Experiencias y dudas sobre unidades SSD y cortes de energía

Tengo un ordenador de sobremesa con unidad SSD, imagino que como muchos de vosotros. Recientemente tuve un apagón con el ordenador en marcha, además era de esos de que la luz se va y vuelve muy rápido varias veces seguidas, que mi casa parecía una discoteca. Más tarde pude ponerlo en marcha y aparentemente todo está bien, sin pérdida de datos y todo funciona.

Quisiera que me contárais vuestra experiencia u opinión sobre este tema, porque veo por internet muchos artículos y hasta posts en este y en otros foros con personas que terminaron con la unidad SSD estropeada. Que también dependería mucho de que si tenemos un SAI o fuente de alimentación buena, pero yo no hablo de posibles soluciones, sino de las consecuencias de haber sufrido un corte repentino.

Muchos artículos aseguran que a muchas unidades SSD se les borran los datos al sufrir un corte de energía repentino, pero no queda claro si se estaba haciendo transferencias de archivos o algún otro tipo de operaciones mientras ocurría el corte, y de ahí la corrupción o pérdida de datos. Tampoco queda claro cuando dicen pérdida de datos, si se refieren a los datos que estarían en media transferencia o datos ya almacenados y fijos.

Gracias por vuestro tiempo y os leo.
No te preocupes, los SSDs, si es uno decente, suelen tener protecciones para no verse afectados por los cortes, no es bueno, pero no es mortal, lo que si pasa es que si hay un corte mientras se están escribiendo datos pues como es obvio los datos quedarán corruptos, pero eso también ocurría en discos mecánicos, e incluso hay algunos que también tienen protecciones para eso.

Un corte, cinco o veinte no le harán nada, aunque no es bueno, podría acabar corrompido el disco si afecta a la tabla de particiones, en algún caso puede dañarse alguna parte eléctrica del disco como joderse la controladora si esta es muy mala, algo raro pero que podría ocurrir, pero no es algo normal que pase y cuanto más bueno sea aún menos, eso ocurre más en USBs, el tema de que se corrompa la unidad por una mala extracción, ya que estos no disponen de tanta protección.


Yo he tenido muchos cortes de luz, este año bastantes, y nunca se me ha roto un SSD ni corrompido windows, como mucho el sistema entra en modo de reparación por el apagón una vez lo inicias y en nada vuelve a rodar como si nada, hace un chequeo porque este siempre está haciendo cosas aunque no lo veas y si se apaga de golpe lo tiene en cuenta, llevo ya poco más de una década usando SDDs SATA y algunos de los que uso son samsungs antiguos que tienen más de siete años y los uso como sistema operativo de mis PCs actuales, aún no uso ni NVMe, tampoco se me ha roto nada de un PC, eso si, siempre compro fuentes buenas.



Es más peligrosa una subida de tensión, por ejemplo, una mala fuente ante una ida y venida de la luz podría no responder bien y producir un sobrevoltaje que se lleve por delante placa, u otro elemento, las famosas tacens por ejemplo, por eso una buena fuente es muy importante en ese aspecto, si tienes una fuente decente no debería de preocuparte mucho ese tipo de historias, aunque no hagan gracia, pero realmente no suele ocurrir nada y es muy raro que ocurra, me alertaría más un pantallazo azul random mientras uso el PC.


Los SSDs pueden guardar las cargas eléctricas en las celdas durante incluso años, me refiero a los datos fijos ya escritos, el otro día agarré un USB de hace muchos años, diría que seis, y aún tenía los datos, no verifiqué si todo estaba ok, igual no lo estaba, pero era curioso que si pude abrir todos los archivos que quise y no estaban corruptos, pues habían pasado muchos años, y eso que las memorias de los USBs suelen ser peores y no tienen tantas protecciones.
Otro que reitera lo ya dicho para el SSD y memorias USB en que no debas preocuparte, que por cierto; de esto ultimo, hace unos dias le preste una memoUSB a un amigo para que se llevara un programa para su PC, y total, memorias libres no tenia a la mano hasta que me puse a buscar y curiosamente encontre una kingston que usaba hace ya muchos-muchos años. Y si pude corroborar la integridad de los archivos, pues es mi costumbre crear el archivo Cheksum SHA-1 de los archivos que guardo en las memorias porque precisamente me interesa mucho corroborar esa integridad. Y pues total, salvo por 4 o 5 archivos de mas de 200 archivos, todos estaban bien.
De cortes de luz he tenido algunos usando discos duros de toda la vida y no tengo constancia de que se hayan corrompido archivos y siempre han seguido funcionando con valores S.M.A.R.T. normales y sin errores, pero como es la primera vez que uso una unidad SSD pues de ahí mi preocupación porque no sé cómo va a reaccionar y las cosas que pueden pasar. El mío es NVMe, no sé si es mejor o peor que los de antes, pero creo que es más rápido.

