Estudiar Filosofía-> Universidad Complutense o Universidad Autónoma de Madrid

Hola, no suelo frecuentar mucho los foros, pero creo que es aquí donde podré encontrar personas que me puedan ayudar.

Estoy a unos meses de comenzar la universidad, vivo en el norte de España y tengo claro que quiero estudiar filosofía.

Tras unas semanas observando las distintas universidades que ofertan esta carrera en España he terminado por quedarme con dos opciones: La Universidad Complutense o la Universidad Autónoma de Madrid.

Me gustaría saber la opinión de personas que hayan podido cursar esta carrera o conozcan a otras que la hayan tomado en una de estas dos universidades. Viendo la programación del curso siento que me atrae más la Complutense, pero el lugar donde tengo pensado vivir está más próximo a la Autónoma.

Gracias de antemano por cualquier respuesta!!
No conozco a nadie que haya estudiado eso y trabajase en algo relacionado.
Estando por el norte ¿No has considerado la Universidad de Santiago de Compostela o la Universidad de Oviedo?

Nada que objetar contra las grandes universidades de Madrid, pero ten en cuenta los costes económicos de ir a vivir allí, y también que los precios públicos son más elevados que en otras partes de España.

Estás hablando de una titulación que tiene un componente vocacional al 100%, pero no te llames a confusión: las salidas profesionales van a ser muy limitadas.

Si estás interesado en una buena carrera del mismo ámbito, antes que Filosofía te recomendaría Geografía e Historia.

Si insistes en hacer Filosofía, me parece perfecto, pero no te enfades luego cuando no tengas las mismas salidas profesionales que otros titulados. Debes ser consciente de ello ahora. Y te pongo un ejemplo: en el ámbito del Derecho hay en este momento 3 titulaciones: Grado en Derecho, Grado en Ciencia Política y Grado en Ciencias Jurídicas de la Administración. De las tres, la única que cualifica para ser abogado, fiscal, juez, notario, etc es el Grado en Derecho. Las otras tres no ofrecen esa salida profesional.

Si quieres ser profesor de secundaria de Filosofía además te hará falta el máster de profesorado de secundaria.
@EstudiarFilosofía De la UAM he escuchado buenas cosas la verdad. ¿Si no entras en Filosofía has pensado Estudios Internacionales? Es otra carrera que está en la UAM que es como Relaciones Internacionales, pero esta en concreto va por la rama humanística. Y también está en la Facultad de Filosofía y Letras.

Por cierto, que estudies una carrera que mucha gente da por perdida está muy bien. Hace tiempo vi un vídeo del YouTuber Quantum Fracture, que estudió Física, donde dijo que la Filosofía sigue haciendo falta, y si lo dice alguien de Ciencias puras que en teoría la Filosofía debería darle un poco igual, es porque será verdad. Seguro que alguna salida se le puede encontrar, por ejemplo, hace tiempo leí que tiene cosas de Bioética (por ejemplo, fármacos y su utilización más óptima según la ética y la moral), equipo de Recursos Humanos, etc.

De todas formas cómo te ha dicho @Quintiliano, igual te sale más a cuenta por los costes quedarte por el norte, o Andalucía, que los precios de las matrículas creo que rondan más o menos igual. Aquí tanto Grados como Másteres son unos 800€.

Por cierto, aquí una casi graduada en Humanidades, bienvenido.
AnaMuriel escribió:Por cierto, que estudies una carrera que mucha gente da por perdida está muy bien. Hace tiempo vi un vídeo del YouTuber Quantum Fracture, que estudió Física, donde dijo que la Filosofía sigue haciendo falta, y si lo dice alguien de Ciencias puras que en teoría la Filosofía debería darle un poco igual, es porque será verdad. (...)


Filosofía la veo bien como segunda carrera (cuando ya tienes otra que te permite ganarte la vida) pero no como primera opción.

En los viejos tiempos, de la generación del 98, y la del 27, lo habitual en los grandes intelectuales cuando iban a la universidad es que se matriculaban en una carrera tradicional (Derecho, Medicina, Ingeniería...) y además en Filosofía y Letras. La razón es que entonces se admitía que la carrera de Filosofía y Letras -diferente de la actual- daba un barniz cultural impresionante, y entonces la gente de buenas familias quería ese relumbrón y se apuntaba a las dos. Incluso el Premio Nobel Richard Feynman, que estudiaba Física, se matriculó en una asignatura de Filosofía porque le habían recomendado hacerlo, para adquirir algo de cultura humanística. Aunque Feynman tenía un recuerdo poco agradecido de aquella asignatura.

