Estoy a favor de la Especulación

katxan escribió:
Gurlukovich escribió:El que puede hacer leyes si no tiene una ley que lo frene, ese es el que puede hacerlo XD


No te hagas el tonto, que no se te da nada bien y no tienes ni un pelo de eso, sabes perfectamente que las grandes empresas pueden manipular el mercado a su antojo. De hecho, las bolsas de valores funcionan exactamente así, no en base a la oferta y la demanda, sino a los grandes movimientos de capital que son capaces de elevar o dejar caer empresas en cuestión de horas o incluso minutos sin que haya ninguna causa detrás que la justifique salvo precisamente esas mismas entradas y salidas de dinero.


¿Y eso que cambia? Que suban o bajen el valor de una empresa hoy no cambia nada. Hay una empresa, la compras por un valor más alto que el actual. ¿Y? Si nadie te da más, has conseguido las acciones de una empresa por más de lo que valían. Si vendes a corto a bajo precio, si no consigues que nadie te las revenda por menos directamente pierdes dinero. Podrás de vez en cuando quizá provocar que otros te sigan el juego, pero para hacer eso tanto hubiera dado jugárselo a la ruleta a rojo o negro. Solo tiene sentido si tienes buenas razones para creer que subirá o bajará.

GXY escribió:
si, por eso por ejemplo telefonica acapara toda la TV de pago y la deriva de modo que o contratas con ellos o te comes un mojon, principalmente si quieres ver determinados contenidos, porque una ley lo dice. :-|

Me había dejado esto. Mis padres tienen Ono XD.
ono (vodafone) y orange tienen contenidos premium de TV porque se los compran a telefonica. y ono (antes de vodafone) los tenia porque se los compraba a DTS (la empresa del grupo prisa que era propietaria de canal+ españa)

telefonica se ha hecho un emporio en la TV apoyandose en el cuasimonopolio que tiene en las comunicaciones (siendo una empresa, teoricamente, privada, desde hace 17 años), y lo ha hecho porque tiene el dinero y la tarta de mercado, no porque una ley diga que eso deba ocurrir asi.

¿alguna pregunta mas?

pd. antes de que salgas a tirarle piedras al modelo de estado porque telefonica era del estado y las leyes han mantenido su cuasi-monopolio, fijate bien como se privatizo telefonica, para beneficiar a quienes y quien legislo eso, con que influencias (y de nuevo, para beneficiar a quienes).

como he dicho muchas veces, el modelo liberalcapitalista es perverso. y es especialmente perverso cuando se privatizan recursos publicos. si en su momento no se hubieran privatizado recursos publicos siguiendo un modelo de capitalismo empresaurial para amiguetes, a lo mejor ahora el acceso a determinadas prestaciones de telecomunicaciones por parte de la sociedad no seria un negocio basado en el tanto pagas tanto tienes, pero bueno... en este tema yo ya se que para ti el tanto pagas tanto tienes no tiene nada de malo (sobre todo si tienes suficiente, claro)
GXY escribió:ono (vodafone) y orange tienen contenidos premium de TV porque se los compran a telefonica. y ono (antes de vodafone) los tenia porque se los compraba a DTS (la empresa del grupo prisa que era propietaria de canal+ españa)

telefonica se ha hecho un emporio en la TV apoyandose en el cuasimonopolio que tiene en las comunicaciones (siendo una empresa, teoricamente, privada, desde hace 17 años), y lo ha hecho porque tiene el dinero y la tarta de mercado, no porque una ley diga que eso deba ocurrir asi.

¿alguna pregunta mas?

pd. antes de que salgas a tirarle piedras al modelo de estado porque telefonica era del estado y las leyes han mantenido su cuasi-monopolio, fijate bien como se privatizo telefonica, para beneficiar a quienes y quien legislo eso, con que influencias (y de nuevo, para beneficiar a quienes).

como he dicho muchas veces, el modelo liberalcapitalista es perverso. y es especialmente perverso cuando se privatizan recursos publicos. si en su momento no se hubieran privatizado recursos publicos siguiendo un modelo de capitalismo empresaurial para amiguetes, a lo mejor ahora el acceso a determinadas prestaciones de telecomunicaciones por parte de la sociedad no seria un negocio basado en el tanto pagas tanto tienes, pero bueno... en este tema yo ya se que para ti el tanto pagas tanto tienes no tiene nada de malo (sobre todo si tienes suficiente, claro)


Telefónica les venderá algunos contenidos. Y lo cierto es que ha tenido durante muchos años limitada la posibilidad de hacerse con grupos de comunicación. ¿Cómo se privatizó? Para beneficiar a los amigos del gobierno de turno*. No hay nada de liberal en eso.

* que de hecho lo hicieron para tener un grupo de comunicaciones amigo como alternativa a Prisa.
Gurlukovich escribió:Telefónica les venderá algunos contenidos. Y lo cierto es que ha tenido durante muchos años limitada la posibilidad de hacerse con grupos de comunicación. ¿Cómo se privatizó? Para beneficiar a los amigos del gobierno de turno*. No hay nada de liberal en eso.


claro claro, en privatizar recursos publicos "no hay nada de liberal"

vete con ese cuento a otro, anda.

y telefonica les vende los contenidos por los que la gente esta dispuesta a pagar por ver la tele y por coger un paquete integrado de telecomunicaciones con una operadora, y esos contenidos son A) futbol, B) series y C) peliculas. period. no hay ningun contenido mas por el que un numero relevante de personas esten dispuestas a apoquinar, y es justamente los contenidos de los que ha tomado control telefonica para hacer negocio.

algo que tampoco tendra nada de "liberal", supongo. :-|

me encanta como se usa neolengua para castigar a unos y pedestalizar a otros. el modelo de estado es malo porque recursos publicos quedan monopolizados por el estado y no permiten a los privados hacer negocio con ello, pero el modelo liberal es bueno porque los mismos recursos quedan monopolizados por una empresa, que hace negocio con ello y no revierte ni un euro en beneficios para la sociedad.

pero no olvideis niños. liberalismo bueeeno. estados maaaalos.

Imagen
Pues no sé yo en qué cambia del papel a la realidad.

