Hasta el cepillo de la supuesta crisis en los supermercados....

Verán.De un tiempo para acá (2008 en adelante) es que ultimamente vás al supermercado a hacer las compras y de las 30 cajas que tienen te encuentras con que nomás están abiertas 4 a toda hora del día.En WalMart casi siempre me toca ir por cervezas y algo para picar y es que tengo que aguantarme hasta 30 minutos de fila los fines de semana...y ya las compras en la semana es más de lo mismo.

No entiendo como los dueños de estos negocios pueden ser tan ruines con tal de ahorrarse un equivalente de 60 euros que le pagan a la semana a cada cajero aqui en mi país.

Esto de la crisis ya es un pretexto que llegó para quedarse,a trabajar MUCHO mas y cobrar lo mismo.Yo era auxiliar de piso en hace unos años en una cadena de supermercados más negreros que la tiznada y sus putas políticas de "si no te gusta te largas". [uzi]
Pues si eso es en USA, en España...
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
Uno de los problemas pero no el único, aquí en España, es que las marcas como Eroski, Carrefour, simply etc, se han lanzado en los últimos años a una carrera, de ver quien abre mas supermercados, y al final lo que hacen muchas veces, es pegarse entre sus propios supermercados.
Y eso sin contar que ya nos están colando las cajas de autopago poco a poco. De aquí aun tiempo acabaran prescindiendo de personal para sustituirlo por máquinas.
Solieyu escribió:Verán.De un tiempo para acá (2008 en adelante) es que ultimamente vás al supermercado a hacer las compras y de las 30 cajas que tienen te encuentras con que nomás están abiertas 4 a toda hora del día.En WalMart casi siempre me toca ir por cervezas y algo para picar y es que tengo que aguantarme hasta 30 minutos de fila los fines de semana...y ya las compras en la semana es más de lo mismo.

No entiendo como los dueños de estos negocios pueden ser tan ruines con tal de ahorrarse un equivalente de 60 euros que le pagan a la semana a cada cajero aqui en mi país.

Esto de la crisis ya es un pretexto que llegó para quedarse,a trabajar MUCHO mas y cobrar lo mismo.Yo era auxiliar de piso en hace unos años en una cadena de supermercados más negreros que la tiznada y sus putas políticas de "si no te gusta te largas". [uzi]


Y por qué no vas a otro mercado si solo quieres cervezas? Déjame que te responda yo, por que no hay otro, verdad? Esa es la "libre competencia" que estamos logrando en base a legislar sin proteger a la pequeña empresa.
Elelegido escribió:
Solieyu escribió:Verán.De un tiempo para acá (2008 en adelante) es que ultimamente vás al supermercado a hacer las compras y de las 30 cajas que tienen te encuentras con que nomás están abiertas 4 a toda hora del día.En WalMart casi siempre me toca ir por cervezas y algo para picar y es que tengo que aguantarme hasta 30 minutos de fila los fines de semana...y ya las compras en la semana es más de lo mismo.

No entiendo como los dueños de estos negocios pueden ser tan ruines con tal de ahorrarse un equivalente de 60 euros que le pagan a la semana a cada cajero aqui en mi país.

Esto de la crisis ya es un pretexto que llegó para quedarse,a trabajar MUCHO mas y cobrar lo mismo.Yo era auxiliar de piso en hace unos años en una cadena de supermercados más negreros que la tiznada y sus putas políticas de "si no te gusta te largas". [uzi]


Y por qué no vas a otro mercado si solo quieres cervezas? Déjame que te responda yo, por que no hay otro, verdad? Esa es la "libre competencia" que estamos logrando en base a legislar sin proteger a la pequeña empresa.

Pues sí, si hubiera más pequeña empresa todo estaríamos contentos :)

Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.
Supuestamente la industria de la alimentación debería ser la que menos nota la crisis ya que los productos que venden son de primera necesidad (no todos), pero todos los empresarios son iguales son importar el sector en donden trabajen, te van a poner la excusa de que hay que recortar por la crisis y bla bla bla.

