ZaCK-ER escribió:¿6 notas en un compás?
LadyStarlight escribió:Según lo que dices, ewok, y si yo te he entendido, cada compás tendría una duración fija. Pero esto no es exactamente así, por eso se distingue entre adagio, allegro, piano, etc. (voy bien, ¿no?).
ewok escribió:No, no una duración fija. Tú en esas distinciones que dices de adagio, allegro, etc. haces que el compás vaya más rápido o más lento.
Yo lo que te digo es que, vaya a la velocidad que vaya, lo divides en tantas partes iguales como indica el denominador del compás, e introduces tantas negras como indica el numerador.
ewok escribió:Si el adagio, por poner un ejemplo, son 6 segundos para hacer un compás completo, en un 4/4 meterías una negra cada 1,5 segundos.
Si subes el tempo a allegro que pongamos sea 4 segundos (sigue siendo un suponer) y el compás es el mismo 4/4 de antes, ahora las negras vendrían una cada segundo.
Me coges por dónde te voy?
LadyStarlight escribió: ¿Da igual que yo escriba una pieza en 3/4 que en 4/4 mientras calcule el tiempo que deben durar las notas dependiendo del compás que utilice?
Javierkun escribió:Respondiendo a Lady te dire que no es igual un 3/4 que un 4/4, ademas de la diferencia de que en un 3/4 hay 3 negras por compas y en un 4/4 hay cuatro... la otra diferencia es que varia la parte fuerte del compas...
En un 3/4 los pulsos serian: fuerte debel debil, en un compas de 4/4 seria: fuerte debil debil debil... lo comprendes? Aunque puedas calcular las notas para que cuadren como si fuese un 4/4 pero nunca sonara como tal... cambiara los pulsos y cambiara la musica...
Javierkun escribió:Normalmente cada compas tiene una utilidad con respectos a otros aunque son equivalentes en muchos casso...
Javierkun escribió:No confundais las dinamicas (piano, forte, mezopiano) con la agogica (allegro, adagio, grave, presto), son dos cosas distintas.
Lady escribió:Vale, aquí quería yo llegar, porque sabía que la diferencia va por ahí aunque no hago más que buscar en libros de teoría y no me la explican detalladamente.
Exactamente, ¿qué quiere decir parte fuerte? ¿Más intensidad de sonido? ¿O qué es lo que caracteriza a esa parte del compás para que esos sonidos sean distintos al resto?
Aquí es donde yo me lío. Si tengo un 2/4 tendré fuerte-débil-fuerte-débil, si tengo un 4/4 tendré fuerte-débil-débil-débil, ¿es así?
Entonces aunque sobre el papel parezcan equivalentes, no lo son.
Lo cual me lleva a la siguiente pregunta, ¿hay alguno que realmente sí sea equivalente a otro?
Ya que estás, ¿me haces un resumen, si no es mucho pedir?
Javierkun escribió:Cuando se estudia en el conservatorio te lo explican dando palmadas, o golpes en la mesa... teoricamente deberia sonar mas fuerte (tampoco exagerado) pero en la practica no es que no se lleve pero es muy leve... se nota pero a veces para un oido desentrenado no es audible... por ejemplo en el conservatorio hacemos dictados y tenemos que averiguar el dictado solo escuchandolo... normalmente el profesor te ayuda marcando mas el primer pulso o pulso fuerte... pero si escuchas un disco de una sinfonia a no ser que sea una marcha o demas... no se marca tanto pero se marca...
Piensa que si todos los pulsos del compas fueran iguales seria todo igual y no habria distincion de compases... por eso estan los compases...
Javierkun escribió:Espero no haberte liado pero esas serian las combinaciones en los compases... en los binarios y los ternarios... espero que lo comprendas...
LadyStarlight escribió:Qué bueno esto de tener profesor particular, da gusto .
Claro, eso mismo pensaba yo, que dónde estaba la diferencia, porque haberla hayla.
Por ejemplo, yo sé que las sevillanas llevan compases de 3/4. Y es perfectamente perceptible porque directamente se marca en la intensidad de las palmas.
Pero no me imagino una flauta dulce marcando estas diferencias, de ahí mi duda. O voy más allá, en una canción cualquiera tampoco veo la diferencia ni tengo la más remota idea de cuál es el compás en el que está escrita.
Me pregunto otra cosa también (ya que estamos). Cuando se añade letra a una melodía, ¿la posicion de los acentos de las palabras tiene algo que ver con esto?
Sí, sí, me está quedando todo claro. Muchas gracias.
LadyStarlight escribió:...en una canción cualquiera tampoco veo la diferencia ni tengo la más remota idea de cuál es el compás en el que está escrita.
