Estoy a favor de la Especulación

Uno de los mantras y esloganes más repetidos hoy en día que se escuchan son:

"los productos básicos tienen que ser competencia del Estado para que no se muera nadie de hambre!!!!"
"hay que acabar con los malvados especuladores que juegan con la vida de las personas!!!"
"el Estado tiene que establecer control de precios para que todo el mundo tenga acceso a productos básicos y no se mueran de hambre!!! " (como en Venezuela)

Bien, estoy en contra de todo eso por muy impopular que me haga. Y lo estoy porque eso lleva a justo lo contrario que uno quiere conseguir. Copio y pego este texto (sacado de un libro) que define perfectamente los derivados financieros:

"Un futuro, como su nombre indica, es un acuerdo para intercambiar un bien a un precio determinado en una fecha concreta en el futuro; por ejemplo, un agricultor acuerda con un productor de pan venderle 3 toneladas de trigo a un precio de 800 mil dólares al cabo de 9 meses. El agricultor se beneficia en esta operación al asegurarse un precio para su cosecha independientemente del precio del trigo en ese momento y el productor de pan igualmente asegura un precio al que podrá comprar la materia prima para su producción. Ambos agentes reducen su incertidumbre.

A los 9 meses, independientemente del precio del trigo en ese momento, el productor entregará a la fábrica de pan 3 toneladas de trgo a un precio de 800k dólares. Es posible que al cabo de 9 meses, el precio de 3 toneladas de trigo sea exactamente a 800k, pero lo más probable es que el precio sea diferente, por ejemplo 750k. En este caso, si no se hubiera producido la operación con el futuro, el productor de pan habría podido comprar el producto más barato y el productor habria tenido que vender el trigo a un menor precio al que consiguió; también podría haber ocurrido lo contrario y que a los 9 meses el precio fuera de 850k.

¿Significa esto que -salvo que el precio acordado coincida con el real en el momento del cumplimiento- una de las partes saldrá siempre ganando y la otra perdiendo? No necesariamente. Tanto el vendedor como el comprador saben que el precio fluctuará en ese periodo y es posible que cuando entraron en la operación ambos pensara que la evolución de precio les sería desfavorable, por lo que les interesaba fijarlo con anterioridad; pero también es posible que independientemente de su opinión sobre la evolución del trigo quisieeran reducir su incertidumbre y saber con certeza a qué precio podían cerrar la operació para facilitar sus decisiones de producción.

En resumen, la lógica de las operaciones puede ser especulativa o bien tratarse de una simple reducción de riesgo. En este segundo caso, la transacción puede resultar beneficiosa para ambas partes.

Tal y como indicamos antes, la finalidad de cualquier deivado es gestionar el riesgo con la intención de reducirlo o de aumentarlo. Un productor de trigo que vende su cosecha por adelantado reduce su riesgo. Un especulador en trigo que compra la cosecha de este producto sin tener un uso para el trigo, simplemente con la visón de que el precio del trigo será más alto al cabo de 9 meses, está incrementando su riesgo.

En nuestro ejemplo anterior ya anticipamos quiénes pueden ser los usuarios de los derivados, que para simplificar se pueden agrupar en usuarios finales y especuladores. En el caso del trigo los ususarios finales son los productores y los usuarios industriales de trigo que desarrollan una actividad afectada por las fluctuacones del precio de esta materia prima. Los especuladores son agentes que tienen una visión sobre la evolución del precio del trigo y realizan operaciones para lucrarse si esta visión se confirma.

Así presentado, es muy fácil catalogar al grupo 1 como ususarios legitimos y al grupo 2 como parasitos del sistema, pero una ve considerado el caso en detale las diferencias no son tan obvias. En primer lugar el grupo 1 en estado puro no existe, pues todo productor o usuario industrial incorpora a sus dcisiones un componente especulativo. El productor de trigo sólo plantará la cosecha si piensa que el precio al que puede venderla es superior a sus costes, en otro caso no será productor de trigo -al menos ese año-, por lo que su actividad también se puede catalagoar como especulativa. Por otro lado, los usuarios de materias primas como el trigo no sólo operan en el mercado basándose en sus estimaciones de producción o de consumo, en muchas ocasiones deciden no cubrir su producción por una visión positiva del precio, o cubrir una cantidad mayor de la que esperan producir o consumir si tienen una vision negativa de la evolución futura del precio, todo ello actividades puramente especulativas.