Pero bueno, lo relevante es que desde hace mucho tiempo se ha aceptado que Filosofía daba cierto nivel cultural de gran interés y por eso los intelectuales buscaban añadir a su currículo esta carrera.

El mismísimo Federico García Lorca se matriculó, en la universidad de Granada, en Derecho, y también en Filosofía y Letras. Irónicamente, y al contrario de lo que pudiera parecer, logró finalizar la carrera de Derecho (aunque le llevó más años de lo normal) pero nunca acabó la de Filosofía y Letras. Sin embargo eso no le impidió ser un gran poeta universal.

Pero también hay que decir que en aquellos tiempos, la carrera era Filosofía y Letras y permitía meterse en ramas apartadas de la Filosofía, porque podías elegir la rama de Historia, o la de Filología, y aunque fueses licenciado en filosofía y letras podías terminar siendo filólogo o historiador, aunque no un filólogo puro ni un historiador puro al no haber elegido las titulaciones específicas.


Creo que uno de los mayores críticos de la carrera de Filosofía y letras, y de cualquier carrera de letras en general, era el economista catalán Guillermo Graell, que en 1914 publicó un librito titulado "El modo de hacer fortuna", en el que ya describía a los jóvenes sin estudios ni trabajo (los actuales ni-nis) y hacía una crítica tremenda contra las personas que habían estudiado una carrera de letras y luego no eran capaces de encontrar utilidad a sus estudios.

El propio Guillermo Graell es un ejemplo de persona que estudió Filosofía y Letras y terminó... ejerciendo como economista. De hecho es recordado como Economista.

En el siglo XIX y hasta los años setenta del siglo XX podríamos decir que quien estudiaba Filosofía y Letras, te lo podías encontrar haciendo de todo: profesor de literatura, de arte, de historia, economista, filólogo... una carrera que potenciaba talentos múltiples, pero esto ha cambiado hoy.

Dice cosas como éstas:

"(...) la orientación hacia la acción es, sin duda, el factor educativo de más importancia. Hay que procurar inspirar horror a la abulia, la gran enfermedad de la generación literaria. Es preciso obrar, porque la vida es dinámica. La aspiración de los hombres debe ser a hacerse libres; libre quiere decir señor de sí mismo; este dominio no es posible sin independencia; pero no hay independencia sin propiedad de los medios de vida, y a ésta no se llega sino por un amor intenso a poseerla, y sólo los que la tienen, sienten los más vivos estímulos a la acción.

Sin embargo, los hombres de letras suelen dejarla a los indoctos, y al par les maldicen por haberse apoderado de las riquezas que, para más engañarnos, llamamos fortuna. Los doctos se contentan con letras que no se cotizan: son de sport; para hacer el señor; un pasatiempo como el juego y el baile.
(...)"



(...) "El contraste no puede ser mayor, y no es fácil que desaparezca mientras los instruidos se satisfagan con el snobismo femenino, el orgullo de señoritos, el aislamiento en su superioridad y con la literatura de balneario: la murmuración; pequeñeces éstas en que se hacen víctimas ellos mismos, mientras que si hubieran aparejado la acción con las letras, no serían, como son, pobres por su culpa". (...)


De Guillermo Graell, podemos sacar una conclusión general: está muy bien ir a la universidad y estudiar una carrera bonita y llena de contenidos culturales, pero ¡¡sé práctico!! ¡¡Sé una persona de acción!! ¡¡gánate la vida también, que hay que comer!! XD

Para finalizar con un mensaje positivo os recomiendo este libro, "La utilidad de lo inútil", un ensayo del filósofo italiano Nuccio Ordine, que viene a ser una defensa apasionada de las titulaciones humanísticas, pero manteniendo siempre el sentido común. Nuccio Ordine no defiende esas carreras porque sí. Las defiende porque considera que son imprescindibles por múltiples razones. El libro merece mucho la pena.

Nuccio Ordine estaba harto de escuchar opiniones de desprecio hacia las carreras humanísticas y entonces decidió hacer un libro-manifiesto para defenderlas.

