› Foros › Off-Topic › Miscelánea
"Un futuro, como su nombre indica, es un acuerdo para intercambiar un bien a un precio determinado en una fecha concreta en el futuro; por ejemplo, un agricultor acuerda con un productor de pan venderle 3 toneladas de trigo a un precio de 800 mil dólares al cabo de 9 meses. El agricultor se beneficia en esta operación al asegurarse un precio para su cosecha independientemente del precio del trigo en ese momento y el productor de pan igualmente asegura un precio al que podrá comprar la materia prima para su producción. Ambos agentes reducen su incertidumbre.
A los 9 meses, independientemente del precio del trigo en ese momento, el productor entregará a la fábrica de pan 3 toneladas de trgo a un precio de 800k dólares. Es posible que al cabo de 9 meses, el precio de 3 toneladas de trigo sea exactamente a 800k, pero lo más probable es que el precio sea diferente, por ejemplo 750k. En este caso, si no se hubiera producido la operación con el futuro, el productor de pan habría podido comprar el producto más barato y el productor habria tenido que vender el trigo a un menor precio al que consiguió; también podría haber ocurrido lo contrario y que a los 9 meses el precio fuera de 850k.
¿Significa esto que -salvo que el precio acordado coincida con el real en el momento del cumplimiento- una de las partes saldrá siempre ganando y la otra perdiendo? No necesariamente. Tanto el vendedor como el comprador saben que el precio fluctuará en ese periodo y es posible que cuando entraron en la operación ambos pensara que la evolución de precio les sería desfavorable, por lo que les interesaba fijarlo con anterioridad; pero también es posible que independientemente de su opinión sobre la evolución del trigo quisieeran reducir su incertidumbre y saber con certeza a qué precio podían cerrar la operació para facilitar sus decisiones de producción.
En resumen, la lógica de las operaciones puede ser especulativa o bien tratarse de una simple reducción de riesgo. En este segundo caso, la transacción puede resultar beneficiosa para ambas partes.
Tal y como indicamos antes, la finalidad de cualquier deivado es gestionar el riesgo con la intención de reducirlo o de aumentarlo. Un productor de trigo que vende su cosecha por adelantado reduce su riesgo. Un especulador en trigo que compra la cosecha de este producto sin tener un uso para el trigo, simplemente con la visón de que el precio del trigo será más alto al cabo de 9 meses, está incrementando su riesgo.
En nuestro ejemplo anterior ya anticipamos quiénes pueden ser los usuarios de los derivados, que para simplificar se pueden agrupar en usuarios finales y especuladores. En el caso del trigo los ususarios finales son los productores y los usuarios industriales de trigo que desarrollan una actividad afectada por las fluctuacones del precio de esta materia prima. Los especuladores son agentes que tienen una visión sobre la evolución del precio del trigo y realizan operaciones para lucrarse si esta visión se confirma.
Así presentado, es muy fácil catalogar al grupo 1 como ususarios legitimos y al grupo 2 como parasitos del sistema, pero una ve considerado el caso en detale las diferencias no son tan obvias. En primer lugar el grupo 1 en estado puro no existe, pues todo productor o usuario industrial incorpora a sus dcisiones un componente especulativo. El productor de trigo sólo plantará la cosecha si piensa que el precio al que puede venderla es superior a sus costes, en otro caso no será productor de trigo -al menos ese año-, por lo que su actividad también se puede catalagoar como especulativa. Por otro lado, los usuarios de materias primas como el trigo no sólo operan en el mercado basándose en sus estimaciones de producción o de consumo, en muchas ocasiones deciden no cubrir su producción por una visión positiva del precio, o cubrir una cantidad mayor de la que esperan producir o consumir si tienen una vision negativa de la evolución futura del precio, todo ello actividades puramente especulativas.
Centremonos ahora en el papel que juega un especulador puro en el mercado, no uno parcial como el que hemosdescrito antes. Este especulador comprará trigo via futuros, u opciones, cuando piense que el precio va a subir, y venderá trigo cuando piense que el precio va a caer. ¿A quién comprará o venderá los futuros el especulador? soo hay dos 2 opciones, a otro especulador o a un usuario industrial. Si la operacion se produce entre dos especuladores puros, el efecto neto de la especulacion en el mercado es neutro, un compra y otro vende el mismo producto en la misma cantidad, al mismo vencimiento. Si en cambio la operacion se produce entre un especulador y un usuario industrial, el especulador está failitando una operacion al ususario industrial que quizá no habría podido realizar sin la presencia del especulador. Por lo tanto el especulador está apoartando liquidez al mercado.
Otro papel que desarrolla el especulador es el de aportar flexiblidad a los usuarios industriales. Si un productor quier vender su cosecha a 9 meses, pero el usuario que quiere comprarlo a 8 meses, y no son capaces de acordar un punto medio, un especualador puede comprar la producción a 9 meses y venderla a8 en este momento, con la visión de deshacer la opreacion con un beneficion en 5 meses con otros productores. En este caso la resencia del especulador ha failitado la operación a los 2 usuarios finales.
Los especuladores asumen un resigo en el mercado que en ocasiones produce un beneficio y en ocasiones produce una pérdida. El especulador no puede hacer una operación si no encuentra otra parte que tenga interes en hacer lo contrario, ya sea otro especulador o un usuario final.