Centremonos ahora en el papel que juega un especulador puro en el mercado, no uno parcial como el que hemosdescrito antes. Este especulador comprará trigo via futuros, u opciones, cuando piense que el precio va a subir, y venderá trigo cuando piense que el precio va a caer. ¿A quién comprará o venderá los futuros el especulador? soo hay dos 2 opciones, a otro especulador o a un usuario industrial. Si la operacion se produce entre dos especuladores puros, el efecto neto de la especulacion en el mercado es neutro, un compra y otro vende el mismo producto en la misma cantidad, al mismo vencimiento. Si en cambio la operacion se produce entre un especulador y un usuario industrial, el especulador está failitando una operacion al ususario industrial que quizá no habría podido realizar sin la presencia del especulador. Por lo tanto el especulador está apoartando liquidez al mercado.

Otro papel que desarrolla el especulador es el de aportar flexiblidad a los usuarios industriales. Si un productor quier vender su cosecha a 9 meses, pero el usuario que quiere comprarlo a 8 meses, y no son capaces de acordar un punto medio, un especualador puede comprar la producción a 9 meses y venderla a8 en este momento, con la visión de deshacer la opreacion con un beneficion en 5 meses con otros productores. En este caso la resencia del especulador ha failitado la operación a los 2 usuarios finales.

Los especuladores asumen un resigo en el mercado que en ocasiones produce un beneficio y en ocasiones produce una pérdida. El especulador no puede hacer una operación si no encuentra otra parte que tenga interes en hacer lo contrario, ya sea otro especulador o un usuario final.

Eduardo Larraz- Responsable de productos estructurados, CIBC.
Precisamente trabajo en una empresa con una componente muy fuerte de futuros y... sobre el papel es muy bonito y muy perfecto, con verbos como "acordar".

La vida real es otra cosa
Como en todo la virtud esta en el término medio ... controlar los precios por parte del Estado solo trae desabastecimiento, que una élite controle el precio mundial de un producto sólo trae injusticia ...
La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...
Para mí especulación tiene dos significados.

Por un lado, comprar barato y querer vender caro. No hay nada malo en eso, y cualquiera lo puede hacer. Compras a 10 esperando que mañana valga 15.

Otra cosa muy distinta es acumular un bien para alterar el precio, lo cual solo se puede hacer con inmensos volúmenes de capital, con tácticas mono u oligopólicas. Si además se hace con un bien de primera necesidad, es despreciable y el Estado debe tomar medidas para evitarlo.

Por poner un ejemplo, que una persona compre una vivienda como una inversión es algo lícito. Que los bancos paralicen el mercado inmobiliario reteniendo una cantidad abismal de viviendas para evitar que el precio caiga es algo a evitar.

En cualquier caso, me remito a la Constitución Española:

Artículo 128

1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...


También es la venta de un producto para su compra más barata. Aporta liquidez al sistema y reduce la volatilidad.

Un ejemplo es el maiz vs la cebolla (no hay mercado de futuros en la cebolla)
Imagen

Personalmente paso todos los días paso por una fruteria y tienen en la puerta cajas de fresas de 2kg. El precio cambia diariamente con un rango de 2.4 a 4.6 eur por la caja. Como ves la fresa es mucho más volatil que el trigo o cualquier materia prima con mercado de futuros.

Saludos,
Diselo a los miles de muertos por hambrunas que hubo hace años porque el precio de los alimentos básicos subió un determinado %, para una familia que gasta el casi el 100% de sus ingresos en alimentarse una subida de precio en los alimentos significa comer menos, a ti a lo mejor no te importa porque vives en un país desarrollado donde la alimentación te supone un gasto menor, pero en el resto del mundo la cosa es distinta.
Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.
Yo estoy a favor de la libertad, por lo tanto si quieres especular como si no, me parece fantástico.
Estoy a favor de la "especulación", pero también de la regulación y de la intervención del Estado.