¿Por qué los gobiernos cortan el dinero para la educación, para escuela, la universidad, para la investigación básica, para los conservatorios de música, para las excavaciones arqueológicas? ¿Por qué? Porque piensan que son cosas inútiles. ¿Y por qué piensan que son cosas inútiles? Porque no producen beneficio inmediato; ese beneficio que es solo material, solo dinero. Sin embargo, tienen el beneficio, entre comillas, muy muy importante, de hacer a la humanidad más humana. El problema es que vivimos en un contexto político, social y económico que es dominado por la dictadura del utilitarismo. La primera cosa que te preguntan es, siempre, ¿y eso para qué sirve? ¿Para qué sirve leer poesía? ¿Para qué sirve visitar el Museo del Prado en Madrid? ¿Para qué sirve visitar el Museo de Louvre en París? Bueno, es claro que en el universo del utilitarismo es muy fácil entender la eficacia de un utensilio, por ejemplo, de un martillo, un cuchillo, una llave inglesa, pero es más difícil comprender para qué sirven un cuadro, un poema, una sinfonía.

Fragmento de entrevista a Nuccio Ordine

Fuente
@Quintiliano Yo por eso me voy a Gestión Cultural, porque organizar estos eventos está teniendo mucho público (dicho por amigos míos con empresas de Turismo Cultural), y de hecho los de manga y videojuegos ya están clasificados como Cultura y con mucha demanda, así que tiraré por ahí.
Quiero agradeceros antes de nada vuestras propuestas y consejos.

Respecto a la carrera de filosofía soy bastante realista, las salidas son prácticamente nulas. Decidí estudiar filosofía porque es aquello que me apasiona, el día de mañana quizá esté trabajando en otra área, puesto que mi intención no es convertirme en profesor de dicha materia. No obstante, creo que vale la pena poder estudiarlo y no arrepentirme en un futuro; solo se vive una vez.

Quisiera dedicarme a un trabajo relacionado con la escritura, pero ello no significa que viva obsesionado con tal idea. A la par que filosofía trato de avanzar en otros campos como los idiomas, puesto que sé que en este último las opciones de empleo son mucho mayores. Sin embargo me tomé un tiempo para llegar a decidir que era la carrera de filosofía lo que quería hacer, y estoy bastante seguro de ello.

En cuanto al lugar tengo en claro que será Madrid, pues aunque yo vivo en el Norte, varios de mis familiares residen en la capital. Tan solo he de decidir en cual de las dos universidades entrar. Si sabéis algo o tenéis alguna sugerencia no dudéis en contarla!
EstudiarFilosofía escribió:(...) En cuanto al lugar tengo en claro que será Madrid, pues aunque yo vivo en el Norte, varios de mis familiares residen en la capital. Tan solo he de decidir en cual de las dos universidades entrar. Si sabéis algo o tenéis alguna sugerencia no dudéis en contarla!


Estuve pensando en cómo podrías estudiar filosofía y además tener una buena cantidad de salidas profesionales y creo que tengo la solución [chulito]

Precisamente la UCM ofrece la posibilidad de cursar simultáneamente el Grado en Filosofía y el Grado en Derecho.

Esta es una combinación al mismo tiempo clásica (por todo lo que he comentado antes) y tremendamente potente en el ámbito laboral, porque saldrías de la universidad con dos títulos de Grado, uno de los cuales te cualifica para ser abogado del Estado, juez, o fiscal (para opositar no necesitas el máster) o abogado, procurador (con máster) y además tendrías la formación humanística y cultural superior que da el Grado en Filosofía, que también te abre las puertas a la docencia, si te haces el máster de profesorado.

Mi propuesta es ésta: ve a la UCM y si te lo puedes permitir matricúlate en ambos.

Eso sí, hacer dos Grados al mismo tiempo es algo que exige una gran capacidad. No está a la altura de muchos estudiantes. Pero si te gusta la filosofía, te beneficiarás en Derecho de los conocimientos por ejemplo de lógica, cuando tengas que razonar cuestiones legales.

https://derecho.ucm.es/estudios/grado-derechoyfilosofia

https://filosofia.ucm.es/estudios/2018- ... sofia-plan

Además, la UCM acaba de reformar el plan de estudios de Derecho, así que llegas al café recién hecho.