De todas formas, las cajas suelen abrirse en función de lo congestionada que esté la cola de clientes, aunque habría que ver qué criterios siguen para decir que hay muchos o pocos clientes. XD
amchacon escribió:Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.

Y eso es aplicable a cualquier producto. Un pequeño comercio tiene menos margen, menos descuento por cantidad, etc, y va a tener que vender casi siempre más caro que una gran superficie.
exitfor escribió:
amchacon escribió:Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.

Y eso es aplicable a cualquier producto. Un pequeño comercio tiene menos margen, menos descuento por cantidad, etc, y va a tener que vender casi siempre más caro que una gran superficie.


Experiencia personal vivida por mí mismo cuando trabajaba en una tienda de alimentación de barrio, es decir, en un negocio familiar pequeño, un pequeño comercio, nada de supermercado.

El comercial de la casa Coca-cola venía una vez a la semana y le pedíamos a él la mercancía, lógicamente. Al precio oficial que marcaba la empresa coca-cola. Pues bien, a nosotros nos costaba comprar directamente a coca-cola 10 CÉNTIMOS MÁS CARA LA LATA del precio que tenían las grandes superficies como precio final de venta al público.
Es decir, para un pequeño comercio le salía más rentable comprar las latas en una gran superficie o cadena de supermercados y ponerla a la venta con un pequeño aumento de precio que comprarlas directamente a la empresa fabricante. Demencial. ¿Cómo puede nadie competir así?

Y aparte estaban los pagos, claro. Nosotros a coca-cola teníamos que pagarle mensualmente. Muchas grandes superficies pagan a 120 o incluso 240 días. Es decir, tú tienes que abonar el producto y luego venderlo. Las grandes superficies pueden vender el producto y luego pagarlo con los beneficios que hayan sacado de la venta. Es un ahorro bestial, porque si no, siempre tienes un dinero ahí atrapado en el stock que necesitas tener para vender.

Para que luego hablen de libre competencia y mierdas varias los evangelistas del liberalismo. Al pequeño lo machacan y lo destruyen y cuando éste ya no existe y han terminado con la competencia, las grandes marcas pactan entre ellas e imponen su ley.

Yo por mi parte hace tiempo que no voy a ningún supermercado ni gran superficie, solo a comercios de barrio. Tampoco a gasolineras donde tenga que servirme yo. Y por supuesto, no hago jamás compras en días festivos, otro atentado contra el derecho de los trabajadores a tener un día de descanso y que mata a los pequeños comercios. Yo creo que si todos ponemos un pequeño granito de arena, podemos reforzar a los pequeños negocios, que son los que dan vida y empleo a pueblos, barrios y ciudades y no facilitaremos las prácticas explotadoras de las grandes empresas. A ver si nos entra en la cabeza que no debemos ser cómplices de ciertas estrategias comerciales, porque van en nuestra contra a la larga.
exitfor escribió:
amchacon escribió:Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.

Y eso es aplicable a cualquier producto. Un pequeño comercio tiene menos margen, menos descuento por cantidad, etc, y va a tener que vender casi siempre más caro que una gran superficie.


Hay una excepción a eso, la fruta y verdura, que cuesta más o menos igual en cualquier lugar, y además en las fruterías de barrio suelen tener mayor calidad que en un super/hipermercado, donde además parece que no cuidan tanto la higiene. Y con la carne, exactamente lo mismo, es más yo nunca jamás compraría carne en una gran superficie, porque con ese aspecto que suelen tener lo mismo tengo que ir al hospital.
Aquí es terrorífico, da igual a la hora que vayas, colas terribles en las cajas, y si vas después de las 11-12 olvídate de comprar pan, carne según cuál y demás...
Pero aquí en los supers grandes sí hay muchos cajeros, de hecho en el carrefur he llegado a ver funcionando las 40 cajas que tendrán más 10-12 chavales que te escanean lo que llevas y te dan un tiquet para que sólo lo enseñes y pagues Es terrible.
katxan escribió:
exitfor escribió:
amchacon escribió:Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.

