› Foros › Off-Topic › El rincón del eoliano
Escultor escribió:Y si no probad a imaginaros oler un tanga recién quitado de una jovencilla buenorra a ver qué pensamientos tenéis , seguro que no pensáis en si es de algodón o de licra xD
Escultor escribió:No sé pero a mi a veces me han atraido chicas que no son pibones, que me han gustado por su perfume, con esto no quiero decir que las feromonas funcionen, sino que el olfato es un instrumento de seducción muy a tener en cuenta.
Y si no probad a imaginaros oler un tanga recién quitado de una jovencilla buenorra a ver qué pensamientos tenéis , seguro que no pensáis en si es de algodón o de licra xD
Aevum escribió:ya no tenemos el organo olfativo necesario para funcionen las feromonas,
XresaX escribió:Hace tiempo oí hablar de frasquitos con feromonas que supuestamente te hacian ligar mucho más.
http://www.feromona.com.es/
http://www.feromonas.org/
¿Vosotros que pensais?¿Verdad o timo?¿Alguien lo ha probado?
Por curiosidad he leido articulos sobre las feromónas y supongo que hasta en nosotros algo hará pero no me creo que funcionen como dicen(no creo que por echarte unas gotitas de un liquido te conviertas en un sexsymbol asi porque si).
ClipClip escribió:Wikipedia: La vía de olores normales proyecta en el sistema nervioso, sistema límbico y amígdala. La vía de las feromonas proyecta en el órgano vomeronasal, bulbo olfatorio secundario, amígdala e hipotálamo.
En mi opinión,,, FALSO
...Esta investigación se llevó a cabo con 36 voluntarias de entre 19 y 48 años de varias razas, reclutadas en la universidad estadounidense, que llevaron a cabo el seguimiento usando su fragancia habitual, a la que se le había añadido un placebo (sustancia sin actividad) o una fórmula incolora e inodora a base de feromonas.
Las participantes tenían que ser heterosexuales, solteras y sin compromiso, con buena salud, no podían estar tomando contraceptivos orales y debían tener periodos menstruales regulares. Todas rellenaron una especie de diario sociosexual en el que refirieron detalladamente su comportamiento afectivo con miembros del otro sexo antes y durante la investigación.
También recibieron instrucciones sobre cómo emplear su perfume, independientemente de que contuviera el placebo o las feromonas (formuladas a partir de muestras de secreciones tomadas de debajo del brazo de mujeres fértiles, sexualmente activas y heterosexuales). Éstas debían aplicarse una sola vez al día con pequeños toques bajo la nariz, en las mejillas y detrás de las orejas.
Al cabo de tres meses y medio, las participantes que usaron las feromonas percibían que su encanto sexual había aumentado, en general. Además, el 74% de este grupo había anotado en su diario más cantidad de lo que los autores denominaron «comportamientos sociosexuales».
De esta forma, se habían besado más veces con varones, habían llevado a cabo más intercambios sexuales (de diferente intensidad) y participaban en situaciones románticas a menudo.
Algunas pasaron de tener una sola experiencia afectiva a la semana a disfrutar de hasta seis relaciones íntimas en ese mismo periodo. Por su parte, las que usaron la fragancia inactiva, no notaron estos cambios.
Los autores afirman que «la fórmula de feromonas sintéticas, aplicada de manera tópica, aumenta el atractivo femenino ante los hombres». En consecuencia, también apuntan que las secreciones naturales de las féminas jóvenes que mantienen cierta actividad sexual ejercen un poderoso efecto sobre los miembros del sexo opuesto.
«La mujer que exuda estas sustancias es, aparentemente y sólo en el plano carnal, mucho más atractiva y, por consiguiente, los varones están mucho más dispuestos a tener relaciones con ella», resumen los investigadores.
Éstos aún no tienen claro cómo percibe estas feromonas el ser humano. No obstante, la mayoría de los datos disponibles al respecto indican que el epitelio olfativo y el órgano vomeronasal (ambos situados en el interior de la nariz) actúan como mediadores principales de dichas sustancias transmitiendo sus señales químicas al cerebro.