Eduardo Larraz- Responsable de productos estructurados, CIBC.
Artículo 128
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
darkelphos escribió:dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
También es la venta de un producto para su compra más barata. Aporta liquidez al sistema y reduce la volatilidad.
Un ejemplo es el maiz vs la cebolla (no hay mercado de futuros en la cebolla)
Personalmente paso todos los días paso por una fruteria y tienen en la puerta cajas de fresas de 2kg. El precio cambia diariamente con un rango de 2.4 a 4.6 eur por la caja. Como ves la fresa es mucho más volatil que el trigo o cualquier materia prima con mercado de futuros.
Saludos,
En otras palabras. a mi que la gente intente comprar-vender casas para sacarse un beneficio no me parece mal. Pero a su vez el Estado debería haber intervenido todo el entramado que creó la burbuja especulativa inmobiliaria, regulando adecuadamente para evitar que de hecho fuera una burbuja.
unoquepasa escribió:Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.
unoquepasa escribió:Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.
Bison escribió:Yo estoy a favor de la libertad, por lo tanto si quieres especular como si no, me parece fantástico.
Bison escribió:Mis acciones moldean el entorno, pero yo no resto libertades a nadie de manera directa. Y mucho menos esa es mi intención.
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.
Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.
La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.
Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.
La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.
Yesus101112 escribió:Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.
Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.
La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.
No hay libertad sin igualdad de oportunidades, los liberales podrían empezar por garantizar una educación de calidad para todo el mundo sin depender del pasado económico de los padres en lugar de defender una educación privada y elitista.
LLioncurt escribió:Yesus101112 escribió:Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.
Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.
La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.
No hay libertad sin igualdad de oportunidades, los liberales podrían empezar por garantizar una educación de calidad para todo el mundo sin depender del pasado económico de los padres en lugar de defender una educación privada y elitista.
Aparte de eliminar las herencias y donaciones, que todos partan del mismo punto.
Yesus101112 escribió:Eso no es necesario, a mi me da igual que quien sea tenga un ferrari y una mansión si yo tengo acceso a la misma formación y oportunidades que el resto para conseguirlo ya sea en una o varias generaciones.
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.
Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.
La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso
dartoes escribió:Tu eres libre para hacerte dueño y privatizar todo el agua del planeta pero en el momento que hagas eso yo no soy libre para beber sin pagar por el agua que es tuya ¿Donde queda mi libertad individual?
Limitando el acceso de un recurso básico a una persona estas limitando su libertad, cuando todas las personas tengamos cubiertas nuestras necesidades básicas, incluyendo sanidad y educacion, podremos empezar a hablar de libertades individuales, antes no.
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
Gurlukovich escribió:dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.
Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.
Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.
Gurlukovich escribió:dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.
Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.
Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.
Gasolina vs batereías Tesla... electricidad vs energía solar...
unoquepasa escribió:Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.
Gurlukovich escribió:dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.
Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.
Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.
Abesol escribió:
Y eso está muy bien cuando lo hace un señor que no tiene poder para manipular el mercado, no si eres un gigante.
dani_el escribió:George Soros aprueba este hilo. El banco de Inglaterra aun le agradece sus maniobras especulativas que le costaron 3400 millones de libras. ¡Que crecimiento a la economia y al bienestar social produjeron!
Reakl escribió:Como los pisos en españa. Se los han llevado de donde sobraban a donde faltaban
Sobre todo teniendo en cuenta que la especulación altera la ley de la oferta y la demanda, pues si los especuladores compran para especular, la demanda sube creandose una espiral viciosa.
Pero tranquilo que el mercado se regula solo. Eso acaba por explotar con todo el que esté dentro. Las familais ya tal.
dark_hunter escribió:En el papel, sí. La realidad luego nos da la ostia en la cara
katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.
Gurlukovich escribió: Los precios siguen la oferta y la demanda
katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.Gurlukovich escribió:Si, por el que hace leyes.
Gurlukovich escribió:katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.
Si, por el que hace leyes.
GXY escribió:Gurlukovich escribió: Los precios siguen la oferta y la demanda
otra falacia de libro de texto. con gente como tu nunca se acaban
en muchas ocasiones el fabricante o vendedor (sobre todo si son el mismo) pueden mantener una politica de precio alto en conjunto con determinadas acciones de marketing para propiciar valores como la exclusividad o el "nivel del comprador", independientemente de la demanda y de los costes reales del producto.
ejemplo rapido y facil (donde ademas se puede verificar facilmente que los costes reales del producto son independientes de su precio final): nespresso.
katxan escribió:Gurlukovich escribió:katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.
Si, por el que hace leyes.
No, POR EL QUE PUEDE HACERLO. Y que si no tiene leyes que le frenen, lo va a hacer.
Gurlukovich escribió:Mantendrán un precio alto, pero eso también reduce la demanda (aunque en el caso de Nespresso no consiguieron venderlo hasta que lo convirtieron en un producto exclusivo de precio alto, pero ese es otro tema). No sé por qué mezclas los costes en todo esto, porque yo no los he mentado.
Gurlukovich escribió:El que puede hacer leyes si no tiene una ley que lo frene, ese es el que puede hacerlo