Estudios medicos sobre el ser humano. "cant see shit, captain" (acerca de Sal e Hipertension)

Recientemente ha sido publicado un nuevo estudio en la busqueda de relacion causa-efecto entre el Sodio (la sal comun) y la hipertension arterial.

http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... io-no.html

no voy a pegar el texto completo de la informacion, la teneis a un clic de distancia, lo que si voy a pegar es el resumen de los resultados obtenidos:

Los resultados tras ajustar respecto a las variables de confusión pertinentes han sido los siguientes:

Más sodio y menos potasio se asoció a más riesgo de hipertensión.
Más sodio y más potasio no se asoció con mayor hipertensión.
Menos sodio y menos potasio se asoció a más riesgo de hipertensión.
Menos sodio y más potasio se asoció a menor riesgo de hipertensión.


con lo cual concluyen que:

"La baja ingesta de potasio se asoció con un mayor riesgo de hipertensión. Estos resultados sugieren que el aumento de la ingesta de potasio podría ser beneficioso para el control de la hipertensión entre las poblaciones con dietas bajas en potasio."


en otras palabras: "nada concluyente".

pero probablemente empecemos a ver en las tiendas dentro de poco que vendan sal con potasio, igual que se lleva años vendiendo sal yodada, que era algo muy bueno muy bueno hasta que otro estudio vino y dijo que tan bueno no es porque el yodo extra se acumula como no debe y puede resultar toxico.

pero tranquilos: los medicos seguiran recomendando a las personas que tengan mas de 13 de tension arterial que se quiten la sal de la dieta, aunque ya no consuman sal en su dieta. :-|
La sal en la dieta se quita porque aumenta la tension arterial, pero no aumenta mas de 8-10 mm hg. Y esto se dice por activa y por pasiva. Se recomienda la retirada de la sal, la dieta, el ejercicio, pero es que el 80% de la gente no hace nada de nada de lo que se le dice, y si acaso quita algo la sal y dice: joder, pues yo sigo teniendo 18 de tension....
Si dejar de tomar sal eliminase la hipertension se habría erradicado hace 100 años jajajaja.
Buen estudio lo del potasio
La sal yodada es buena en poblaciones con déficit de yodo, cosa que no ocurre en occidente. Dudo que en personas hipotiroideas tenga una acción lo suficientemente interesante para evitar la medicación; y el riesgo es mayor.

Pero hay cosas peores como las algas fucus y se encuentran en cualquier sitio.

Yo al menos el potasio no recuerdo haberlo encontrado nunca por aqui (quizas en forma de yoduro). Pero según el estudio, puede ser una solución si no se desea disminuir la sal (que, ojo, hace falta sal!!), a fin de cuentas lo ideal es que haya un equilibrio sodio-potasio; y ahí estamos hablando extracelularmente.

Pero peor son los antihipertensivos...
Ya que sale el tema de la sal yodada, os invito a comprar sal no yodada, a ver si sois capaces de encontrarla a la venta y que no sea por una cantidad muy elevada de dinero (comparada con la yodada) :p

Precisamente yo solía comprar paquetes de medio kilo de sal gruesa marina, no yodada, y esa misma marca ha retirado esa sal, y ahora solo la vende yodada :(

Salu2
Quintiliano escribió:Ya que sale el tema de la sal yodada, os invito a comprar sal no yodada, a ver si sois capaces de encontrarla a la venta y que no sea por una cantidad muy elevada de dinero (comparada con la yodada) :p

Precisamente yo solía comprar paquetes de medio kilo de sal gruesa marina, no yodada, y esa misma marca ha retirado esa sal, y ahora solo la vende yodada :(

Salu2

No sé donde comprarás tú pero sal sin yodar hay en todos los supermercados y al mismo precio que la yodada.
pero probablemente empecemos a ver en las tiendas dentro de poco que vendan sal con potasio, igual que se lleva años vendiendo sal yodada, que era algo muy bueno muy bueno hasta que otro estudio vino y dijo que tan bueno no es porque el yodo extra se acumula como no debe y puede resultar toxico.