No se, dime si se parece lo que has escrito al mercado inmobiliario, donde casas ubicadas en desiertos costaban un riñón. O a cualquiera en el que se reparta entre tan poca gente que no hay competencia real.
En el tema de las telecomunicaciones está muy claro: si no hubiese leyes que obligasen a proporcionar acceso telefónico e internet a todo el territorio, todos los pueblos un poco alejados y con pocos habitantes jamás habrían tenido teléfono, ni internet (ni médico, ni maestro, ni nada de nada), porque siguiendo criterios exclusivamente economicistas, simplemente no son rentables.
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:Telefónica les venderá algunos contenidos. Y lo cierto es que ha tenido durante muchos años limitada la posibilidad de hacerse con grupos de comunicación. ¿Cómo se privatizó? Para beneficiar a los amigos del gobierno de turno*. No hay nada de liberal en eso.


claro claro, en privatizar recursos publicos "no hay nada de liberal"

vete con ese cuento a otro, anda.

Pues la verdad es que para dárselo a quien interesa no. Si era propiedad de los españoles, bastaba con repartir las acciones entre ellos para privatizar telefónica, pero sin embargo se aseguró el control por un grupo y para obtener publicidad para un partido y dinero para el tesoro que rapiñar.


y telefonica les vende los contenidos por los que la gente esta dispuesta a pagar por ver la tele y por coger un paquete integrado de telecomunicaciones con una operadora, y esos contenidos son A) futbol, B) series y C) peliculas. period. no hay ningun contenido mas por el que un numero relevante de personas esten dispuestas a apoquinar, y es justamente los contenidos de los que ha tomado control telefonica para hacer negocio.

algo que tampoco tendra nada de "liberal", supongo. :-|

me encanta como se usa neolengua para castigar a unos y pedestalizar a otros. el modelo de estado es malo porque recursos publicos quedan monopolizados por el estado y no permiten a los privados hacer negocio con ello, pero el modelo liberal es bueno porque los mismos recursos quedan monopolizados por una empresa, que hace negocio con ello y no revierte ni un euro en beneficios para la sociedad.

pero no olvideis niños. liberalismo bueeeno. estados maaaalos.

Imagen


Ha comprado esos contenidos y punto, durante ocho años los ha tenido Mediapro, que de hecho aún tiene buena parte de ellos, y de hecho buena parte de los usuarios de Movistar, antiguo Canal + se quedaron sin ver partidos de la champions por no haber llegado a un acuerdo. Así que ya me dirás que control de mierda tienen. El imperio del monopolio XD.

¡Hola, soy Coco, hoy vamos a ve la diferencia entre monopolio y "ese me cae gordo"!


dark_hunter escribió:
Pues no sé yo en qué cambia del papel a la realidad.

No se, dime si se parece lo que has escrito al mercado inmobiliario, donde casas ubicadas en desiertos costaban un riñón. O a cualquiera en el que se reparta entre tan poca gente que no hay competencia real.

¿Y cuándo valen ahora esas casas en el desierto? Y ya te digo que no hay competencia real en la adjudicación de permisos de obra, los da el ayuntamiento, estos son los que tienen poder para hacer valioso un desierto limitando la oferta en otras zonas más interesantes.
Los tipos de interés también están controlados por el BCE, y es claramente determinante en el precio de bienes duraderos como un piso, una bajada de tipos hace más barata la compra que el alquiler y eso empuja su demanda y su precio hacia arriba.
Gurlukovich escribió:¡Hola, soy Coco, hoy vamos a ve la diferencia entre monopolio y "ese me cae gordo"!


conste que ni yo ni la CMT son las que llaman al predominio en el mercado de las telecomunicaciones de telefonica "monopolio", aunque efectivamente, mas del 90% del tendido de distribucion que efectivamente comunica a los abonados entre si y al mundo (y el 100% en mas del 90% del territorio), sea de telefonica.

una cosa es que telefonica me caiga gorda, otra cosa es que tenga una posicion de monopolio de facto tanto en la red RTB como en la de fibra FTTH (las cuales son "suyas"), y en consecuencia en el mercado final de las mismas. otra cosa es el nivel de ilegalidad o de ilegitimidad que haya en ello. otra cosa es en qué condiciones se hizo la privatizacion de telefonica, y por ultimo, otra cosa es que segun un libro de texto que segun sus seguidores ningun gobierno sigue y menos el español, sea practicamente obligatorio privatizarlo todo por causas tecnicas y objetivas, para ninguna de las cuales se tiene en cuenta ni la opinion, ni la necesidad, ni la conveniencia, ni de los usuarios de los servicios ni mucho menos de los ciudadanos del estado. y ese libro de texto e ideologia supuestamente segun sus seguidores nadie los sigue, pero la privatizacion se sigue extendiendo como la varicela en un colegio. :-|

ah, pista, las 5 cosas son diferentes aunque puedan estar relacionadas, pero a efectos de la discusion en terminos politicos o "tecnicos" (macroeconomicos) la unica cosa relevante es la mencionada en ultimo lugar.
Orange tiene un 30% de la FTTH, y Vodafone tiene cable coaxial, y ha habido acuerdos entre ellas para desplegar conjuntamente, hay más movimiento que eso. Movistar sigue teniendo una gran ventaja de tener centrales por todo el país, pero no es insalvable.

Por cierto, no tiene mucho sentido quejarse a la vez de monopolio y de que no llega a todas parte el despliegue, porque el concepto español de servicio universal es que se adjudica a una empresa y se obliga a las demás a financiarle en despliegue, y esa compañía siempre es Telefónica, va a ser por tanto la dominante a cargo de las demás.

PD: vas a tener que darme la referencia de ese libro de texto. Más que nada para ver si pone la diferencia entre privatizar empresas y liberalizar mercados.
dani_el escribió:George Soros aprueba este hilo. El banco de Inglaterra aun le agradece sus maniobras especulativas que le costaron 3400 millones de libras. ¡Que crecimiento a la economia y al bienestar social produjeron!


[facepalm]

Eso quién te lo ha dicho, la secta y Évole? Qué raro que no contaran toda la historia.

Soros lo que hizo fue una apuesta bajista sobre la libra esterlina porque sabía que no iba a subir, y que sólo podía bajar, ya que su cambio estaba políticamente manipulado para mantenerse en unos rangos a los que se había comprometido UK con Europa.

Sabes quién estuvo en contra de eso advirtiendo de que pudiera ocurrir lo que ocurrió? La malvada fascista Margaret Thatcher. Ya lo dijo, La libra debería cotizar en el mercado de divisa según decida el mercado, y no manipulado y "regulado" por políticos. Al final le dieron la razón después de que Soros se forrara a costa de ese "agujero" que encontró por culpa de esos grandes políticos.
Pichoto escribió:
dani_el escribió:George Soros aprueba este hilo. El banco de Inglaterra aun le agradece sus maniobras especulativas que le costaron 3400 millones de libras. ¡Que crecimiento a la economia y al bienestar social produjeron!