Y eso es aplicable a cualquier producto. Un pequeño comercio tiene menos margen, menos descuento por cantidad, etc, y va a tener que vender casi siempre más caro que una gran superficie.


Experiencia personal vivida por mí mismo cuando trabajaba en una tienda de alimentación de barrio, es decir, en un negocio familiar pequeño, un pequeño comercio, nada de supermercado.

El comercial de la casa Coca-cola venía una vez a la semana y le pedíamos a él la mercancía, lógicamente. Al precio oficial que marcaba la empresa coca-cola. Pues bien, a nosotros nos costaba comprar directamente a coca-cola 10 CÉNTIMOS MÁS CARA LA LATA del precio que tenían las grandes superficies como precio final de venta al público.
Es decir, para un pequeño comercio le salía más rentable comprar las latas en una gran superficie o cadena de supermercados y ponerla a la venta con un pequeño aumento de precio que comprarlas directamente a la empresa fabricante. Demencial. ¿Cómo puede nadie competir así?

Y aparte estaban los pagos, claro. Nosotros a coca-cola teníamos que pagarle mensualmente. Muchas grandes superficies pagan a 120 o incluso 240 días. Es decir, tú tienes que abonar el producto y luego venderlo. Las grandes superficies pueden vender el producto y luego pagarlo con los beneficios que hayan sacado de la venta. Es un ahorro bestial, porque si no, siempre tienes un dinero ahí atrapado en el stock que necesitas tener para vender.

Para que luego hablen de libre competencia y mierdas varias los evangelistas del liberalismo. Al pequeño lo machacan y lo destruyen y cuando éste ya no existe y han terminado con la competencia, las grandes marcas pactan entre ellas e imponen su ley.

Yo por mi parte hace tiempo que no voy a ningún supermercado ni gran superficie, solo a comercios de barrio. Tampoco a gasolineras donde tenga que servirme yo. Y por supuesto, no hago jamás compras en días festivos, otro atentado contra el derecho de los trabajadores a tener un día de descanso y que mata a los pequeños comercios. Yo creo que si todos ponemos un pequeño granito de arena, podemos reforzar a los pequeños negocios, que son los que dan vida y empleo a pueblos, barrios y ciudades y no facilitaremos las prácticas explotadoras de las grandes empresas. A ver si nos entra en la cabeza que no debemos ser cómplices de ciertas estrategias comerciales, porque van en nuestra contra a la larga.

Me gustaría leer la opinión de @Gurlukovich , nuestro capitalista liberal del foro
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
katxan escribió:
exitfor escribió:
amchacon escribió:Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.

Y eso es aplicable a cualquier producto. Un pequeño comercio tiene menos margen, menos descuento por cantidad, etc, y va a tener que vender casi siempre más caro que una gran superficie.


Experiencia personal vivida por mí mismo cuando trabajaba en una tienda de alimentación de barrio, es decir, en un negocio familiar pequeño, un pequeño comercio, nada de supermercado.

El comercial de la casa Coca-cola venía una vez a la semana y le pedíamos a él la mercancía, lógicamente. Al precio oficial que marcaba la empresa coca-cola. Pues bien, a nosotros nos costaba comprar directamente a coca-cola 10 CÉNTIMOS MÁS CARA LA LATA del precio que tenían las grandes superficies como precio final de venta al público.
Es decir, para un pequeño comercio le salía más rentable comprar las latas en una gran superficie o cadena de supermercados y ponerla a la venta con un pequeño aumento de precio que comprarlas directamente a la empresa fabricante. Demencial. ¿Cómo puede nadie competir así?

Y aparte estaban los pagos, claro. Nosotros a coca-cola teníamos que pagarle mensualmente. Muchas grandes superficies pagan a 120 o incluso 240 días. Es decir, tú tienes que abonar el producto y luego venderlo. Las grandes superficies pueden vender el producto y luego pagarlo con los beneficios que hayan sacado de la venta. Es un ahorro bestial, porque si no, siempre tienes un dinero ahí atrapado en el stock que necesitas tener para vender.