Javierkun escribió:Me alegro ser de ayuda (por fin!), veo que lo has pillado...
Javierkun escribió:En una interpretacion de un instrumento por ejemplo la flauta de pico que me has dicho es dificil... imaginate tocando una sonata barroca en 6/8... es dificil sacarlo... aunque a veces es mejor guiarte del acompañamiento.... por ejemplo en el clave que acompaña a una flauta de pico en la sonata de Bach para flauta y clave... el clave va haciendo tresillos todo el rato... y dando un acorde en cada pulso fuerte...
Javierkun escribió:en la flauta es dificil cogerlo por que romperia el legato si marcara las partes fuertes....
Javierkun escribió:En lo de la cancion me pillas un poco en braga por que no estudio musica moderna ni canto... pero me imagino que tiene que haber una relacion... Por ejemplo te lio un poco mas xD hay dos finales en la frase musical, masculino (si acaba en el tiempo fuerte [el primero]) o femenino (si acaba en el tiempo debil)... Supongo que en una cancion al terminar la ultima silaba sera tambien la primera parte del compas si quiere darle un toque rotundo... si quiere darle un toque mas suave y relajado lo dara en otra parte que no sea el primero...
Alberich escribió:Si has oido Finntroll, que hacen un hibrido entre folk y death bastante curioso, con acordeón y tal, a veces se basan en la humppa, que es la variante finesa de la polka. Esas canciones tienen el compás a 2/4. (Polka viene de pulka, que significa "mitad")
¿Qué es el legato?
habría que empezar por definir qué es una frase musical.
¿Me puedes dar un ejemplo de 2/4 para que lo escuche?
Por ejemplo, el rock suele escribirse en 4/4, ¿no? Y si se escribe una canción en 3/4 puede sonar original o diferente a las demás.
Alberich escribió:Es cuando tocas varias notas en un solo soplo (instrumentos de viento) o en un solo movimiento de arco (instrumentos de cuerda)
Alberich escribió:Es un trozo de una composición delimitada por una cadencia y con sentido propio.
Una cadencia es una sucesión de acordes que concluye una frase. La cadencia perfecta, que va del V grado al I, es rotundamente conclusiva. La cadencia plagal, del IV al I también es conclusiva, pero no tanto. Una cadencia rota es cuando no se oye el I grado después del V, sino por ejemplo el IV. Se usa para "seguir con otra cosa".
Alberich escribió:Hay piezas de rock compuestas a 6/8. Un ejemplo muy popular puede ser "La fiesta pagana" de Mago de Oz. (Creo que es una giga, pero puedo equivocarme). Siiiiiiiiiiiiiiiii ya se que sale en los 40. No me tires por la ventana. Solo es un ejemplo.
No te lo vas a creer pero... creo que te he entendido.
Es como cuando al hablar se hace una entonación para indicar el final de una frase, ¿no?
¿Por qué en la escala de Do mayor unas notas están separadas un semitono y otras un tono?
¿Por qué la escala está compuesta por siete notas y cinco se quedan fuera?
Alberich escribió:Respuesta corta: Por definición.
Alberich escribió:En una escala se distinguen dos parámetros, el tono y el modo. Juntos hacen lo que llamamos tonalidad. El tono es el sonido fundamental de la escala. En do mayor, DO. Si cambias el tono pero respetas el modo, la melodía suena igual, pero más alta o más baja. Se podría asimilar al color. Y la cosa cambia, aunque parezca que no, si tocas una pieza medio tono mas alta o más baja.
El modo es la forma como se distribuyen los tonos y semitonos entre los grados de la escala. Ahora se conservan dos, mayor y menor. Pero existen otros 5 (realmente hay mas, pero son los principales), que vienen de las escalas griegas.
Alberich escribió:Si cogemos las teclas blancas del piano desde DO, vemos que los semitonos están entre los grados III y IV y entre los grados VII y VIII. Eso es el modo Jónico, o Mayor.
Alberich escribió:Desde LA, el Eólico, o menor.
Alberich escribió:Si usas las reglas para formar una melodía (de I a V y volver), verás que los intervalos entre grados varían, por lo que la pieza suena completamente diferente. Por ejemplo, una vez un amigo y yo nos pusimos a tocar "el tamborilero" en el piano, pero en modo menor en lugar de en mayor. Sonaba sumamente lúgubre...
Yo lo veo entre los grados IV y V y no entre el III y el IV.
... que tiene los semitonos entre los grados II y III y entre VI y VII si yo lo he entendido.
Es decir, que la melodía, en lugar de pensarla en notas, se piensa en grados, por ejemplo I II III IV V. En Do Mayor esta melodía sería C D E F G y en La menor sería A B C D E. ¿Es eso?