[facepalm]

Eso quién te lo ha dicho, la secta y Évole? Qué raro que no contaran toda la historia.

Soros lo que hizo fue una apuesta bajista sobre la libra esterlina porque sabía que no iba a subir, y que sólo podía bajar, ya que su cambio estaba políticamente manipulado para mantenerse en unos rangos a los que se había comprometido UK con Europa.

Sabes quién estuvo en contra de eso advirtiendo de que pudiera ocurrir lo que ocurrió? La malvada fascista Margaret Thatcher. Ya lo dijo, La libra debería cotizar en el mercado de divisa según decida el mercado, y no manipulado y "regulado" por políticos. Al final le dieron la razón después de que Soros se forrara a costa de ese "agujero" que encontró por culpa de esos grandes políticos.

Precisamente lo que tenian que haber hecho es meter en la carcel a ese personaje por atentar contra la economía de un pais a base de especulaciones.

Lo de apostar me hace casi mearme de risa, no aposto a una caida de la libra. PROVOCO una caida de la libra.

Lo que hizo Soros con inglaterra es lo que nos estuvieron haciendo a España con nuestra deuda para provocar una subida de la famosa prima de riesgo. Vender de forma masiva (aprovechando que como eres un millonetis tienes la cantidad suficiente para controlar el mercado) para provocar un aumento de la oferta y por tanto una bajada de precio. Forrandose en el proceso.

Lo dicho, su cabeza en una pica para dar ejemplo a otros especuladores, eso es lo que tenia que haber pasado :o
dani_el escribió:Precisamente lo que tenian que haber hecho es meter en la carcel a ese personaje por atentar contra la economía de un pais a base de especulaciones.

Sería divertido ver con que cargos, "le detenemos por vender muchas libras".
Lo de apostar me hace casi mearme de risa, no aposto a una caida de la libra. PROVOCO una caida de la libra.

Apostó a que el banco de Inglaterra no tenía divisas suficientes como para mantener el precio de la libra.

Lo dicho, su cabeza en una pica para dar ejemplo a otros especuladores, eso es lo que tenia que haber pasado :o

¡Que aprendan, aquí no se venden libras cuando estamos obligados a comprarla! ¡Y encima hacia filantropía el muy cabronazo! XD
Gurlukovich escribió:
dani_el escribió:Precisamente lo que tenian que haber hecho es meter en la carcel a ese personaje por atentar contra la economía de un pais a base de especulaciones.

Sería divertido ver con que cargos, "le detenemos por vender muchas libras".
Lo de apostar me hace casi mearme de risa, no aposto a una caida de la libra. PROVOCO una caida de la libra.

Apostó a que el banco de Inglaterra no tenía divisas suficientes como para mantener el precio de la libra.

Lo dicho, su cabeza en una pica para dar ejemplo a otros especuladores, eso es lo que tenia que haber pasado :o

¡Que aprendan, aquí no se venden libras cuando estamos obligados a comprarla! ¡Y encima hacia filantropía el muy cabronazo! XD


Cargos sencillos, atentado a la economía de un país. Ese es el problema de hoy en dia, si llega un tio y encuentra un fallo en la seguridad de un banco y se lleva un par de millones de su caja fuerte es el peor criminal de la historia. Si otro señor mas elegante y previamente rico hace lo mismo pero de forma telematica es un magnate y hay que respetarlo.



Pero eso es irrelevante. Yo me pregunto. ¿Que beneficio creo este hombre?

Tu defiendes que la especulacion es valiosa porque compra bienes donde "sobran" y los vende donde "faltan", obteniendo un justo precio por realizar ese trabajo. ¿Aquí que beneficio tiene? Cuando eres tu mismo el que estas comprando y vendiendo para reventar el mercado sin crear nada positivo, solo sacando dinero de las arcas publicas sin crear ninguna clase de beneficio a nadie mas que a ti mismo.
Gurlukovich escribió:Orange tiene un 30% de la FTTH, y Vodafone tiene cable coaxial


gurlu... que he trabajado en el sector. se lo que hay desde una perspectiva interna, no desde un articulo de la pagina de expansion, no se si me explico. XD

orange tiene un 30% del sector... en donde tiene permisos e infraestructuras para despliegue propio. en donde no las tiene, que es en la gran mayoria de sitios, no tiene nada. 0%.

supongo que lo que estas mirando es porcentaje de abonados. normal cuando ofreces "lo mismo" a 10 euros menos (pero sin las exclusivas en TV que tiene movistar) y solo tienes clientes en las ciudades mas grandes, que son las unicas donde tienes oferta.

y aparte que es una estadistica un poquillo manipulada porque en realidad es mitad orange y mitad jazztel, digo a nivel clientes, pq a nivel operativo respecto a la fibra, jazztel solo es una marca que pone logo y cobra, la operativa e infraestructura son todas de orange.

y esto hablando solo de bucle final, porque, tambien para la fibra, a nivel centrales, el 100% de toda la infraestructura, en toda españa, es y sigue siendo de telefonica.

y vodafone tiene el cable coaxial porque saco la billetera y lo compro. de lo contrario, tendrian el mojon que han tenido toda la vida en la materia: apenas un 10% del sector de cobre, muy peleado, y con la tasa de averias mas alta y el nivel de satisfaccion de los clientes mas bajo de todo el sector. cifras que se han ganado a pulso. y un % aun menor en todos los demas sectores de linea fija. y te lo digo con conocimiento, que he trabajado para ellos. [boma]
dani_el escribió:Cargos sencillos, atentado a la economía de un país. Ese es el problema de hoy en dia, si llega un tio y encuentra un fallo en la seguridad de un banco y se lleva un par de millones de su caja fuerte es el peor criminal de la historia. Si otro señor mas elegante y previamente rico hace lo mismo pero de forma telematica es un magnate y hay que respetarlo.
Pero eso es irrelevante. Yo me pregunto. ¿Que beneficio creo este hombre?

Tu defiendes que la especulacion es valiosa porque compra bienes donde "sobran" y los vende donde "faltan", obteniendo un justo precio por realizar ese trabajo. ¿Aquí que beneficio tiene? Cuando eres tu mismo el que estas comprando y vendiendo para reventar el mercado sin crear nada positivo, solo sacando dinero de las arcas publicas sin crear ninguna clase de beneficio a nadie mas que a ti mismo.