En otras palabras. a mi que la gente intente comprar-vender casas para sacarse un beneficio no me parece mal. Pero a su vez el Estado debería haber intervenido todo el entramado que creó la burbuja especulativa inmobiliaria, regulando adecuadamente para evitar que de hecho fuera una burbuja.
darkelphos escribió:
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...


También es la venta de un producto para su compra más barata. Aporta liquidez al sistema y reduce la volatilidad.

Un ejemplo es el maiz vs la cebolla (no hay mercado de futuros en la cebolla)
Imagen

Personalmente paso todos los días paso por una fruteria y tienen en la puerta cajas de fresas de 2kg. El precio cambia diariamente con un rango de 2.4 a 4.6 eur por la caja. Como ves la fresa es mucho más volatil que el trigo o cualquier materia prima con mercado de futuros.

Saludos,

Es que el mercado de futuros no tiene por qué buscar la especulación, de hecho no es su principal misión sino la seguridad y la estabilidad.

En otras palabras. a mi que la gente intente comprar-vender casas para sacarse un beneficio no me parece mal. Pero a su vez el Estado debería haber intervenido todo el entramado que creó la burbuja especulativa inmobiliaria, regulando adecuadamente para evitar que de hecho fuera una burbuja.

Esto es casi un oxímoron.
unoquepasa escribió:Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.


Por eso se firma un contrato, en éste contrato puedes intentar controlar esos "desajustes" ...pero si tu querías comprar a 10 en 9 meses y ahora resulta que vale 9, haber intentado comprar a 8, es pura negociación.
unoquepasa escribió:Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.


Te hago un copy paste.

Fuente: http://www.expansion.com/diccionario-ec ... uturo.html

Esto conlleva una consecuencia muy importante: en el contrato forward el riesgo de insolvencia o incumplimiento de alguna de las partes se asume por las partes contratantes. En el contrato de futuros este riesgo es asumido por la Cámara de Compensación, que es la encargada de cruzar las operaciones entre compradores y vendedores (de ahí que la relación sea anónima).

Adicionalmente, en el contrato de futuros es obligatorio el depósito de un margen de garantía que cubra una serie de riesgos, cosa que no sucede en el contrato a plazo. Pero hay algo más, el contrato de futuros exige pagos periódicos diarios dependiendo de la evolución del precio del activo, de manera que se va liquidando diariamente el futuro para hacer que su valor sea cero hasta que llega el momento de vencimiento en que el precio del contrato coincide con el precio del activo, pues las diferencias se han ido liquidando anteriormente. Con esta mecánica se evita el mayor riesgo que existe en los contratos a plazo respecto a que una de las partes no cumpla con su obligación en la fecha acordada.
Claro que sí hombre, cuando un 1% controla el 50% de la riqueza mundial, lo mejor es permitirles especular con los bienes más necesarios. Dejemos que compren todo el agua y trigo del mundo y que le pongan el precio que les dé la gana.
Quizás así despertemos de una puta vez y hagamos con ellos lo que se merecen, colgarlos a todos de las farolas.
Yo estoy de acuerdo contigo porque, el reparto igualitario de los recursos del planeta y la propia ambición que lleva innata el humano hacen incompatible la sostenibilidad del modelo.

De hecho si te fijas en el mundo animal, la supervivencia de la especie va ligada a que sobrevivan los que más fuertes sean o mejores cualidades tengan.
Es lógico desde tu punto de vista. Estás a favor de algo que puede beneficiarte a ti aunque perjudique al resto. Estás a favor de ti mismo, más que de la especulacion, sin importarte los demás.
Bison escribió:Yo estoy a favor de la libertad, por lo tanto si quieres especular como si no, me parece fantástico.

Cuando uno tiene capacidad para acaparar y acapara todos los recursos para especular, quita la libertad a otros que tengan menos capacidad para acceder a esos recursos por lo que eso es un pensamiento contradictorio
Mis acciones moldean el entorno, pero yo no resto libertades a nadie de manera directa. Y mucho menos esa es mi intención.
Bison escribió:Mis acciones moldean el entorno, pero yo no resto libertades a nadie de manera directa. Y mucho menos esa es mi intención.