La sal con potasio es más vieja que la tos, es la famosa sal de farmacia (y uno de los componentes de la inyección letal).

El estudio se podría considerar no concluyente por el diseño que han elegido pero en cuanto a metodología es correcto, análisis multivariante incluido.
Quintiliano escribió:Ya que sale el tema de la sal yodada, os invito a comprar sal no yodada, a ver si sois capaces de encontrarla a la venta y que no sea por una cantidad muy elevada de dinero (comparada con la yodada) :p

Precisamente yo solía comprar paquetes de medio kilo de sal gruesa marina, no yodada, y esa misma marca ha retirado esa sal, y ahora solo la vende yodada :(

Salu2


En Francia, la mayor proporción de sal que se vende es la normal; es mas, en muchos supermercados no hay sal yodada.

En Francia solo se vende el complemento de yodo en caso de emergencia nuclear.
charlesdegaule escribió:En Francia, la mayor proporción de sal que se vende es la normal; es mas, en muchos supermercados no hay sal yodada.

En Francia solo se vende el complemento de yodo en caso de emergencia nuclear.


Lo que me molesta de la sal yodada comercial, es que lleva "antiaglomerante" y no es sal natural (con sus sales minerales) sino sal artificial procesada por lo que la cantidad de sodio es más concentrada.

Salu2
La sal es sal, la fórmula es Na-Cl o NaIO3 si es yodada, no puede llevar más sodio por estar procesada. Si te refieres a otros productos que lleva la sal sin purificar, el único que pasa del 0,5% es el sulfuro y aún así no llega al 1%. Vamos, que la diferencia en sodio es despreciable. El antiaglomerante tampoco supone ningún problema.
dark_hunter escribió:(...) El antiaglomerante tampoco supone ningún problema.


No estoy de acuerdo. Yo no tengo por qué ingerir productos artificiales como antiaglomerante que no tienen nada que ver con la sal.

Es como si me dices que da lo mismo un caldo hecho de forma tradicional, que un caldo hecho a base de cubitos de caldo concentrado con potenciador de sabor.

Salu2
cuando se dice que un aditivo no supone ningun problema, es porque se consume en las cantidades en que las autoridades han determinado que no supone ningun problema.

ten en cuenta que a lo mejor, comerte la cal incluida como antiaglomerante en la sal si puede suponer un problema... si te comes a lo mejor un kilo de sal. pero comerte un kilo de sal supone de por si mas problemas que el antiaglomerante que te hayas podido meter en el cuerpo.

ciertamente el tema de los aditivos puede tener cierto peligro y es cierto que muchos de ellos son muy evitables, y que solo estan ahi por procesamiento el cual principalmente se hace por abaratar. en ese sentido yo soy de la opinion de que mejor con pocos o ningun aditivo que con muchos, y mejor en menos ocasiones que en mas... pero de nuevo, no me vuelvo loco. a lo mejor un dia abro una lata de lentejas que lleva glutamato y no me voy a cortar las venas con la tapa de la lata porque lleve glutamato, pero procuro no comerme una lata glutamatada al dia... ni a la semana, si puedo evitarlo. eso, y sobre todo que a nivel de fabricacion se vayan descartando los aditivos que se encuentre fehacientemente mas peligrosos y se adopten medidas de procesado y fabricacion que sean lo menos malas posible en mi opinion es el camino que se debe seguir.

eso o evidentemente evitar todos los productos con aditivos que puedan tener cualquier minimo potencial peligro o simplemente nos resulten sospechosos. en el corte ingles hay paquetes de sal "ecologica" sin antiaglomerantes ni vainas, al asequible precio de 4€ el paquete de 200gr. ¿te apuntas? :-P
jorge5150 escribió:
Quintiliano escribió:Ya que sale el tema de la sal yodada, os invito a comprar sal no yodada, a ver si sois capaces de encontrarla a la venta y que no sea por una cantidad muy elevada de dinero (comparada con la yodada) :p

Precisamente yo solía comprar paquetes de medio kilo de sal gruesa marina, no yodada, y esa misma marca ha retirado esa sal, y ahora solo la vende yodada :(

Salu2

No sé donde comprarás tú pero sal sin yodar hay en todos los supermercados y al mismo precio que la yodada.