Atentado a la economía de un país XD. Entonces supongo que los EEUU deberían haber declarado la guerra a Francia y poner la cabeza de DeGaulle en una pica cuando convirtió las reservas en dólares francesas en oro hasta que Nixon tuvo que suspender la convertibilidad y acabar con Bretton Woods. [360º]

El mercado de divisas es uno bastante particular, porque los proveedores son estados que tienen el monopolio de ese dinero, y lo producen en función de sus necesidades, no de las del mercado. En este caso el bien producido es poner en cintura a los bancos centrales para que no hagan lo que les sale de los huevos financiando déficits del gobierno y generando inflación.

GXY escribió:
Gurlukovich escribió:Orange tiene un 30% de la FTTH, y Vodafone tiene cable coaxial


gurlu... que he trabajado en el sector. se lo que hay desde una perspectiva interna, no desde un articulo de la pagina de expansion, no se si me explico. XD

orange tiene un 30% del sector... en donde tiene permisos e infraestructuras para despliegue propio. en donde no las tiene, que es en la gran mayoria de sitios, no tiene nada. 0%.

supongo que lo que estas mirando es porcentaje de abonados. normal cuando ofreces "lo mismo" a 10 euros menos (pero sin las exclusivas en TV que tiene movistar) y solo tienes clientes en las ciudades mas grandes, que son las unicas donde tienes oferta.

y aparte que es una estadistica un poquillo manipulada porque en realidad es mitad orange y mitad jazztel, digo a nivel clientes, pq a nivel operativo respecto a la fibra, jazztel solo es una marca que pone logo y cobra, la operativa e infraestructura son todas de orange.

y esto hablando solo de bucle final, porque, tambien para la fibra, a nivel centrales, el 100% de toda la infraestructura, en toda españa, es y sigue siendo de telefonica.

y vodafone tiene el cable coaxial porque saco la billetera y lo compro. de lo contrario, tendrian el mojon que han tenido toda la vida en la materia: apenas un 10% del sector de cobre, muy peleado, y con la tasa de averias mas alta y el nivel de satisfaccion de los clientes mas bajo de todo el sector. cifras que se han ganado a pulso. y un % aun menor en todos los demas sectores de linea fija. y te lo digo con conocimiento, que he trabajado para ellos. [boma]


Las tiene donde las tiene, pero las tiene, da igual si es Orange o Jazztel, o Vodafone u Ono. Hay competidores. Movistar tiene un despliegue mayor por tener mucha infraestructura reutilizable ya amortizada y con clientes de otras modalidades, simplemente.
dani_el escribió:Lo de apostar me hace casi mearme de risa, no aposto a una caida de la libra. PROVOCO una caida de la libra.


No señor. Soros apostó por lo inevitable porque sabía que la libra estaba sobrevalorada respecto al marco. Quien lo provoca es el banco de inglaterra maninpulando artificialmeente tipos contra las fuerzas del mercado cuando en UK había una muchisima mayor inflación que en Alemania. Eso no era sostenible y Soros lo sabía, apostó por ello y ganó mcuho dinero. Se benefició él, si, pero también le dio un baño de realidad a UK, porque después del palo ese abandonaron el mantener tipos artificiales, cotizaron la libra en el mercado, se fue esfumando todo el exceso de intereses e inflación, y la Libra acabó reforzada. Soros ayudó a que limpiaran el sistema.

Lo que hizo Soros con inglaterra es lo que nos estuvieron haciendo a España con nuestra deuda para provocar una subida de la famosa prima de riesgo. Vender de forma masiva (aprovechando que como eres un millonetis tienes la cantidad suficiente para controlar el mercado) para provocar un aumento de la oferta y por tanto una bajada de precio. Forrandose en el proceso.


Que sí, que sí, que la culpa es de los mercados y de los malvados especuladores que quieren destruir paises para forrarse, ya lo sabemos. Los estados no tienen responsabilidad, ni de cuadrar sus cuentas, ni de transmitir crediblidad, ni nada.

En España cuando sube la prima de riesgo, es por la demanda marginal. Porque se percibe alto riesgo al ver que tienes un Estado con un déficit de 110 mil millones al final de ZP, por tanto el riesgo es muy alto, la prima sube, por mucho que el bce intente taparlo. Y tampoco hay que irse tan lejos, ya pasa ahora cuando se transmite inestabilidad y tienes partidos que quieren disparar el déficit hasta el 20 por ciento del pib como Podemos, y con medidas anti crecimiento

Imagen

El año pasado nos refinanciamos mucho más barato con tipos más bajos gracias a que hemos reducido el déficit y ofrecemos crediblidad, no porque los especuladores se hayan vuelto "buenos y simpaticos". Si dejamos de hacer eso, transmitimos mayor riesgo, y nos financiamos más caro.
¿Hace falta recordar que el dèficit era falso y nos van a meter un palo por ello?
¿Se percibe el riesgo y los que tienen grandes cantidades de deuda la venden o los que tienen grandes cantidades de deuda la venden y se percibe el riesgo?

[hallow]
dark_hunter escribió:¿Hace falta recordar que el dèficit era falso y nos van a meter un palo por ello?


Qué es falso? el déficit se ha reducido desde el 10 por ciento pib a 5 y algo que tenemos ahora.

No hemos cumplido con el objetivo, pero eso no significa que no se haya bajado. Se ha bajado y mucho (el país que más lo ha hecho de la unión europea, sino el que más). Dudo mucho que nos multen cuando el esfuerzo de pasar del 10 al 5 ya es bastante esfuerzo aunque no se haya cumplido el objetivo.

Mientras sigamos manteniendo el nivel de crecimiento que tenemos, aumenten los ingresos, amorticemos deuda y nos financiemos más barato, se puede seguir bajando y aproximarnos al objetivo que marca Europa.

dani_el escribió:¿Se percibe el riesgo porque los que tienen grandes cantidades de deuda la venden o los que tienen grandes cantidades de deuda la venden y se percibe el riesgo?


Las dos cosas. El mercado actua como una bola de nieve y por contagio.
Pichoto escribió:
dani_el escribió:¿Se percibe el riesgo porque los que tienen grandes cantidades de deuda la venden o los que tienen grandes cantidades de deuda la venden y se percibe el riesgo?


Las dos cosas. El mercado actua como una bola de nieve y por contagio.