Si tu estas en el cauce alto de un río y en el ejercicio de tu libertad construyes una presa para abastecerte y producirte energía, tu intención no es que se mueran los del rio abajo, pero el resultado de la presa puede serlo ...

Imagina que eres tú el de abajo y alguien te lo hace??? es su libertad??SI, tiene algo en contra tuya?? NO, te jode??MUCHO.
Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.

Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.

La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.

Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.

La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.

Entonces eres de todo menos liberal, pues el liberalismo sólo funciona si se respetan las libertades de los demás. Por eso no es aplicable en muchos sectores de la sociedad, pues los poderosos se pasan esas libertades por el forro.

En otros sectores sin embargo es lo que mejor funciona porque no hay forma de regularlo de forma correcta si se obvia la oferta y la demanda.
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.

Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.

La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.


No hay libertad sin igualdad de oportunidades, los liberales podrían empezar por garantizar una educación de calidad para todo el mundo sin depender del pasado económico de los padres en lugar de defender una educación privada y elitista.
Yesus101112 escribió:
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.

Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.

La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.


No hay libertad sin igualdad de oportunidades, los liberales podrían empezar por garantizar una educación de calidad para todo el mundo sin depender del pasado económico de los padres en lugar de defender una educación privada y elitista.


Aparte de eliminar las herencias y donaciones, que todos partan del mismo punto.
LLioncurt escribió:
Yesus101112 escribió:
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.

Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.

La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.


No hay libertad sin igualdad de oportunidades, los liberales podrían empezar por garantizar una educación de calidad para todo el mundo sin depender del pasado económico de los padres en lugar de defender una educación privada y elitista.


Aparte de eliminar las herencias y donaciones, que todos partan del mismo punto.


Eso no es necesario, a mi me da igual que quien sea tenga un ferrari y una mansión si yo tengo acceso a la misma formación y oportunidades que el resto para conseguirlo ya sea en una o varias generaciones.
Yesus101112 escribió:Eso no es necesario, a mi me da igual que quien sea tenga un ferrari y una mansión si yo tengo acceso a la misma formación y oportunidades que el resto para conseguirlo ya sea en una o varias generaciones.

El dinero llama a dinero. Si tienes acceso a una herencia millonaria, ya tienes más oportunidades que el que no lo tiene.
Bison escribió:Buen ejemplo, aún así me mantengo firme con mi ideología, eso no quita que yo como individuo tenga una empatia y mala conciencia al saber que estoy perjudicando a alguien. Ambas cosas son perfectamente compatibles y en tal caso, no obedece una lógica matemática donde 2+2=4.

Tu ejemplo a la inversa tambien podría funcionar. A veces pecamos de pardillos y por empatizar demasiado (mejor dicho contentar a otros) dejamos de prestar atención a nuestros derechos en pos de los derechos de otros. En tal caso tampoco obedece una fórmula matemática y el pragmatismo hace acto de presencia.

La libertad del individuo es lo que nos hace grandes. Sobra decir que antes que la libertad viene el respeto.


Tu eres libre para hacerte dueño y privatizar todo el agua del planeta pero en el momento que hagas eso yo no soy libre para beber sin pagar por el agua que es tuya ¿Donde queda mi libertad individual?
Limitando el acceso de un recurso básico a una persona estas limitando su libertad, cuando todas las personas tengamos cubiertas nuestras necesidades básicas, incluyendo sanidad y educacion, podremos empezar a hablar de libertades individuales, antes no.
A mí también me gusta la especulación, sobretodo en Juego de Tronos y en adivinar quién asesinó a los Wayne en Gotham.
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso

Justamente esto.
dartoes escribió:Tu eres libre para hacerte dueño y privatizar todo el agua del planeta pero en el momento que hagas eso yo no soy libre para beber sin pagar por el agua que es tuya ¿Donde queda mi libertad individual?
Limitando el acceso de un recurso básico a una persona estas limitando su libertad, cuando todas las personas tengamos cubiertas nuestras necesidades básicas, incluyendo sanidad y educacion, podremos empezar a hablar de libertades individuales, antes no.