Para que luego hablen de libre competencia y mierdas varias los evangelistas del liberalismo. Al pequeño lo machacan y lo destruyen y cuando éste ya no existe y han terminado con la competencia, las grandes marcas pactan entre ellas e imponen su ley.

Yo por mi parte hace tiempo que no voy a ningún supermercado ni gran superficie, solo a comercios de barrio. Tampoco a gasolineras donde tenga que servirme yo. Y por supuesto, no hago jamás compras en días festivos, otro atentado contra el derecho de los trabajadores a tener un día de descanso y que mata a los pequeños comercios. Yo creo que si todos ponemos un pequeño granito de arena, podemos reforzar a los pequeños negocios, que son los que dan vida y empleo a pueblos, barrios y ciudades y no facilitaremos las prácticas explotadoras de las grandes empresas. A ver si nos entra en la cabeza que no debemos ser cómplices de ciertas estrategias comerciales, porque van en nuestra contra a la larga.



Tienes toda la razón del mundo!!


En Bilbao, ya esta queriendo obligar el ayuntamiento abrir los fines de semana y festivos, porque dicen que da mala imagen a la ciudad y tienen que dar un servicio [lapota] . Eso si, ellos a currar 6h, con todas las vacaciones posibles, con sueldazos, y a currar lo menos posible para que el servicio lo hagan los tontos de siempre. Cuando consigan implantar esto en Bilbao, el resto de localidades de Euskadi entrara de cabeza y a los pequeños comercios, les quedaran dos opciones, trabajar todos los días del año en jornadas de 16 h, o cerrar.
coyote-san escribió:Hay una excepción a eso, la fruta y verdura, que cuesta más o menos igual en cualquier lugar, y además en las fruterías de barrio suelen tener mayor calidad que en un super/hipermercado, donde además parece que no cuidan tanto la higiene. Y con la carne, exactamente lo mismo, es más yo nunca jamás compraría carne en una gran superficie, porque con ese aspecto que suelen tener lo mismo tengo que ir al hospital.

Coincido. Si se puede evitar comprar comida fresca de esos sitios mejor, que da cosa mirarla.

En mi barrio, la mejor fruta en los barrios, y de entre todas, las de los sudamericanos y moros por encima de la de los españoles y chinos.

La traerán del día de algún huerto bueno y es la mejor de todas.
exitfor escribió:
coyote-san escribió:Hay una excepción a eso, la fruta y verdura, que cuesta más o menos igual en cualquier lugar, y además en las fruterías de barrio suelen tener mayor calidad que en un super/hipermercado, donde además parece que no cuidan tanto la higiene. Y con la carne, exactamente lo mismo, es más yo nunca jamás compraría carne en una gran superficie, porque con ese aspecto que suelen tener lo mismo tengo que ir al hospital.

Coincido. Si se puede evitar comprar comida fresca de esos sitios mejor, que da cosa mirarla.

En mi barrio, la mejor fruta en los barrios, y de entre todas, las de los sudamericanos y moros por encima de la de los españoles y chinos.

La traerán del día de algún huerto bueno y es la mejor de todas.

Precisamente la fruta y verdura la puedes comprar ecológica, hay huertos que han montado una tienda en internet.
Garranegra escribió:
katxan escribió:Experiencia personal vivida por mí mismo cuando trabajaba en una tienda de alimentación de barrio, es decir, en un negocio familiar pequeño, un pequeño comercio, nada de supermercado.

El comercial de la casa Coca-cola venía una vez a la semana y le pedíamos a él la mercancía, lógicamente. Al precio oficial que marcaba la empresa coca-cola. Pues bien, a nosotros nos costaba comprar directamente a coca-cola 10 CÉNTIMOS MÁS CARA LA LATA del precio que tenían las grandes superficies como precio final de venta al público.
Es decir, para un pequeño comercio le salía más rentable comprar las latas en una gran superficie o cadena de supermercados y ponerla a la venta con un pequeño aumento de precio que comprarlas directamente a la empresa fabricante. Demencial. ¿Cómo puede nadie competir así?