Pues eso, los que tienen grandes cantidades de deuda española tienen la capacidad de hacer subir o bajar la prima de riesgo cuando les apetezca. Exista o no exista un riesgo real, o lo esten haciendo como maniobra para comprar deuda mas barata posteriormente. O simplemente como arma politica.
Gurlukovich escribió:Las tiene donde las tiene, pero las tiene, da igual si es Orange o Jazztel, o Vodafone u Ono. Hay competidores. Movistar tiene un despliegue mayor por tener mucha infraestructura reutilizable ya amortizada y con clientes de otras modalidades, simplemente.


movistar tiene un despliegue mayor porque desde la posicion "cero" de liderazgo desde el principio, a poco que no seas imbecil del culo, lo mas facil es seguir manteniendo el primer puesto aunque sea solo por tener ganado el acceso a las infraestructuras.

tiene cojones que defiendas el capitalismo extremo, la libre competencia total, el liberalismo de libro y me digas que lo de las telecos en españa se resume en "hay competidores". el cliente tiene para elegir, eh? [hallow]

pd. @pichoto ... no tenias una grafica mas manipulada de la prima de riesgo? una con un eje de escala real? una donde se vea que el periodo post-ZP al que haces referencia la prima estaba en 500-600 puntos y no constantemente por debajo de los 170?

creo que es innegable que la prima de riesgo es un arma de destruccion politica masiva. es una estadistica cojonuda para hacer juego politico y de influencias con ella para conseguir beneficios de juego politico y de influencias, pero claro, siempre se puede descargar la culpa a "los mercados" que son un ente sin cara al que no se puede votar en unas elecciones o protestar por su mala gestion. :-|

hasta los propios libros de texto del capitalismo reconocen que las variables matematicas del sistema son influenciables en ambas direcciones: desde dentro y desde fuera del sistema. el que se crea que todo el tema de deuda y prima de riesgo es 100% mercados y 0% influencias de interesados, le faltan muchos colacaos que tomar en esta vida.
Gurlukovich escribió:Sería divertido ver con que cargos, "le detenemos por vender muchas libras".

Con esto lo único que demuestras es que al estado le faltan competencias para poder evitar estos problemas.
Pichoto escribió:"el Estado tiene que establecer control de precios para que todo el mundo tenga acceso a productos básicos y no se mueran de hambre!!! " (como en Venezuela)


Como en venezuela no, como en el resto de europa.

A mi me daría vergüenza retorcer tanto la realidad para intentar imponer una forma de vida que se cargaría a millones de personas de un plumazo, solo porque cuatro listos quieren un bmw. Que se lo ganen de manera limpia, sin pasar por encima de nadie.

Asimilad de una vez que teneis a todo un país en contra de eso que nos cuentas, y que no se va a hacer lo que una minoría quiera.
en realidad llevamos tiempo haciendo lo que una minoria quiere.

el problema es que dentro de la mayoria, haya otra minoria que esté de acuerdo con estos planteamientos, sea porque quiere formar parte de la elite, porque espera retribucion, porque se ha leido los libros y se los cree (cosa que con otros libros ultimamente se critica mucho :-| ), o por otros motivos.
GXY escribió:en realidad llevamos tiempo haciendo lo que una minoria quiere.

el problema es que dentro de la mayoria, haya otra minoria que esté de acuerdo con estos planteamientos, sea porque quiere formar parte de la elite, porque espera retribucion, porque se ha leido los libros y se los cree (cosa que con otros libros ultimamente se critica mucho :-| ), o por otros motivos.

No es exactamente cierto. La mayor parte de las mayorías que apoyan estas medidas son por una formación muy específica. La información es poder y el dinero compra la información, no sólo la que se da sino la que se recibe.

El problema es que el poder de una persona no vale lo mismo que el de otra. Cuando el 1% controla la mitad de los recursos, ese 1% tiene tanto poder como el 99% restante, y la única forma de hacerle frente es que el 99% se junte contra el 1%, algo que es imposible tal y como está montado el sistema, pues basta un poco de desinformación para dividir a la sociedad.
yo estoy a favor de los hechos probados [+furioso]
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:Las tiene donde las tiene, pero las tiene, da igual si es Orange o Jazztel, o Vodafone u Ono. Hay competidores. Movistar tiene un despliegue mayor por tener mucha infraestructura reutilizable ya amortizada y con clientes de otras modalidades, simplemente.


movistar tiene un despliegue mayor porque desde la posicion "cero" de liderazgo desde el principio, a poco que no seas imbecil del culo, lo mas facil es seguir manteniendo el primer puesto aunque sea solo por tener ganado el acceso a las infraestructuras.

tiene cojones que defiendas el capitalismo extremo, la libre competencia total, el liberalismo de libro y me digas que lo de las telecos en españa se resume en "hay competidores". el cliente tiene para elegir, eh? [hallow]

La definición de monopolio con la que trabajan los austriacos es precisamente si hay barreras de entrada, si alguien puede montar su red y entrar a competir, es un mercado competitivo, incluso en uno en el que no hay competidores. Son otros los libros que consideran competencia perfecta multitud de oferentes de productos homogéneos. Neoclasicos y tal.

creo que es innegable que la prima de riesgo es un arma de destruccion politica masiva. es una estadistica cojonuda para hacer juego politico y de influencias con ella para conseguir beneficios de juego politico y de influencias, pero claro, siempre se puede descargar la culpa a "los mercados" que son un ente sin cara al que no se puede votar en unas elecciones o protestar por su mala gestion. :-|

Pero puedes si votar en las eleciones a los políticos que financian al estado con deuda, si no hay deuda no hay mercados que den señales sobre ella. O echarle la culpa al ente sin cara que no puede defenderse.

Reakl escribió:
Gurlukovich escribió:Sería divertido ver con que cargos, "le detenemos por vender muchas libras".

Con esto lo único que demuestras es que al estado le faltan competencias para poder evitar estos problemas.

Oh, no le faltan ninguna, podría haber puesto controles de capitales. Lo que no puedes es tener la mantequilla y el dinero de vender la mantequilla, que dicen los franceses.
Reakl escribió:
El problema es que el poder de una persona no vale lo mismo que el de otra. Cuando el 1% controla la mitad de los recursos, ese 1% tiene tanto poder como el 99% restante, y la única forma de hacerle frente es que el 99% se junte contra el 1%, algo que es imposible tal y como está montado el sistema, pues basta un poco de desinformación para dividir a la sociedad.

Primero debería haberse puesto de acuerdo ese 1% entre sí :p.
Gurlukovich escribió:Pero puedes si votar en las eleciones a los políticos que financian al estado con deuda, si no hay deuda no hay mercados que den señales sobre ella. O echarle la culpa al ente sin cara que no puede defenderse.


no era "populista" votar a alguien que promete reducir la deuda en un pais donde ya hay un 100% del PIB de deuda?

como se supone que lo va a hacer en menos de 4 años, comiendosela?