Lo que mencionas es una tontería porque no hay nadie que tenga el control total del agua. Para ello también tendría que tener el control total del territorio. Para ello antes se tendría que haber pagado un precio acordado. Si no es el caso, entonces no estamos hablando de intercambios voluntarios (es decir, libre-mercado) sino de uso de la fuerza. Ergo, el hipotético dueño de toda el agua sería algo parecido al Estado. XD

Un caso similar y más realista es el "impuesto al sol".
Lo primero que voy a decir, es que abrir un hilo con un "estoy a favor de la especulación", poniendo un ejemplo donde, supuestamente, una de las partes se beneficia de un pacto para que cuadre con esa idea... pues como que me parece tendencioso.

Es curioso, pero en el ejemplo se marca una diferenciación entre especulación y minimizar riesgos. Es decir: el señor que vende el trigo lo vende al precio que "pacta" con el intermediario, por lo que ya sabe lo que va a recibir de antemano por su producción (una producción que por cierto, está sujeta a los caprichos del tiempo y ya de por si, es especulativa: puede venir una tormenta y arrasar con toda la cosecha...) y el intermediario "se asegura" tener la cosecha a un precio fijo, independientemente de las fluctuaciones en el mercado.

Se nos dice (¿irónicamente?) que eso no implica que, necesariamente, el intermediario pueda perder si resulta que el precio que paga es mas alto. Para empezar, eso es así porque quien marca el precio es el intermediario, no el productor: el productor se puede negar a producir o a vender a ese precio, pero si no tiene otra salida (o todas las salidas son parecidas), tiene que tragar con el precio que le marquen y evidentemente, el intermediario no va a perder o no lo va a hacer a medio plazo... luego los precios van a ir ajustados en función del beneficio del intermediario, no del productor.

De hecho, sabemos que eso ocurre... ¿cuantas veces hemos visto regalar o tirar la producción de leche, patatas, etc y las quejas de los productores porque los precios son muy bajos y ridículos, con respecto a como los pagamos los consumidores?

En fin, que se puede ver por si solo, lo ridículo del argumento de defender que así, el productor tiene un precio "asegurado". De hecho, lo que hace que el precio baje, es o bien una caída de la demanda, un exceso de producción (también el productor especula con que su cosecha se puede perder en parte o con que va a tener un precio asegurado y cuanto mas venda "mejor") o de stock del producto, que se use para negociar los precios a la baja (o me lo vendes a este precio, o tiras tu producto y yo tiro de lo que tengo almacenado: hoy puede que te lo compre todo pagando más, pero mañana voy a usar ese mismo producto para pagarte menos y yo llevarme lo mio... y si a ti no te compensa, te jodes, porque tienes que pasar a través de mi). Lo que está claro es que el intermediario trabajará para obtener beneficio siempre y es el productor el que pasa a depender de ese intermediario, una vez se ha establecido como canal de salida de su producto: cuanto mas produzcas, menores precios tendrás y llegará un punto donde necesitaras una producción alta y estarás medio asfixiado... y el intermediario solo necesita tener almacenada parte de la producción para lograr esto.

La especulación no es ni buena, ni mala, como todas las cosas: depende del uso que se le de y en estos temas, el que especula lo hace pensando en su propio y máximo beneficio, no en el de los demás...
Pues yo estoy cien por cien encontra de la especulación, quizás no sea ambicioso, pero enriquecerme yo por putear al resto no me parece ético sino de sociopata.
el error es controlar los precios sin tener controlados los medios de produccion. si se le da a las empresas la facultad de elegir, siempre van a elegir la opcion que mas les interese, no la que mas interese al conjunto de la poblacion.

delimitar precios debe hacerse con mucha cautela cuando se trata de productores privados precisamente para evitar carestias.
Depende en que ámbito y contexto pongamos la especulación es más o menos aceptable.

En economia y especialmente en comercio, se sabe que la especulación daña a la produccion y al consumo de las personas y empresas si no hay un orden politico y económico que evite el exceso de especulación.
Ya que al especular con productos como la materia prima, estos se retienen hasta que suben de precio para obtener beneficio futuro y esto hace que encarezca y dificulta el acceso de más consumidores.
Además si se está en un contexto economico de espiral inflacionaria, donde los precios varian más seguidamente, es cuando la especulación más perdida provoca al consumo y la producción.