Y aparte estaban los pagos, claro. Nosotros a coca-cola teníamos que pagarle mensualmente. Muchas grandes superficies pagan a 120 o incluso 240 días. Es decir, tú tienes que abonar el producto y luego venderlo. Las grandes superficies pueden vender el producto y luego pagarlo con los beneficios que hayan sacado de la venta. Es un ahorro bestial, porque si no, siempre tienes un dinero ahí atrapado en el stock que necesitas tener para vender.

Para que luego hablen de libre competencia y mierdas varias los evangelistas del liberalismo. Al pequeño lo machacan y lo destruyen y cuando éste ya no existe y han terminado con la competencia, las grandes marcas pactan entre ellas e imponen su ley.

Yo por mi parte hace tiempo que no voy a ningún supermercado ni gran superficie, solo a comercios de barrio. Tampoco a gasolineras donde tenga que servirme yo. Y por supuesto, no hago jamás compras en días festivos, otro atentado contra el derecho de los trabajadores a tener un día de descanso y que mata a los pequeños comercios. Yo creo que si todos ponemos un pequeño granito de arena, podemos reforzar a los pequeños negocios, que son los que dan vida y empleo a pueblos, barrios y ciudades y no facilitaremos las prácticas explotadoras de las grandes empresas. A ver si nos entra en la cabeza que no debemos ser cómplices de ciertas estrategias comerciales, porque van en nuestra contra a la larga.



Tienes toda la razón del mundo!!


En Bilbao, ya esta queriendo obligar el ayuntamiento abrir los fines de semana y festivos, porque dicen que da mala imagen a la ciudad y tienen que dar un servicio [lapota] . Eso si, ellos a currar 6h, con todas las vacaciones posibles, con sueldazos, y a currar lo menos posible para que el servicio lo hagan los tontos de siempre. Cuando consigan implantar esto en Bilbao, el resto de localidades de Euskadi entrara de cabeza y a los pequeños comercios, les quedaran dos opciones, trabajar todos los días del año en jornadas de 16 h, o cerrar.


Pero no nos quitemos culpa los consumidores. Es cierto que muchos políticos, por oscuros intereses que ellos sabrán (y que todos sospechamos, no hace falta ser muy listo), legislan a favor de las grandes empresas machacando a los pequeños que no tienen medios para defenderse. Pero no olvidemos que en manos de nosotros, los compradores, está el hacer que el abrir en festivos no salga rentable y que por tanto se vuelva en un fracaso estrepitoso para aquellos que quieran usar ese arma para posicionarse mejor en el mercado a costa de destrozar al pequeño comercio.

Que no pasa nada por comprarte unas zapatillas un lunes en lugar de hacerlo el domingo, o por llenar la despensa un día antes en lugar de el día festivo de turno. Para el consumidor el esfuerzo es mínimo, para el currela y las pequeñas empresas puede ser la diferencia entre tener unas mínimas condiciones de calidad de vida o tener que agonizar con jornadas laborales insostenibles hasta verse abocados al cierre. En nuestras manos está. Y por supuesto eso no es incompatible con denunciar como has hecho tú el servilismo y absoluta sumisión de los poderes públicos a los intereses de ciertas empresas muy concretas con nombre y apellidos.
Eso y las cajas de autoservicio, cajas que jamas usare.
amchacon escribió:Me gustaría leer la opinión de @Gurlukovich , nuestro capitalista liberal del foro

Mi opinión es que no se que pollas de libre competencia se puede esperar si el producto que se vende es Coca-Cola ®. Gracias se puede dar a que la UE ha eliminado las limitaciones de distribución de marcas registradas entre países de la Unión y se puede importar de otros países.
Vende Pepsi, KAS, Trinaranjus o Fritz Kola (esta última es un pelotazo cafeína).
coyote-san escribió:
exitfor escribió:
amchacon escribió:Pero esque no solo eso, el problema esque en los pequeños comercios esa misma cerveza te sale más cara.