Esta formación es la que tendría un aristócrata, o el hijo de un rey: una carrera práctica con muchas salidas, y una humanística para obtener una cultura superior.

Como jurista tendrías un nivel cultural muy por encima de la media, y como filósofo tendrás abiertas un montón de puertas en el ámbito laboral, que no tendrías únicamente con los estudios de Filosofía.

Y luego puedes optar por ser un filósofo jurista, o un jurista filósofo [chulito]

Por cierto, en la carrera de Derecho siempre hubo una materia llamada "Filosofía del Derecho". La han quitado en algunos planes de estudio, pero en la UCM la mantienen.

¿Qué opinas? [buenazo]
Yo estudié filosofía en la Universidad de Oviedo y también tuve que aguantar a todo el mundo diciéndome que no servía para nada.
Pues me ha servido para lo mismo que todos los compañeros de promoción en la oposición que he aprobado que eran licenciados o graduados en derecho o ADE y que no encontraba un trabajo decente ni debajo de las piedras.

Salida laboral tienen, claro. 800€ echando horas como cabrones.

Si yo hubiera estudiado lo mismo que ellos lo único que habría pasado es que habría estado amargada 5 años de mi vida por estudiar asignaturas y carreras que no me interesaban ni lo más mínimo.

De hecho, si hubiera empezado derecho como te dicen por aquí lo habría dejado segurísimo. Y ahora no tendría ni carrera, ni plaza, ni trabajo.
@Quintiliano
En cuanto a los dobles grados si me resulta interesante, aunque quizá me inclinaría más por el doble grado de ciencias políticas y filosofía, dado que estudiar derecho no es algo que me atraiga mucho.

Pero igualmente gracias por la propuesta, lo tendré en cuenta!
EstudiarFilosofía escribió:@Quintiliano
En cuanto a los dobles grados si me resulta interesante, aunque quizá me inclinaría más por el doble grado de ciencias políticas y filosofía, dado que estudiar derecho no es algo que me atraiga mucho.

Pero igualmente gracias por la propuesta, lo tendré en cuenta!


Hay una diferencia fundamental entre Ciencia Política y Derecho. Derecho es una carrera enfocada a la práctica, aunque tenga una carga teórica importante.

Ciencia Política no está enfocada hacia las profesiones jurídicas tradicionales, de modo que la forma de razonar que se aprende, tampoco es la propia de un jurista. Ciencia Política no habilita para ninguna profesión reglada, Derecho sí.

El jurista aprende a resolver problemas aplicando las técnicas jurídicas proporcionadas a cada caso concreto.

El politólogo sabre mucho sobre los grandes asuntos (la Constitución, el régimen constitucional, la política, las instituciones, las elecciones, los partidos políticos) pero no es un jurista.

Además, como tú mismo puedes ver, hay cierta afinidad entre Ciencia Política y Filosofía. Pero lo que te interesaría más es que hubiese un contraste, porque estudiar dos carreras con similitudes quizá no sea lo más interesante.

En Derecho vas a aprender a razonar de forma objetiva, sobre la base del sistema jurídico, que es muy complejo porque en España se aplican normas internacionales, europeas, nacionales, autonómicas y locales. Hay unas Cortes Generales bicamerales (Congreso y Senado) y luego tienes 17 Parlamentos autonómicos legislando, y dos ciudades autónomas.

Ese razonamiento lógico, basándose en las normas, contrasta mucho con lo que se aprende en Filosofía donde se habla de otras cuestiones como la ética, la estética, etc.

El contraste entre ambos mundos, el práctico del Derecho y el teórico idealista de la Filosofía, es lo que le da a esa combinación gran interés.

Cada carrera te da una formación, pero también te "deforma" en cierto modo. Por ejemplo un titulado de Filosofía que esté demasiado deformado, puede llegar a expresarse de modo demasiado oscuro para el común de los mortales, al utilizar demasiados términos filosóficos. Esto le pasa a algunos filólogos también.

El jurista aprende a expresarse con la jerga jurídica, pero a veces hay gente que tiene una vocabulario muy pobre, por eso vendría bien un enriquecimiento cultural, que se conseguiría con Filosofía.

En cualquier caso, el arma del jurista es la palabra. También es la del filósofo. Por eso un jurista con conocimientos profundos de filosofía puede llegar a ser un gran orador, siempre que haga un gran esfuerzo por simplificar y expresarse del modo más claro posible, aplicando ese consejo que daba Albert Einstein: "Haz las cosas lo más simples que puedas, pero no más simples".