La especulación es especialmente mala también cuando predominan los monopolios.
En una economía en la cual hay varios competidores será el propio mercado el que presionará para un producto se venda a un buen precio y se evitará el sobreprecio dado que sobra la oferta.
Mientras que en los mercados restringidos y con monopolio, como los productos son muy necesarios y no tienen competencia, quien lo produce, suele aprovecharse de esto y podrá especular con su valor, ofreciéndolo a un precio realmente alto para lograr más ganancias al especular.

Especulación en economía puede ser buena si no hay inflación, si hay competencia justa, mercado regulado y abierto y si hay un buen gobierno que controle que no haya desfases. Entonces esta especulación, en este marco de estabilidad economica, puede beneficiar a los consumidores y productores por que ajusta los precios al valor de la oferta y competencia y demanda, asi de esta manera los productores se ven necesitados de especular para ser mejor y más barato para poder vender más que sus competidores en el mercado.
Y esto crea una dinámica positiva de especulación a favor de obtener beneficios no a costa de hinchar precio artificialmente, sino aa costa de una mayor eficiencia en relacion calidad precio de los productos para poder vender más y por lo tanto obtener más beneficio sin que esto repercuta en sobreprecio para el consumidor.

En resumen la especulación no es mala ni buena de por si sola.
Pero en una zona económica con mucha corrupción endémica y descontrol estatal si que es un lastre muy grave las pérdidas que genera la especulación de los ricos en la sociedad.

Un saludo
Y yo estoy a favor de que los especuladores acaben todos en la cárcel por robar a los demás.
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...


Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.

Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.

Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.
Gurlukovich escribió:
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...


Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.

Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.

Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.


Y eso está muy bien cuando lo hace un señor que no tiene poder para manipular el mercado, no si eres un gigante.
George Soros aprueba este hilo. El banco de Inglaterra aun le agradece sus maniobras especulativas que le costaron 3400 millones de libras. ¡Que crecimiento a la economia y al bienestar social produjeron!
cellerino está baneado por "Troll"
las cosas no son "o especulacion si o especulacion no", hay que saber donde se deberia especular y donde no.
Gurlukovich escribió:
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...


Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.

Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.

Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.

Como los pisos en españa. Se los han llevado de donde sobraban a donde faltaban [sonrisa]

Sobre todo teniendo en cuenta que la especulación altera la ley de la oferta y la demanda, pues si los especuladores compran para especular, la demanda sube creandose una espiral viciosa.

Pero tranquilo que el mercado se regula solo. Eso acaba por explotar con todo el que esté dentro. Las familais ya tal.
Entonces controlar algo en gran cantidad y venderlo caro frente a alternativas y que el estado vete o penalice las alternativas es especulación, monopolio o ser unos mamones?

Gasolina vs batereías Tesla... electricidad vs energía solar...
unoquepasa escribió:Y una duda que siempre he tenido. Si alguien me dice que me va a comprar algo en 9 meses a una cantidad X, pero cuando llega esa fecha lo que yo vendo tiene un precio en el mercado de Y que ocurre si:
a) como Y es mucho menor que X el comprador dice que no me lo piensa comprar por la cantidad X.
b) como Y es mucho mayor que X soy yo el que le digo que no se lo pienso vender por la cantidad X.


Depende del tipo de derivado que se haya contratado. Cuando se trata de un contrato a plazos es un acuerdo bilateral, entre las partes, y dependes de la credibilidad que te ofrezca la otra parte. Puedes acudir a tribunales, por supuesto, pero el cobro se eterniza si es que llega.

En cambio, si se contrata a futuros en mercados regulados, hay una entidad que regula ese mercado y obliga a las partes que quieren contratar a depositar cantidades de referencia, de modo que en caso de incumplimiento en teoría estás algo más cubierto.

Explicación un poco grosera, pero creo que se entiende.
Te recomiendo la intervencion de pablo iglesias en el circulo circo de economia para saber donde estas parado de pie.
Gurlukovich escribió:
dark_hunter escribió:La especulación es la compra de productos para su venta más cara sin generar riqueza adicional. No se como puede ser beneficioso, si al menos todo subiera a la par...