Imagino que haciendo un chkdsk se puede saber si le ha pasado algo a la tabla de particiones y si hay archivos corruptos o huérfanos. En mi caso todo está correcto. También tengo la costumbre de apuntar el número de archivos, carpetas y lo que ocupan mis documentos y todo está correcto también. Creo que mirar archivo por archivo sería ya mucho tiempo y trabajo y no se si valdría la pena volverse tan meticuloso cuando el chkdsk ya te dice que todo está bien, entiendo yo.

Tengo una anéctoda que puede venir al caso, aunque es sobre una tarjeta micro SD que era de uso corriente. Recuerdo que así por las buenas desapareció una carpeta con todo lo que había dentro como por arte de magia, sin embargo el chkdsk decía que estaba todo correcto. Nunca supe qué pasó, desapareció sin más.

TRASTARO escribió:Otro que reitera lo ya dicho para el SSD y memorias USB en que no debas preocuparte, que por cierto; de esto ultimo, hace unos dias le preste una memoUSB a un amigo para que se llevara un programa para su PC, y total, memorias libres no tenia a la mano hasta que me puse a buscar y curiosamente encontre una kingston que usaba hace ya muchos-muchos años. Y si pude corroborar la integridad de los archivos, pues es mi costumbre crear el archivo Cheksum SHA-1 de los archivos que guardo en las memorias porque precisamente me interesa mucho corroborar esa integridad. Y pues total, salvo por 4 o 5 archivos de mas de 200 archivos, todos estaban bien.


No sé mucho sobre el checksum y el hash y esas cosas para verificar si un archivo está completo o no, pero imagino que también podría servir hacer un chkdsk para ver si algo ha pasado, ¿no?
@Manusegawa un checksum es para verificar que todos los archivos estén íntegros, se utiliza mucho para copias de seguridad, para ver si los archivos que hay en determinada unidad siguen siendo los mismos y no ha habido ninguna corrupción o alteración en ninguno de ellos y si la hay te dice exactamente donde, de otra forma no sabrías que hay archivos corruptos a no ser que vayas uno por uno verificando que no haya fallos, imagínate tener que ir abriendo foto por foto, vídeo por vídeo, audio por audio, texto por texto y revisar cada uno de ellos, que cada uno tendrá más profundidad que otro, te puedes tirar la vida con simplemente medio TERA y cuando termines igual se te ha corrompido la primera foto que miraste porque han pasado meses, ya que no vas a estar todo el rato mirando todo uno por uno [+risas] .

Es un fichero de poco peso que se crea para que a futuro puedas comprobar si la unidad sigue teniendo los mismos valores que se corresponden a los archivos que tienes, se usa también incluso en software pirata para verificar si alguien ha alterado el software original de scener que lo ha roto, o para verificar si alguien ha modificado algún archivo sin darte cuenta.

En este comentario del hilo sobre preservación de datos tienes un pequeño tutorial con el software de github y una vez instalado solo tienes que ir a una carpeta, darle en propiedades y tendrás una palomita para los checksums.
hilo_hilo-preservacion-digital-de-datos-domesticos-cual-es-la-mejor-forma-hdd-blu-ray-cloud-cinta_2494973_s50#p1755659560

Imagen
@Manusegawa si y no, la revision de sectores si te indicara si 'algo a pasado' en el medio de almacenamiento, pero no, no siempre te dira que archivo ha sufrido una modificacion.

En fin, crear el archivo de verificacion es sencillo y mas cuando usas un software que se integra con el administrador de archivos de windows como seria 'hashcheck shell extension', asi eliges el archivo o archivos o carpeta o carpetas en el administrador de archivos de windows, pulsas el boton secundario [por default es boton derecho] del raton y en el menus contextual eliges 'crear archivo cheksum'. Luego el archivo generado lo podras abrir dando doble click, o cuando estes en otra pc usas cualquier software que lea los archivos cheksum, o bien tambien le instalas

hashcheck shell extension-->>code.kliu.org/hashcheck
Imagen Imagen

Descarga de la version mas reciente [2.5.0]-->>github.com/idrassi/HashCheck/releases/tag/v2.5.0

Otra opcion integrada al administrador de archivos es OpenHash TAB -->>github.com/namazso/OpenHashTab
@Manusegawa Igualmente, si no es la primera vez que vives cortes de luz y más si son del tipo discoteca como los llamas, ni me lo pensaba: un SAI al equipo. No hay necesidad de poner a prueba la calidad de la fuente o los componentes cuando un simple SAI te aporta tanquilidad total.
katatsumuri escribió:No te preocupes, los SSDs, si es uno decente, suelen tener protecciones para no verse afectados por los cortes


Eso de "decente", en realidad cualquier SSD es propenso a perder datos ante caídas de tensión y averiarse como cualquier componente electrónico. En realidad te refieres a que han de contar con PLP o similar (no sé si se llama igual en todos los fabricantes):

https://www.kingston.com/en/blog/server ... protection
https://www.seagate.com/es/es/blog/powe ... rotection/
https://download.semiconductor.samsung. ... on_PLP.pdf

Esta función no está en los SSDs "decentes", sino en los de grado industrial o enfocados a NAS.

