Fisica,diferencia entre que ruede con o sin deslizar

Buenas,

estudiando para recuperar en sept. Lo miro pero no llego a entenderlo del todo.

Cuando rodaba de una manera habia que sumarle una energia ( momento de inercia · aceleracion angular) creo que era.

Es decir, en el problema no se la diferencia entre que ruede sin deslizar y que ruede deslizandose.

A ver si alguien me ayudaaa please!
yo formulas no te dire,pero si solo rueda se movera X, si se desliza por poco que sea sera X+Y, ya que al deslizarse se mueve mas
pero esk a la vez k rueda...puede o no deslizar
Sí, claro que puede o no deslizar. Eso es lo del sólido-rígido y tal, yo también me lo tengo que estudiar pero para diciembre jeje

Mírate el libro "mecánica vectorial para ingenieros" de Beer y Jhonston que está muy bien. El tema que preguntas lo trata el de dinámica, ahora te digo en qué página ;)

EDIT: en el apartado 16.8 (Movimiento plano restringido o vinculado) tratan el tema, en concreto en la página 1054, que hablan de tres tipos:

-Rodamiento, sin deslizamiento
-Rodamiento, deslizamiento inminente
-Rodamiento y deslizamiento

rhipone escribió:yo formulas no te dire,pero si solo rueda se movera X, si se desliza por poco que sea sera X+Y, ya que al deslizarse se mueve mas


Qué chorrada es esa?
edu_mambo69 escribió:Sí, claro que puede o no deslizar. Eso es lo del sólido-rígido y tal, yo también me lo tengo que estudiar pero para diciembre jeje

Mírate el libro "mecánica vectorial para ingenieros" de Beer y Jhonston que está muy bien. El tema que preguntas lo trata el de dinámica, ahora te digo en qué página ;)

EDIT: en el apartado 16.8 (Movimiento plano restringido o vinculado) tratan el tema, en concreto en la página 1054, que hablan de tres tipos:

-Rodamiento, sin deslizamiento
-Rodamiento, deslizamiento inminente
-Rodamiento y deslizamiento

rhipone escribió:yo formulas no te dire,pero si solo rueda se movera X, si se desliza por poco que sea sera X+Y, ya que al deslizarse se mueve mas


Qué chorrada es esa?


Yo que se, yo creo que he entendido algo que no era, no pasa nada
No dejes la lengua de lado... porque supongo que también te habrá quedado.

Un saludo.
Carlos A. escribió:No dejes la lengua de lado... porque supongo que también te habrá quedado.

Un saludo.


[qmparto]
En el rodamiento sin deslizamiento la esfera (o lo que sea) rueda con una fricción y si un punto toca el suelo, este lo volverá a tocar cuando la esfera de una vuelta completa. Aquí la fuerza de rozamiento no ejerce trabajo ya que es normal al movimiento del punto que toca el suelo y no hay perdida de energía (caso ideal) En el rodamiento con deslizamiento en cambio un punto que toca la superficie permanece pegado a esta un tiempo, para después separarse de la superficie, aquí la fuerza de fricción es antiparalela al movimiento durante el deslizamiento y disipa energía. Esto seguro que lo has visto cuando alguien le da a una pelota o una bola de billar y la hace ir adelante y después volver atrás.
Yui_K, dices que en el rodamiento sin deslizar la fuerza de rozamiento no ejerce trabajo porque es normal a la velocidad del punto de contacto. Eso es verdad a medias, es verdad porque el rozamiento no realiza trabajo, pero es el motivo por el que no realiza trabajo es porque el punto de contacto con el suelo tiene velocidad NULA (en ejes fijos, claro). De hecho, aunque se moviese (que no se mueve), la "velocidad" sería paralela al rozamiento, puesto que ese punto se "movería" (que no se mueve, repito) por el plano en el que está apoyada.

Para evitar elucubrar en estos temas voya procurar responder escuetamente a la pregunta inicial:

Cuando rueda tienes una condición, y es precisamente que la velocidad en el punto de contacto es NULA. La velocidad es la derivada de la posición. Es más cómodo trabajar en ejes móviles (pegados a la rueda, pero que no giren con ella). El vector que une el centro de masas con el punto de contacto es constante. Aplicamos el teorema de Coriolis y nos queda la condición. Que la velocidad del punto es igual a la velocidad angular por el radio (asegúrate de entender muy bien por qué es así, sino te crujen en los exámenes, porque suelen darle alguna vuelta de tuerca para que haya ligeros cambios). Luego, V=omega*R + velocidad_centro_masas_rueda. Habrás de tener cuidado con los signos, no siempre son los dos positivos.

Cuando desliza, no sabes la velocidad del punto de contacto (que ya no es nula), pero SI sabes que la fuerza de rozamiento es la Normal * coeficiente de rozamiento (según el modelo de Coulomb, que es el que se usa en mecánica). En ese caso añades esa fuerza en las ecuaciones de Newton, tanto en la de fuerzas como en la de momentos (porque sí provoca momento).

En resumen. Si rueda, tienes una condición en velocidades, pero no sabes cual es el rozamiento. Si desliza, sabes el rozamiento, pero no sabes a qué velocidad va ese punto (a ver, sí que lo puedes averiguar, me refiero a que no son condiciones inmediatas del enunciado).

Espero haberte ayudado!

Edu


P.D.: También puede ser que preguntes por la conservación de energía cinética, que es 1/2·m·v^2+1/2·w·I·w. Ojo cuando la uses, has de demostrar antes que las fuerzas internas NO trabajan (y NO trabajan si rueda sin deslizar, si desliza el rozamiento disipa energía, y no se conserva. Sí sería útil en el caso de que te pidieses la energía disipada, que es precisamente la diferencia de energía cinética antes y después).


EDITO: Bueso, veo que haces caminos. Te comprendo, lo pasé fatal con las mecánicas de aeronáutica xD. Pero tranquilo, que cuando se aprueba ya hasta parece fácil y todo!! Estás en Madrid?
Ánimo tío!
Carlos A. escribió:No dejes la lengua de lado... porque supongo que también te habrá quedado.

Un saludo.


Tu respuesta me ha ayudado 0...para poner eso, te vas y te lees un libro y sigues con tu cultura de saber escribir. Tienes suerte de que esto no sea forocoches.

Yui_K y ghgr muchisimas gracias
Ya te han solucionado el problema?
Ami me remarcaban que todo movimiento de un solido-rigido se puede descomponer siempre en dos:
1º Traslacio 1/2·m·v^2
2º Rotacion 1/2·w·I·w
Entonces en problemas de energias es facil. Si rueda y se traslada, se suman las dos. Si solo se traslada, solo la primera y el segundo termino es 0( que son los tipicos casos de particulas puntuales)

No se si te ayudo en algo, pero este concepto es claro para problemas de energias. Ademas ghgr te ha explicado muy bien la teoria
Paikhuan escribió:Ya te han solucionado el problema?
Ami me remarcaban que todo movimiento de un solido-rigido se puede descomponer siempre en dos:
1º Traslacio 1/2·m·v^2
2º Rotacion 1/2·w·I·w
Entonces en problemas de energias es facil. Si rueda y se traslada, se suman las dos. Si solo se traslada, solo la primera y el segundo termino es 0( que son los tipicos casos de particulas puntuales)

No se si te ayudo en algo, pero este concepto es claro para problemas de energias. Ademas ghgr te ha explicado muy bien la teoria


Perfecto...muchismas gracias. Pero una dudilla...la w es omega? osea aceleracion angular? y quedaria: la mitad de la velocidad angular por su momento de inercia ¿cierto?
11 respuestas