Y sin embargo la respuesta es tan sencilla como pensar en por qué han aumentado esos precios. Los precios siguen la oferta y la demanda, si han aumentado es que o bien ha bajado la oferta, o bien ha subido la demanda, o una combinación de ambas. Si compro barato quiere decir que compro donde hay mucha oferta y poca demanda, y si vendo caro donde hay mucha demanda y poca oferta.

Ese es el valor de la especulación, lleva productos de donde son abundantes a donde son escasos, y al mismo tiempo equilibra los precios, los aumenta donde son baratos y los rebaja donde son caros. Lugar o tiempo, lleva productos de un territorio a otro o de una época a otra.

Siento rescatar el hilo, no tenía tiempo la otra semana.

En el papel, sí. La realidad luego nos da la ostia en la cara.
Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.
Abesol escribió:
Y eso está muy bien cuando lo hace un señor que no tiene poder para manipular el mercado, no si eres un gigante.

Eso importa poco, si compras en un sitio y haces subir los precios, si vendes en el mismo sitio los bajarás. Si no lo vendes te lo comes con patatas.


dani_el escribió:George Soros aprueba este hilo. El banco de Inglaterra aun le agradece sus maniobras especulativas que le costaron 3400 millones de libras. ¡Que crecimiento a la economia y al bienestar social produjeron!


Soros vendió libras caras y las recompró baratas, sin más. Si el banco de Inglaterra perdió dinero es porque se había comprometido con Europa a comprarlas caras para que no bajara de precio, hasta que se quedó sin divisas y dejó de comprar. Es lo que habría pasado tarde o temprano de todas formas.

Reakl escribió:Como los pisos en españa. Se los han llevado de donde sobraban a donde faltaban [sonrisa]

Sobre todo teniendo en cuenta que la especulación altera la ley de la oferta y la demanda, pues si los especuladores compran para especular, la demanda sube creandose una espiral viciosa.

Pero tranquilo que el mercado se regula solo. Eso acaba por explotar con todo el que esté dentro. Las familais ya tal.

No sé exactamente si esto es exactamente especulación, probablemente lo sería de los ayuntamientos como controladores de la oferta, aunque estos no compraron nada. Pero si hablamos de los que compraron para revenderlo porque el tocho nunca baja… bueno, los especuladores también se equivocan, sobretodo los no profesionales.

dark_hunter escribió:En el papel, sí. La realidad luego nos da la ostia en la cara

Pues no sé yo en qué cambia del papel a la realidad.

katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.

Si, por el que hace leyes.
Gurlukovich escribió: Los precios siguen la oferta y la demanda


otra falacia de libro de texto. con gente como tu nunca se acaban ¬_¬

en muchas ocasiones el fabricante o vendedor (sobre todo si son el mismo) pueden mantener una politica de precio alto en conjunto con determinadas acciones de marketing para propiciar valores como la exclusividad o el "nivel del comprador", independientemente de la demanda y de los costes reales del producto.

ejemplo rapido y facil (donde ademas se puede verificar facilmente que los costes reales del producto son independientes de su precio final): nespresso.

katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.

Gurlukovich escribió:Si, por el que hace leyes.


si, por eso por ejemplo telefonica acapara toda la TV de pago y la deriva de modo que o contratas con ellos o te comes un mojon, principalmente si quieres ver determinados contenidos, porque una ley lo dice. :-|

los principales que manipulan la oferta y la demanda son los que generan las ofertas y las demandas, no el regulador. y si te fijas bien, la mayoria de manipuladores son por parte de quienes generan las ofertas. es decir, grandes proveedores de bienes o servicios. (los que tienen capacidad para manipular mas son los mas grandes porque tienen mas volumen de negocio / clientes y por tanto pueden influir en la decision de mas demandantes).

luego esta el tema de que esos proveedores manipulen como demandantes (a sus proveedores).
Gurlukovich escribió:
katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.

Si, por el que hace leyes.