https://www.truenas.com/community/threa ... ion.63998/

Saludos.
dCrypt escribió:
katatsumuri escribió:No te preocupes, los SSDs, si es uno decente, suelen tener protecciones para no verse afectados por los cortes


Eso de "decente", en realidad cualquier SSD es propenso a perder datos ante caídas de tensión y averiarse como cualquier componente electrónico. En realidad te refieres a que han de contar con PLP o similar (no sé si se llama igual en todos los fabricantes):

https://www.kingston.com/en/blog/server ... protection
https://www.seagate.com/es/es/blog/powe ... rotection/
https://download.semiconductor.samsung. ... on_PLP.pdf

Esta función no está en los SSDs "decentes", sino en los de grado industrial o enfocados a NAS.

https://www.truenas.com/community/threa ... ion.63998/

Saludos.

Esa retención de datos hace referencia a los datos que están en la caché, a los que están siendo escritos o modificando la tabla en ese momento, y en ese caso si serían ssds más costosos usados en servidores.

Esos condensadores son usados para no perder datos mientras se escribe, pero no hace referencia a los datos fijos, los ya escritos.



No te preocupes, los SSDs, si es uno decente, suelen tener protecciones para no verse afectados por los cortes, no es bueno, pero no es mortal, lo que si pasa es que si hay un corte mientras se están escribiendo datos pues como es obvio los datos quedarán corruptos, pero eso también ocurría en discos mecánicos, e incluso hay algunos que también tienen protecciones para eso.



Si te fijas en esos artículos todo el rato hace referencia a archivos en ruta o programar la nand, cuando yo he dicho que él perdería los datos que está escribiendo, pero no los ya escritos, y a su vez le he dicho que existe algunos ssds que incluso evitan eso, pero no he mencionado que son ssds bastante más caros ni que son el suyo.
katatsumuri escribió:Esa retención de datos hace referencia a los datos que están en la caché, a los que están siendo escritos o modificando la tabla en ese momento, y en ese caso si serían ssds más costosos usados en servidores.

Esos condensadores son usados para no perder datos mientras se escribe, pero no hace referencia a los datos fijos, los ya escritos.


Claro, en un ssd son esos datos los que están en riesgo de pérdida. Los ya consolidados no.

Saludos
Gracias a todos por contestar.

Entonces creo que siempre he tenido suerte con los apagones, ya sea con discos duros y ahora con unidades SSD. Imagino que a los que sí les ha pasado algo estarían a mitad de transferir archivos o que su pc simplemente no le sentaría bien el apagón.

Volviendo a los checksums y demás. A lo largo de mi vida me he ido encontrando con archivos corruptos, pero gracias a dios han sido muy pocas ocasiones y en dispositivos de otras personas:

En algunos casos los archivos corruptos no se podían ni mover ni copiar, eran vídeos que habían perdido alguna parte pero el comienzo y el final estaban bien. Si los reproduces y los vas pasando a trozos puede que saltes la parte mala y no te enteres de que el archivo está corrupto, pero como ya he dicho no deja ni moverlos y ni copiarlos. Lo curioso es que el chkdsk decía que todo estaba bien, pero los valores S.M.A.R.T. decían que había fallos en ese disco.

Otro caso es el de archivos que el comienzo está bien pero que desde un punto en adelante están corruptos o truncados. Si es texto se puede ver que en algún punto las letras se convierten en carácteres raros hasta el final del documento o el documento termina antes faltándole el final. Lo mismo pasa con las fotos, que la parte truncada y que le falta se ve gris. Esto me pasó en una ocasión al pasar fotos de la cámara de fotos digital al pc. No se me ocurrió pasarle el chkdsk, pero estas fotos corruptas sí se podían mover y copiar como cualquier otro archivo. Sospecho que sería problema de controladores por que esta cámara necesitaba su propio programa para sacar las fotos al pc.

En el caso de las fotos creo que se puede ir muy deprisa para descubrir alguna corrupta si se suben al móvil y miras las miniaturas en la galería. Si la miniatura de alguna se ve totalmente blanca, pues a esa foto le pasa algo y además puede que no la puedas abrir en la galería. Sin embargo con el visor de imágenes de windows sí que se abre la imagen, pero incompleta. Si la abro con algún programa de edición de imagen en el pc también se puede ver la parte sana de la foto y trabajar con ella, pero el programa te avisa antes con una ventana diciendo que a la foto le falta información.

Todo esto quiero contarlo para que la gente sepa que puede identificar de manera manual algunos archivos corruptos sin perder media vida revisándolos uno por uno. Además creo que los dispositivos de almacenamiento suelen ser más fiables de lo que aseguran muchos artículos de internet, que a veces parece que sean muy pesimistas. En mi caso no tengo constancia de haber tenido archivos corruptos nunca y llevo con ordenadores desde hace un cuarto de siglo ya.
Un SAI, los tienes de diferentes tamaños precios y prestaciones. Y te olvidas de dolores de cabeza.
11 respuestas