+1

En todas las cadenas de hipermercados y supermercados, lo que abunda es la sal normal, la "gruesa": Carrefour, Mercadona, Hipercor, Alcampo, Masymas, etc etc...

Por otra parte, no sé lo que tiene de especial el estudio. Quizás es que alguien (que no haya visto muchos artículos científicos) se esperaba unas conclusiones rotundas en plan: "La ratio exacta de sal común/potasato sódico para rebajar la hipertensión hasta 12-7 es 3,5g/4,5g"

Los estudios científicos raramente (por no decir nunca) van a concluir algo con esa precisión. Casi cualquier concepto está ligado a multitud de variables, y los estudios sucesivos suelen estudiar la incidencia de algunas, con lo que luego interpretan en las conclusiones lo que sugieren sus resultados.

Por eso cada dos por tres leemos en los periódicos cosas del palo "Se ha descubierto que tomar 5 tazas de café al día es saludable para el corazón" y a los dos días "El consumo de 3 tazas de café diarias durante X años acelera el envejecimiento celular hasta un 150%". Y eso sin contar estudios financiados por partes interesadas, que no es que vayan a falsear los resultados (ningún científico digno lo haría), pero si los resultados son desfavorables se entierra el estudio, y si son favorables se les pasa una sinopsis a los de marketing en cero coma...
chakal256 está baneado del subforo por "Faltas de respeto reiteradas"
No se si falsear resultados, que también, pero etica ninguna:

El lado oscuro del azúcar
El análisis de 300 documentos muestra las presiones de las azucareras

Estas empresas influyeron en la ciencia y política de los EEUU desde 1970

http://www.elmundo.es/salud/2015/03/10/ ... b456e.html


Luego, sin ir más lejos, tenemos a esta gran doctora aquí en españa con estudios tan serios como el periodico en el que se publican:

http://www.larazon.es/salud/una-experta ... Q1xiMydv4F

Donde en el primer comentario ya descubren el pastel de que la tal experta tiene relación con la industria azucarera. No se les caerá la cara de vergüenza.
el tema es que como bien dices, practicamente nunca concluyen nada con precision.

pero luego determinadas gentes SI afirman cosas con precision basandose en estudios como estos.

esa es la incongruencia :-P
GXY escribió:el tema es que como bien dices, practicamente nunca concluyen nada con precision.

pero luego determinadas gentes SI afirman cosas con precision basandose en estudios como estos.

esa es la incongruencia :-P

Es que eso os lo sacáis de la manga. Hay multitud de estudios que concluyen con precisión, para eso se hacen y si recurrimos a metanálisis los intervalos de confianza se estrechan todavía más.

Pero para eso hay que tener claro para qué sirve cada diseño de estudio, porque hay casi 10 tipos principales (y docenas derivados) y cada uno sirve para una cosa diferente.
tu piensas que con respecto a cuestiones biologicas y humanas que no sean muy muy muy simples o muy muy muy obvias, uno, dos o 4mil estudios pueden tomar conclusiones con precision, que sean aplicables a cualquier caso?

porque yo no lo creo, sinceramente.
GXY escribió:tu piensas que con respecto a cuestiones biologicas y humanas que no sean muy muy muy simples o muy muy muy obvias, uno, dos o 4mil estudios pueden tomar conclusiones con precision, que sean aplicables a cualquier caso?

porque yo no lo creo, sinceramente.

Por suerte esto no va de creer, es ciencia, me he leído centenares de estudios para mis temas de investigación y te puedo decir que un 20% son muy buenos y precisos.