No, POR EL QUE PUEDE HACERLO. Y que si no tiene leyes que le frenen, lo va a hacer.
GXY escribió:
Gurlukovich escribió: Los precios siguen la oferta y la demanda


otra falacia de libro de texto. con gente como tu nunca se acaban ¬_¬

en muchas ocasiones el fabricante o vendedor (sobre todo si son el mismo) pueden mantener una politica de precio alto en conjunto con determinadas acciones de marketing para propiciar valores como la exclusividad o el "nivel del comprador", independientemente de la demanda y de los costes reales del producto.

ejemplo rapido y facil (donde ademas se puede verificar facilmente que los costes reales del producto son independientes de su precio final): nespresso.

Mantendrán un precio alto, pero eso también reduce la demanda (aunque en el caso de Nespresso no consiguieron venderlo hasta que lo convirtieron en un producto exclusivo de precio alto, pero ese es otro tema). No sé por qué mezclas los costes en todo esto, porque yo no los he mentado.

katxan escribió:
Gurlukovich escribió:
katxan escribió:Porque la oferta y la demanda son manipulables por quienes acaparan el suficiente poder. Y eso siempre va a ser así, habrá quien tenga los medios para hacerlo y lo hará. Y lo hará a su conveniencia, no a la del consumidor. Si a Monsanto en un momento dado le viene bien provocar una hambruna, podría hacerlo.

Si, por el que hace leyes.


No, POR EL QUE PUEDE HACERLO. Y que si no tiene leyes que le frenen, lo va a hacer.

El que puede hacer leyes si no tiene una ley que lo frene, ese es el que puede hacerlo XD
Gurlukovich escribió:Mantendrán un precio alto, pero eso también reduce la demanda (aunque en el caso de Nespresso no consiguieron venderlo hasta que lo convirtieron en un producto exclusivo de precio alto, pero ese es otro tema). No sé por qué mezclas los costes en todo esto, porque yo no los he mentado.


mento los costes porque se supone que es la primera excusa que un proveedor pone para justificar un precio alto. "eh, que a mi me cuesta "x", no le saco ni un 10%"

y luego te ves que un movil de 250€ y otro de 700€ tienen ambos practicamente los mismos componentes y calidades, pero por la marca de cada uno y una serie de intangibles la mayor parte de los cuales tienen costes negligibles y con los cuales el cliente final no puede ni limpiarse el culo (para poder, tendrian que ser tangibles), pues eso justifica que uno sea mas del doble de caro que el otro.

y bueno, que ocurra con tecnologia... pues puede doler y tener consecuencias en la sociedad, pero no deja de ser un elemento relativamente espureo.

ahora plantealo con combustibles, vivienda, proveedores privados de servicios publicos como transporte, educacion o sanidad, alimentos, medicamentos... y veras que el tema puede ser muy sangrante. y que encima cuando relacionas las empresas que lo hacen con su posicion de poder en el "mercado", la influencia que producen en la sociedad, sus niveles de beneficio...

y ahi es cuando te das cuenta quien manipula de verdad y como.

y aqui el que hace las leyes, el estado, a traves de quienes legislan, que son los politicos, es parte de los manipulados, no de los manipuladores.

por eso yo en las discusiones en la materia, cargo mas la culpa al empresauriado que a los politicos. los politicos las mas de las veces son unos putos pringados que por agarrarse al sillon (y los beneficios particulares resultantes) en vez de ejercer el servicio publico que deben ejercer, ejercen lo que ejercen. y el resultado pues son leyes como las que tenemos, y mucha libertad para quien y como le interesa.

y todavia piden mas que es lo mas "gracioso".

cuando un politico le diga en la cara a alguien de la patronal "vete a tomar por culo", yo pago una ronda a todo el que quiera.
Gurlukovich escribió:El que puede hacer leyes si no tiene una ley que lo frene, ese es el que puede hacerlo XD


No te hagas el tonto, que no se te da nada bien y no tienes ni un pelo de eso, sabes perfectamente que las grandes empresas pueden manipular el mercado a su antojo. De hecho, las bolsas de valores funcionan exactamente así, no en base a la oferta y la demanda, sino a los grandes movimientos de capital que son capaces de elevar o dejar caer empresas en cuestión de horas o incluso minutos sin que haya ninguna causa detrás que la justifique salvo precisamente esas mismas entradas y salidas de dinero.
87 respuestas
1, 2