Gurlukovich escribió:Primero debería haberse puesto de acuerdo ese 1% entre sí :p.


que bien, una de tus tipicas respuestas retoricas, de esas que sacas cuando no tienes nada interesante que decir sobre el tema. :-|

ese 1%, en lo que consideran importante, se ponen de acuerdo rapidito.

Imagen
GXY escribió:
Gurlukovich escribió:Pero puedes si votar en las eleciones a los políticos que financian al estado con deuda, si no hay deuda no hay mercados que den señales sobre ella. O echarle la culpa al ente sin cara que no puede defenderse.


no era "populista" votar a alguien que promete reducir la deuda en un pais donde ya hay un 100% del PIB de deuda?

como se supone que lo va a hacer en menos de 4 años, comiendosela?

Basta con no emitir más deuda para que te importe un carajo la prima de riesgo, su tía o su abuela, tengas una deuda del 100% o del 10.000%
Y no es populista prometer reducir la deuda, lo populista es decir que la vas a reducir no sólo no recortando gastos, sino aumentándolos y sin subir los impuestos (o subiéndolos solo a los ricos), sobretodo cuando además tienes un abultado déficit.

Gurlukovich escribió:Primero debería haberse puesto de acuerdo ese 1% entre sí :p.


que bien, una de tus tipicas respuestas retoricas, de esas que sacas cuando no tienes nada interesante que decir sobre el tema. :-|

ese 1%, en lo que consideran importante, se ponen de acuerdo rapidito.

Imagen

Y eso lo prueba una viñeta de Manel Fontdevila, pero yo soy el que no tiene nada interesante que decir.
Gurlukovich escribió:
Primero debería haberse puesto de acuerdo ese 1% entre sí :p.




Yo sigo con el tema de la prima de riesgo, un claro ejemplo de como el 1% se pone de acuerdo rápido. Ataques especulativos autogenerados los llaman aquí. Traducción, un montón de buitres millonarios intentando rapiñar dinero.
http://www.attac.es/2012/07/31/la-gran- ... -riesgo-2/
lo que dije antes, el que se crea que las "grandes cifras" no las manipulan ciertos actores interesados a su beneficio, es que, o desconoce como funciona la pelicula, o cree que vive en la republica de ponilandia.

es como la tipica respuesta de que los precios los pone "la oferta y la demanda". ya ya. JA. los precios los pone el que vende, y si hay compra y beneficio, pues esta bien puesto. y si esta bien puesto produciendo un 300% de beneficio y dejando fuera de opcion a gran cantidad de potenciales compradores, pues esta perfectamente bien puesto, aunque se deje media potencial demanda fuera. xD
GXY escribió:lo que dije antes, el que se crea que las "grandes cifras" no las manipulan ciertos actores interesados a su beneficio, es que, o desconoce como funciona la pelicula, o cree que vive en la republica de ponilandia.

es como la tipica respuesta de que los precios los pone "la oferta y la demanda". ya ya. JA. los precios los pone el que vende, y si hay compra y beneficio, pues esta bien puesto. y si esta bien puesto produciendo un 300% de beneficio y dejando fuera de opcion a gran cantidad de potenciales compradores, pues esta perfectamente bien puesto, aunque se deje media potencial demanda fuera. xD

Eso siempre me ha hecho gracia.

El precio lo pone la oferta y la demanda. ¿Y entonces la publicidad para que sirve? [sati]
dani_el escribió:
Gurlukovich escribió:
Primero debería haberse puesto de acuerdo ese 1% entre sí :p.


Yo sigo con el tema de la prima de riesgo, un claro ejemplo de como el 1% se pone de acuerdo rápido. Ataques especulativos autogenerados los llaman aquí. Traducción, un montón de buitres millonarios intentando rapiñar dinero.
http://www.attac.es/2012/07/31/la-gran- ... -riesgo-2/

Esos no son el 1% ni de coña, ni el 0,1%, ni necesitan ponerse de acuerdo, los ahorradores no especulativos han de largarse antes de activos de riesgo, los únicos que quedan para comprar son especuladores de riesgo.

dani_el escribió:
GXY escribió:lo que dije antes, el que se crea que las "grandes cifras" no las manipulan ciertos actores interesados a su beneficio, es que, o desconoce como funciona la pelicula, o cree que vive en la republica de ponilandia.

es como la tipica respuesta de que los precios los pone "la oferta y la demanda". ya ya. JA. los precios los pone el que vende, y si hay compra y beneficio, pues esta bien puesto. y si esta bien puesto produciendo un 300% de beneficio y dejando fuera de opcion a gran cantidad de potenciales compradores, pues esta perfectamente bien puesto, aunque se deje media potencial demanda fuera. xD

Eso siempre me ha hecho gracia.

El precio lo pone la oferta y la demanda. ¿Y entonces la publicidad para que sirve? [sati]

Atraer la demanda potencial, para que sepan que está el producto disponible.

Imagen
No me gustan mucho las gráficas de oferta y demanda porque dan a entender que esos datos ya vienen dados y que solo hay que situarse en el punto correcto, cuando es algo a descubrir mediante tanteo, pero valga para ilustrar.
El precio de equilibrio es el que casa la oferta y la demanda a ese precio, a mayor precio hay más gente dispuesta a producir, pero menos a comprar, a menor precio hay más dispuestos a comprar, pero menos a producir.
Gurlukovich escribió:
dani_el escribió:
GXY escribió:lo que dije antes, el que se crea que las "grandes cifras" no las manipulan ciertos actores interesados a su beneficio, es que, o desconoce como funciona la pelicula, o cree que vive en la republica de ponilandia.

es como la tipica respuesta de que los precios los pone "la oferta y la demanda". ya ya. JA. los precios los pone el que vende, y si hay compra y beneficio, pues esta bien puesto. y si esta bien puesto produciendo un 300% de beneficio y dejando fuera de opcion a gran cantidad de potenciales compradores, pues esta perfectamente bien puesto, aunque se deje media potencial demanda fuera. xD

Eso siempre me ha hecho gracia.

El precio lo pone la oferta y la demanda. ¿Y entonces la publicidad para que sirve? [sati]

Atraer la demanda potencial, para que sepan que está el producto disponible.

Imagen
No me gustan mucho las gráficas de oferta y demanda porque dan a entender que esos datos ya vienen dados y que solo hay que situarse en el punto correcto, cuando es algo a descubrir mediante tanteo, pero valga para ilustrar.
El precio de equilibrio es el que casa la oferta y la demanda a ese precio, a mayor precio hay más gente dispuesta a producir, pero menos a comprar, a menor precio hay más dispuestos a comprar, pero menos a producir.