Los resultados saltan a la vista, sólo hay que ver que desde que empezó la medicina basada en la evidencia y de eso hace mucho menos de lo que pensáis ( años 50) la supervivencia y efectividad de los tratamientos ha mejorado exponencialmente. Hoy en día sería impensable algo como la Talidomida, que fue de hecho lo que empezó a desterrar el "amimenfuncionismo" y se empezó a basar la medicina en estudios, hecho promovido sobretodo por la Colaboración Cochrane.

Y hablando de la Colaboración Cochrane, de la cual puedes conseguir las mejores revisiones sistemáticas y metanálisis sobre salud, me suena que me dijiste que naciste prematuro y los médicos no daban un duro por ti. Pues bien, el logotipo de esta colaboración es precisamente la representación de un metanálisis sobre partos prematuros, porque evidencia que si se hubiese empezado a basar antes en estudios y revisiones se habría ahorrado miles de muertes en partos prematuros .

http://www.inpcochrane.org/nuestro-logo.html
yo la ciencia la respeto completamente.

el problema es el uso arrojadizo de la ciencia. y el uso generalista de resultados de estudios para aplicarlos incondicionalmente.

si un 20% son "buenos utiles y precisos" el otro 80% que es? cascara? morralla?

edit. mi referencia al respecto de mi nacimiento era por cuestiones propias del caso, no especificamente por el hecho de ser prematuro, que en 1976 en españa no era moco de pavo pero era solucionable en una mayoria de casos (basicamente siempre que no hubiera problemas de malnutricion o un problema congenito o enfermedad grave).

definire un poquito mas: mi critica no va a los estudios propiamente dichos (aun asumiendo que la mayoria sean morralla). mi critica va hacia el uso arrojadizo e incondicional de los resultados de los estudios, especialmente cuando estos no ofrecen conclusiones incondicionales, y especialmente cuando se relacionan causas y efectos que, en realidad, son practicamente imposibles de enumerar. hay casos en que un resultado de un estudio parece poco mas que una encuesta telefonica, pero como es un estudio "va a misa", sobre todo cuando se trata de argumentar una doctrina.
GXY escribió:yo la ciencia la respeto completamente.

el problema es el uso arrojadizo de la ciencia. y el uso generalista de resultados de estudios para aplicarlos incondicionalmente.

si un 20% son "buenos utiles y precisos" el otro 80% que es? cascara? morralla?

Pues la mitad es morralla, por suerte muy fácil de detectar. La otra mitad no son malos estudios, pero su diseño sirve para lo que sirve.

Ejemplo, un estudio caso-control jamás va a poder establecer una relación causa-efecto aunque incluya 500 millones de personas de una muestra perfectamente representativa de la sociedad y la correlación encontrada sea muy fuerte. Eso no hace malo al estudio, pero su diseño sirve simplemente para encontrar factores de riesgo, que luego ya se podrá estudiar en un ensayo clínico o de cohorte si realmente son una relación causa-efecto.

Otro ejemplo son las series de casos, no sirven para demostrar nada porque por no tener no tienen ni análisis estadístico muchas veces, pero sirven para dar la señal de alarma de una nueva patología desconocida. Por eso digo que cada diseño vale para lo que vale.
el problema es que todos estos detalles que estas describiendo acerca de modalidades, tipos de estudio, etc... no se tienen en cuenta para la clase de uso para los estudios que estoy "denunciando".

que esta muy bien y es muy razonable lo que me estas diciendo, pero no es lo que estoy discutiendo.
GXY escribió:el problema es que todos estos detalles que estas describiendo acerca de modalidades, tipos de estudio, etc... no se tienen en cuenta para la clase de uso para los estudios que estoy "denunciando".

que esta muy bien y es muy razonable lo que me estas diciendo, pero no es lo que estoy discutiendo.

Y estoy de acuerdo, ya dije en otro hilo que se debería dar metodología en el colegio, porque luego la gente no puede informarse aunque quiera.
20 respuestas