
Blu-Ray: Not certain, probably over 2-5 recorded
M-Disc: 1,000 years (theoretically)
Hard Disk: 3-5 years
Flash Storage: Depends on write cycles, 5-10 years or more
baronluigi escribió:Depende que material sea el que se guarde. Los dispositivos de almacenamiento tienen una duración determinada, según su mantenimiento y uso.
En este artículo hacen un pequeño resumen
http://www.storagecraft.com/blog/data-storage-lifespan/Magnetic data and cassette tapes: 10-20 years
Nintendo Cartridge: up to 10 years
Floppy Disk: 10-20 years
CDs and DVDs: 5-10 unrecorded 2-5 recorded
Blu-Ray: Not certain, probably over 2-5 recorded
M-Disc: 1,000 years (theoretically)
Hard Disk: 3-5 years
Flash Storage: Depends on write cycles, 5-10 years or more
Cabe decir que no es una información muy veraz. Yo tengo CDs Philips, Memorex y Verbatim grabados entre 2001-2004 que si bien han perdido un poco de color, todavía se leen perfectamente. Teoricamente los CD y DVD verbatim tienen una durabilidad de 100 años, aunque como esto no voy a poder comprobarlo, pues...
También hay que tomar en cuenta que tipo de contenido es. Si es algo de mucha difusión, puede perdurar. Si es algo personal, a menos que cada cierto tiempo vayas haciendote tus propias copias por si las moscas, puede que llegue a perderse.
Pero vamos, un claro ejemplo son las releases de la scene. Los archivos salen con un CRC y nombre determinado, y todavía hay archivos que salieron hace más de 20 años disponibles por la red. La facilidad de réplica es un punto a favor.
BeRReKà escribió:
1)Y de aquí 2000 años de ese papel ya no quedará nada, a parte de que se ha conservado de chiripa otros muchos se han perdido para siempre. 2)Ya te lo hemos explicado, la única forma de conservar algo es ir migrandolo de soporte conforme se van actualizando.
dark_hunter escribió:Los DVD si mal no recuerdo duraban 20 años con suerte. Los BD duran bastante más.
amchacon escribió:En PC es muy fácil hacer una copia de seguridad, ya sea en un pendrive o en la nube.