¿Es decir, que la publicidad en ningún momento trata de incitar a alguien a comprar algo? ¿O a justificar el porque es más caro que otros productos similares? Y conceptos como "Imagen de marca" no existen. Solo da a conocer el producto, nada mas. Aham.

Y luego dicen que los comunistas somos utópicos XD XD XD XD
Gurlukovich escribió:No me gustan mucho las gráficas de oferta y demanda porque dan a entender que esos datos ya vienen dados y que solo hay que situarse en el punto correcto, cuando es algo a descubrir mediante tanteo, pero valga para ilustrar.
El precio de equilibrio es el que casa la oferta y la demanda a ese precio, a mayor precio hay más gente dispuesta a producir, pero menos a comprar, a menor precio hay más dispuestos a comprar, pero menos a producir.


segun ese discurso, la tendencia de los compradores a comprar los productos mas baratos a costa de la calidad, y tanto como causa como consecuencia el predominio en productos manufacturados de china y en materias primas de los productores mas baratos es una anomalia, no? si la tendencia segun baja el precio es a menos productores como va a haber mas compradores y como es que resulta que HAY mas compradores y mas ventas a ese precio bajo?

es otra falacia de libro de texto. no la grafica, sino las conclusiones prefabricadas. no es que haya un "punto de equilibrio", sino que hay una franja donde se produce una mayoria tanto de oferta como de demanda. y esa mayoria esta mas por debajo del "precio de equilibrio" que por arriba. y la mayoria se cumple para ambos participantes del mercado: la mayoria de compradores estan mas dispuestos a comprar a un precio mas ajustado que alto, y la mayoria de vendedores, existiendo suficiente demanda, venden mas a un precio mas ajustado que alto.

el tema de discusion es que los vendedores, o al menos una parte significativa de ellos, no estan dispuestos a renunciar a una buena tajada de beneficios a cambio de un aumento de la demanda y por eso intentan mantener los precios lo mas altos posible, pero dejan el espacio para que otros competidores "menos escrupulosos" se hagan con buena parte del pastel donde mas demanda hay, y al final se queden con tantos beneficios o mas que el "mas escrupuloso".

por ejemplo se esta viendo en moviles con samsung y fabricantes chinos como huawei o lenovo. y tambien se ha visto en otros productos y sectores de mercado. por ejemplo en alimentacion, que buena parte de la clientela se ha pasado alegremente a las marcas blancas y mas de una gran marca se esta viendo con serios problemas de supervivencia.

la conclusion es que la mejor supervivencia en el mercado de productos de precio alto, con lo que esta directamente relacionada no es con la demanda o con el punto de equilibrio del mercado, sino con el poder adquisitivo del publico. si el poder adquisitivo es mayor, mas compradores elegiran el producto de precio mas alto (siguiendo criterios mas o menos objetivos), pero cuando el poder adquisitivo es menor (como en españa) los productos de precio alto caeran en ventas debido a que sencillamente la mayoria de compradores estimaran que no se los pueden permitir, y eligiran otras opciones mas economicas.

por tanto, en situaciones como la de españa, mantener una politica de "como tengo una calidad alta y una imagen de marca mantengo un precio alto" es una falacia. puede que tengas un beneficio, pero ese beneficio siempre sera menor que si te adaptaras a la franja de precio mas moderado donde tendras a mas clientes con potencial de adquirir tu producto.

en general la maxima de "maximizar beneficios a costa de la cantidad de ventas" tiende a ser falsa. mas ventas implica mas beneficio en practicamente todos los casos.
GXY escribió:pd. @pichoto ... no tenias una grafica mas manipulada de la prima de riesgo? una con un eje de escala real? una donde se vea que el periodo post-ZP al que haces referencia la prima estaba en 500-600 puntos y no constantemente por debajo de los 170?

creo que es innegable que la prima de riesgo es un arma de destruccion politica masiva. es una estadistica cojonuda para hacer juego politico y de influencias con ella para conseguir beneficios de juego politico y de influencias, pero claro, siempre se puede descargar la culpa a "los mercados" que son un ente sin cara al que no se puede votar en unas elecciones o protestar por su mala gestion. :-


Gráfica maniuplada? he puesto la gráfica con el periodo de los últimos meses para que se vea el efecto repetición de elecciones e incertidumbre política que tiene en los inversores. Si quieres te ponga la del periodo ZP hasta ahora para que veas donde sube y donde baja.

Imagen
http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/espana

Llegamos a tener 11 por ciento de déficit en época de ZP. Gastando un 25 por ciento más cada año, con problemas de liquidez... y según vosotros los inversores deberían haber puesto su dinero en bonos españoles. Tócate los cojones, porque vosotros lo digais. Pero claro, "el mercado nos ataca", cuando el mercado lo que hace es defenderse. Tú vas a invertir tu dinero en una empresa a punto de quebrar, en pérdidas, y sin liquidez? venga ya.

dani_el escribió:Yo sigo con el tema de la prima de riesgo, un claro ejemplo de como el 1% se pone de acuerdo rápido. Ataques especulativos autogenerados los llaman aquí. Traducción, un montón de buitres millonarios intentando rapiñar dinero.
http://www.attac.es/2012/07/31/la-gran- ... -riesgo-2/


Eduardo Garzón... hasta ahí he leído: https://www.youtube.com/watch?v=s7ZCJl7Zde0

Qué quieres que diga un tío que dice que los estados pueden tirar de déficit y deuda infinita e imprimir moneda sin consecuencias. Pues que te dice que la prima de riesgo es una mentira porque se basa sólo en deuda y déficit.

MENTIRA. Está comprando países sólo en función de su deuda y déficit en relación a prima de riesgo Hay otros factores que se miran como caja, capacidad de ahorro, crecimiento, capacidad de atraer inversiones...etc. Japón tiene una deuda de más del 200 por ciento y no tiene problemas para financiarse porque tiene credibilidad.

Los malvados especuladores no querían comprar deuda Española en 2011 (cuando más subia la prima de riesgo) porque España no era un lugar seguro para guardar tu dinero, punto. Porque se levantaron alfombras y se vio toda la porquería que teniamos debajo. Se pasó de tener superavit a tener déficit del 11 por ciento, a perder un 20 por ciento del pib, las cajas quebradas, las comunidades quebradas y todas en déficit... A ver quién es el valiente que mete su dinero en un país que estuvo a punto de ser intervenido por completo. Según vosotros habría que obligar a la fuerza a que los malvados especuladores inviertieran en bonos españoles, auqnue nosotros no hagamos de nuestra parte para cuadrar las cuentas y hacer políticas de crecimiento económico, no de subvención y asistencialismo.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Viva la especulación, y el hacerse rico a cualquier precio!!
Tener infinitamente mas de lo que se necesita para vivir, mientras que otros se mueren de hambre, es algo que debería estar mejor visto de lo que esta.