Y eso es aplicable a cualquier producto. Un pequeño comercio tiene menos margen, menos descuento por cantidad, etc, y va a tener que vender casi siempre más caro que una gran superficie.


Hay una excepción a eso, la fruta y verdura, que cuesta más o menos igual en cualquier lugar, y además en las fruterías de barrio suelen tener mayor calidad que en un super/hipermercado, donde además parece que no cuidan tanto la higiene. Y con la carne, exactamente lo mismo, es más yo nunca jamás compraría carne en una gran superficie, porque con ese aspecto que suelen tener lo mismo tengo que ir al hospital.

En eso te doy la razón, nuestra familia tiene una tienda (online y todo xD) con frutas y tomates (si, tomates jajaja). Y cuidamos con muchísimo ojo lo que vendemos, como si fuera para uso personal.
Luego vemos fruterias pakistanis, chinas y grandes supermecados, y toda la fruta y demás que venden, y a mi personalmente me da asco muchas veces.
Solieyu escribió:Verán.De un tiempo para acá (2008 en adelante) es que ultimamente vás al supermercado a hacer las compras y de las 30 cajas que tienen te encuentras con que nomás están abiertas 4 a toda hora del día.En WalMart casi siempre me toca ir por cervezas y algo para picar y es que tengo que aguantarme hasta 30 minutos de fila los fines de semana...y ya las compras en la semana es más de lo mismo.

No entiendo como los dueños de estos negocios pueden ser tan ruines con tal de ahorrarse un equivalente de 60 euros que le pagan a la semana a cada cajero aqui en mi país.

Esto de la crisis ya es un pretexto que llegó para quedarse,a trabajar MUCHO mas y cobrar lo mismo.Yo era auxiliar de piso en hace unos años en una cadena de supermercados más negreros que la tiznada y sus putas políticas de "si no te gusta te largas". [uzi]



Mi solución así a groso modo y con todo el respeto del mundo:

No vayas a comprar a esos sitios.
Garranegra está baneado del subforo por "Flames"
katxan
Pero no nos quitemos culpa los consumidores. Es cierto que muchos políticos, por oscuros intereses que ellos sabrán (y que todos sospechamos, no hace falta ser muy listo), legislan a favor de las grandes empresas machacando a los pequeños que no tienen medios para defenderse. Pero no olvidemos que en manos de nosotros, los compradores, está el hacer que el abrir en festivos no salga rentable y que por tanto se vuelva en un fracaso estrepitoso para aquellos que quieran usar ese arma para posicionarse mejor en el mercado a costa de destrozar al pequeño comercio.

Que no pasa nada por comprarte unas zapatillas un lunes en lugar de hacerlo el domingo, o por llenar la despensa un día antes en lugar de el día festivo de turno. Para el consumidor el esfuerzo es mínimo, para el currela y las pequeñas empresas puede ser la diferencia entre tener unas mínimas condiciones de calidad de vida o tener que agonizar con jornadas laborales insostenibles hasta verse abocados al cierre. En nuestras manos está. Y por supuesto eso no es incompatible con denunciar como has hecho tú el servilismo y absoluta sumisión de los poderes públicos a los intereses de ciertas empresas muy concretas con nombre y apellidos.


Por supuesto, aquí mucha culpa la tiene el consumidor, pero el gran culpable, en primera instancia es el político, porque esta obligando a la tienda a abrir el domingo, cuando ellos se están negando a hacerlo.
Las estadísticas indican claramente, que no se vende mas porque se abra en festivo simplemente se acomoda al consumidor, y ahora en vez de hacer la compra el lunes o el viernes, lo hace el Domingo.
Yo he trabajado en la tienda de mis padres, muchos años, y se lo duro que es salir adelante con un pequeño comercio, y las horas que se meten. Por eso, siempre intento comprar todo en las tiendas de barrio, aunque por desgracia, cada día quedan menos, gracias a estas políticas de competencia desleal y abusiva.
20 respuestas