No se trata de ser un virtuoso de la palabra y hablar como si fueras un gran orador de la antigüedad, sino de decir las palabras justas, bien elegidas, ante un juez, o ante quien corresponda.

En definitiva, creo que los defectos de formación de Filosofía se corregirían o atemperarían con la formación práctica que da Derecho, y viceversa, el individualismo algo salvaje que hay a veces en Derecho (cada alumno hace la guerra por su cuenta, salvo excepciones) que te empuja a ser demasiado autónomo, se corregiría con un ambiente más amical, propio de una carrera como Filosofía, donde -imagino- se harán más trabajos y debates en grupo. Por ejemplo en Santiago de Compostela (USC) tienen la tradición de que los alumnos de últimos cursos tutelan a los novatos en materias consideradas difíciles. Eso no lo he visto nunca en Derecho.

Una cosa más: lee textos escritos por profesores de Derecho y por profesores de Filosofía, y saca por ti mismo la conclusión sobre qué docentes son más amenos. En Derecho hay manuales y libros de texto que llevan décadas vendiéndose, que cada año se tienen que corregir, aumentar o cambiar debido a las reformas legales, cambios en los planes de estudio y demás, y esa gran presión sobre la bibliografía hace que ésta tenga una gran calidad, algo que no es habitual en otras carreras, sobre todo en carreras nuevas, donde a veces la bibliografía se la tienen que inventar o entresacar de otras ya existentes.

Yo te recomiendo Derecho porque estarías jugándote tu futuro con una apuesta segura con salidas profesionales contrastadas y reguladas por ley, y además, cumplirías tu sueño de estudiar Filosofía.

Te recomiendo que hables con gente que estudió Ciencia Política. Hazles esta simple pregunta: Cuando te matriculaste ¿Alguien te explicó que no tendrías ninguna de las salidas profesionales de Derecho como abogado, procurador, fiscal, juez, notario, registrador, gestor administrativo, etc?

Trata este asunto como una inversión. Si fueses a meter tus ahorros, seguro que no querrías jugártelos en una sola cosa. Querrías asegurarte repartiendo el dinero en varias operaciones. De ahí viene el consejo típico que se da de "diversificar" las inversiones. Pues yo te sugiero apostar por dos carreras diferentes entre sí pero que juntas se potencian la una a la otra.

Por esta misma razón, a una persona de Geografía e Historia nunca le recomendaría que hiciese además la carrera de Humanidades, porque no aporta gran cosa, es más de lo mismo aunque las materias no sean exactamente las mismas. Hay que buscar algo que sea totalmente distinto.

Ten en cuenta una cosa: a lo largo de la vida, cuando vayas cumpliendo años, no vas a tener menos inteligencia, ni menos capacidad, pero sí quizá vayas sintiendo una resistencia a aprender cosas nuevas, y a quedarte en tu zona de confort. Si estudias dos carreras con perfiles diferentes, eso acostumbrará tu mente a trabajar con esquemas totalmente diferentes, y reglas de juego distintas, lo cual refuerza la capacidad intelectual.

Por último, una cuestión puramente práctica: para muchas personas, sobre todo personas humildes, la carrera de Derecho sigue siendo una de las grandes carreras tradicionales y más respetadas. Es posible que en tu entorno, pase esto mismo. Pregunta a tus padres, a tus familiares, qué carrera les gusta más, si Derecho o Ciencia Política, y por qué, y verás que el dictamen del pueblo es el que es, por buenas razones.

No pretendo decir que un titulado en filosofía no sea respetado, claro que lo es, pero a nivel popular la carrera de Derecho está muy por encima en reconocimiento social.


EDITO (12-03-2019)

@EstudiarFilosofía hay un politólogo muy conocido, Xosé Luis Barreiro Rivas, actualmente Profesor Titular en la Universidad de Santiago de Compostela, que es licenciado en Filosofía y Ciencias Políticas, y también doctor. Te sugiero que contactes con él por correo electrónico (seguramente encontrarás ese dato en la web de la USC) y le preguntes qué ha significado para él esa doble formación. Quizá su opinión personal de toda una vida en el ámbito de la política pero también con esa formación filosófica, te pueda ser muy útil.
10 respuestas