Imagen


Ser egoísta, ha reflejado en mi cara la bondad que desprendo

David Rockefeller
dani_el escribió:
¿Es decir, que la publicidad en ningún momento trata de incitar a alguien a comprar algo? ¿O a justificar el porque es más caro que otros productos similares? Y conceptos como "Imagen de marca" no existen. Solo da a conocer el producto, nada mas. Aham.

Y luego dicen que los comunistas somos utópicos XD XD XD XD


¿Quién ha dicho que no? Como he dicho, no me gusta la gráfica porque da la idea que la demanda está dada, pero la demanda hay que buscarla, descubrirla, rehacer el producto para adaptarlo a los clientes potenciales, y comunicar tu producto a los clientes y sus cualidades. Alguna de cuyas cualidades son señalar algo sobre ti y tus gustos, diferenciarte de otros. Una camiseta del Che o con una estelada no es distinta de una de Mickey Mouse en costes, esta seguramente sea más barata, pero no verás en la asamblea de la CUP de las últimas.

GXY escribió:
Gurlukovich escribió:No me gustan mucho las gráficas de oferta y demanda porque dan a entender que esos datos ya vienen dados y que solo hay que situarse en el punto correcto, cuando es algo a descubrir mediante tanteo, pero valga para ilustrar.
El precio de equilibrio es el que casa la oferta y la demanda a ese precio, a mayor precio hay más gente dispuesta a producir, pero menos a comprar, a menor precio hay más dispuestos a comprar, pero menos a producir.


segun ese discurso, la tendencia de los compradores a comprar los productos mas baratos a costa de la calidad, y tanto como causa como consecuencia el predominio en productos manufacturados de china y en materias primas de los productores mas baratos es una anomalia, no? si la tendencia segun baja el precio es a menos productores como va a haber mas compradores y como es que resulta que HAY mas compradores y mas ventas a ese precio bajo?

La calidad es una propiedad percibida. Si un lápiz de 10 cent te vale para hacer un trabajo de una pluma de oro y diamantes de 5.000€, elegirás el primero, si das prioridad a demostrar que tocas pasta, el segundo, si necesitas una buena herramienta de dibujo seguramente ninguno de los dos te vale. En la medida que puedes quitarle al producto costes sin quitarle su principal funcionalidad puedes atraer a más compradores a ese precio. En cuanto a los productores, no es tanto que a mayor precio más productos querrán hacer, es que más productores se pueden permitir producir, productores que tenían costes demasiado altos pueden producir con mayores precios, si los tomates van a euro el kilo, no los vas a cultivar en casa, seguramente te salga más caro. Si los tomates pasan a comprarse a 500.000€ el kilo, pues poner una tomatera en un tiesto te va a dar un buen sobresueldo.

es otra falacia de libro de texto. no la grafica, sino las conclusiones prefabricadas. no es que haya un "punto de equilibrio", sino que hay una franja donde se produce una mayoria tanto de oferta como de demanda. y esa mayoria esta mas por debajo del "precio de equilibrio" que por arriba. y la mayoria se cumple para ambos participantes del mercado: la mayoria de compradores estan mas dispuestos a comprar a un precio mas ajustado que alto, y la mayoria de vendedores, existiendo suficiente demanda, venden mas a un precio mas ajustado que alto.

Es posible que sea una franja, solo es una ilustración, algunas escuelas suelen estudiar las elasticidades. Pero si no hay punto de equilibrio no puede estar por debajo del punto de equilibrio, ni la mayoría de las veces ni nunca XD.
el tema de discusion es que los vendedores, o al menos una parte significativa de ellos, no estan dispuestos a renunciar a una buena tajada de beneficios a cambio de un aumento de la demanda y por eso intentan mantener los precios lo mas altos posible, pero dejan el espacio para que otros competidores "menos escrupulosos" se hagan con buena parte del pastel donde mas demanda hay, y al final se queden con tantos beneficios o mas que el "mas escrupuloso".

O puedes intentar descremar el mercado tú mismo, primero vendes caro y cuando los early adopters ya han comprado ir bajando precios. La cuestión es que no tiene por qué ser la mejor estrategia de precios, puede ser más interesante ir directamente a la masa de clientes. Es una de las decisiones claves.

por ejemplo se esta viendo en moviles con samsung y fabricantes chinos como huawei o lenovo. y tambien se ha visto en otros productos y sectores de mercado. por ejemplo en alimentacion, que buena parte de la clientela se ha pasado alegremente a las marcas blancas y mas de una gran marca se esta viendo con serios problemas de supervivencia.

Ojo, las marcas blancas no tienen por qué ser malas, véanse las marcas Gourmet. Es una diferenciación para los supermercados, porque su marca solo está allí..


la conclusion es que la mejor supervivencia en el mercado de productos de precio alto, con lo que esta directamente relacionada no es con la demanda o con el punto de equilibrio del mercado, sino con el poder adquisitivo del publico. si el poder adquisitivo es mayor, mas compradores elegiran el producto de precio mas alto (siguiendo criterios mas o menos objetivos), pero cuando el poder adquisitivo es menor (como en españa) los productos de precio alto caeran en ventas debido a que sencillamente la mayoria de compradores estimaran que no se los pueden permitir, y eligiran otras opciones mas economicas.

por tanto, en situaciones como la de españa, mantener una politica de "como tengo una calidad alta y una imagen de marca mantengo un precio alto" es una falacia. puede que tengas un beneficio, pero ese beneficio siempre sera menor que si te adaptaras a la franja de precio mas moderado donde tendras a mas clientes con potencial de adquirir tu producto.

en general la maxima de "maximizar beneficios a costa de la cantidad de ventas" tiende a ser falsa. mas ventas implica mas beneficio en practicamente todos los casos.

La cuestión es que hay gente con más poder adquisitivo y gente con menos, puedes ofrecer productos para ambos perfiles, unos preferirán unos, los otros el otro. Al final las tasas de beneficios tienden a igualarse entre industrias por eso, en el segmento donde hay más beneficios tenderán a ir más competidores hasta que otra rama de más beneficios, entonces irán a ese otro negocio.


Al final no sé de qué te querías quejar con todo esto :p.
87 respuestas
1, 2