En cualquier caso, conviene aclarar que las feromonas no huelen y que pertenecen a un sistema de señales subconscientes que se transmiten entre los hombres y las mujeres para intercambiar información acerca de la receptividad de cada uno, así como de su disponibilidad ante la reproducción. McCoy tiene previsto realizar más investigaciones para descifrar las claves de esta comunicación erótica.
Rokybcn escribió:Vuelvo a repetir que NO existe el órgano vomeronasal en humanos, que sería la única manera de entender la capacidad de poder recibir los estímulos de las feromonas tal y como las entendemos y conocemos en el reino animal. Y además vuelvo a repetir que el concepto de feromonas es demasiado amplio.
El órgano vomeronasal es una cámara especializada que tienen algunos vertebrados terrestres, anfibios, y reptiles (p. ej. serpientes, a sus presas). En mamíferos no humanos permiten detectar ciertas sustancias como por ej. el olor a vagina ya comentado. Ese copia y pega deja de ser creíble en el momento que se nos afirma que lo presentamos, TOTALMENTE FALSO.
A partir de ahí, se pueden sacar otras conclusiones según el estudio por donde vaya, pero no se pueden afirmar tonterías con estudios de poca credibilidad (os asombrariais de la cantidad de estudios "vacíos" que se sacan conclusiones asombrosas); si el órgano en cuestión no está presente (y se diferencia con nuestro epitelio olfativo con lo cual no hay duda,pq a diferencia de nuestro sentido del olor, este órgano presenta unos nervios sensitivos muy prolongados y este situado muy cerca de la boca), no se puede afirmar.
XresaX escribió:No es por llevarte la contraria y al margen de los estudios vacios que has comentado(con lo que estoy completamente a tu favor)pero si buscas por internet hay numerosos articulos relacionados con el organo vomeronasal. Todos dicen que existe pero que presenta diferencias en los humanos respecto a otros animales.
Rokybcn escribió:XresaX escribió:No es por llevarte la contraria y al margen de los estudios vacios que has comentado(con lo que estoy completamente a tu favor)pero si buscas por internet hay numerosos articulos relacionados con el organo vomeronasal. Todos dicen que existe pero que presenta diferencias en los humanos respecto a otros animales.
Pues lo siento pero me creo más a mis profesores de Biología Humana y Fisiología Animal que a la wikipedia (en la que puede escribir todo el mundo y es de las primeras páginas que sale, y seguramente la que habéis leído).
Esta situación siempre pasa cuando sabes más de un tema que una persona normal (por desgracia de ordenadores poco sé jeje).
Sacado de wikipedia si buscamos órgano vomeronasal.
Algunos científicos creen que en los humanos el órgano vomeronasal no es funcional como en el caso de otros animales, incluyendo cetáceos, algunos murciélagos y simios. Estos científicos creen también que en humanos adultos no existe conexión entre el órgano y el cerebro. Sin embargo, existen evidencias en las que se sugiere que el órgano vomeronasal no se atrofia y permanece funcional durante la vida de una persona. Por tanto, su función en estos animales y humanos, si es real, es todavía un misterio.
La teoría de las feromonas hasta el momento, no puede afirmarse puesto que en el caso de que algunas estructuras las queramos denominar órgano vomeronasal (hay controversia, lo admito), encontraríamos que se trata de una estrucutra reminiscente (sin función, prueba de nuestra evolución de antepasados no humanos que la presentaban) que no tiene conexiones neuronales con alguna parte del sistema nervioso (es decir, que no hay axones (parte de neurona) de ninguna otra estructura que no sea el epitelio olfativo normal que conecte con el cerebro, y por lo tanto no recibiríamos ninguna sensación de ese algo que algún científico pueda llamarlo órgano vomeronasal). Todo lo que explico es hasta hoy en dia, cosa que en la ciencia todos sabemos que se van descubriendo y "editando" las cosas actuales. Evidenetemente esta estructura humana que algunos la quieren denominar vómeronasal, dista mucho estructuralmente de los verdaderos órganos que conocemos en otros animales.
Perdón el tocho, pero es un tema que me gusta.