› Foros › Off-Topic › Miscelánea
kinbi escribió:Y por que coño se os llena la boca de igualdad???, no seria mejor hablar de equidad???. Igualdad es que el gandul de mi vecino tenga lo mismo que yo por el simple hecho de existir. Equidad es que cada uno tendremos una recompensa acorde con nuestro esfuerzo.
kinbi escribió:Y por que coño se os llena la boca de igualdad???, no seria mejor hablar de equidad???. Igualdad es que el gandul de mi vecino tenga lo mismo que yo por el simple hecho de existir. Equidad es que cada uno tendremos una recompensa acorde con nuestro esfuerzo.
kinbi escribió:Y por que coño se os llena la boca de igualdad???, no seria mejor hablar de equidad???. Igualdad es que el gandul de mi vecino tenga lo mismo que yo por el simple hecho de existir. Equidad es que cada uno tendremos una recompensa acorde con nuestro esfuerzo.
katxan escribió:Yo es que pienso que lo ideal sería una sociedad donde el dinero estuviese desterrado. Ese día la humanidad habría dado un paso de gigante. El dinero es un puto cáncer.
Atmósfera protectora escribió:Para que haya 2 personas con 1.000 euros hay que redistribuir, en otras palabras, si eres el de los 1.700 pues sí, vas a perder 700 aproximadamente, la teoría es esa.
La igualdad absoluta no se puede conseguir, pero igual que ha habido sanidad pública puede haber rentas públicas y parques de viviendas públicos de calidad, estas cosas pueden suceder.
Exactamente igual que educación pública.
Reakl escribió:¿Y qué ideología es esa? Porque la única que se le acerca un poco es el socialismo donde los medios de producción pertenecen a quien los explota. Porque en el capitalismo resulta que tienes gente partiendose la espalda para llegar a fin de mes y quien se hace rico resulta que es quien se dedica a especular y a jugar a ver que empresa sube y cae en bolsa. Ojalá viviesemos en un mundo donde se recompensase a quien se esfuerza.
Que por cierto, no tiene nada que ver el recompensar el esfuerzo con el garantizar unos mínimos, que se por donde vas. Por poco que haga una persona no justifica que viva en condiciones infrahumanas.
Gurlukovich escribió:¿Y los que no tiene medios de producción que explotar que hacen? Lo que me estas vendiendo es peor que el capitalismo, concentra en mucha menos gente la riqueza, exclusivamente trabajadores, cuando no puedes trabajar, kaput. En el capitalismo aún puede tirar de lo ahorrado e invirtiendo en empresas, para tener una renta, en el mundo que me propones puede que cobraras más mientras trabajas, pero cuando no sólo tendrás lo ahorrado, sin interés. Sea porque ahorras, porque el gobierno socialista te quita sueldo para pagar a los que no tienen trabajo o porque estas en una sociedad de ayuda mutua, o porque la empresa reservaría más capital al no poder financiarse, no vas a pillar el beneficio íntegro de lo que produces.
katxan escribió:Yo es que pienso que lo ideal sería una sociedad donde el dinero estuviese desterrado. Ese día la humanidad habría dado un paso de gigante. El dinero es un puto cáncer.
katxan escribió:Yo es que pienso que lo ideal sería una sociedad donde el dinero estuviese desterrado. Ese día la humanidad habría dado un paso de gigante. El dinero es un puto cáncer.
katxan escribió:
[...]
dark_hunter escribió:Iba a introducir el concepto de créditos del carné de técnico en apretamiento de tuercas porque imaginaba que ibas a salir por ahí. Sigue siendo dinero, pero eliminando bancos y bolsa. A cambio una burocracia brutal, que habría que tener en cuenta en el cálculo.
dark_hunter escribió:¿Como se controlarían temas como la investigación? Porque la mayoría de las investigaciones quedan en nada, lo cual se compensa por medio de patentes, ya que las investigaciones que sí dan resultados son muy rentables. Si no hay dinero, ¿cómo compensas las grandes pérdidas del resto de investigaciones?
dark_hunter escribió:Yo tampoco tengo los mismos gastos en comida (y en muchas otras cosas) todos los meses. ¿Si me quedo corto qué hago? Si me sobra por otra parte lo puedo utilizar también como dinero, que es lo que ocurre en países con economía intervenida como Venezuela, se vende mucho más caro en el mercado negro.
dark_hunter escribió:También creo entender que no haces distinción entre profesiones ¿o me equivoco?
dark_hunter escribió:No lo veo mal sistema per sé, como tampoco el comunismo, pero sí muy difícil de llevar a la práctica.
PD: me olvidaba de otro sumidero de dinero, la sanidad. Hay instrumental, máquinas y medicamentos carísimos porque han necesitado de varias décadas de investigación ¿donde se asume el gasto?
katxan escribió:
Shikamaru, luego te contesto a tí, que esto es muy largo y os estais amontonando
Y si digo que no me los vas a tener que quitar a la fuerza o bajo su amenaza.
No existe el dinero. No hay ganancias, no hay pérdidas, eso deja de existir. Evidentemente, eso haría que la iniciativa de montar empresas privadas no tuviera ningún sentido. Todas las empresas deberían ser gubernamentales o cooperativas, aunque solo fuera por simple desinterés de lo privado. Por otra parte, esto también haría inútiles las patentes. Se acabó el condenar a muerte a miles de personas porque hay que amortizar durante unos años el medicamento milagroso que ha descubierto el laboratorio X y que los africanos no pueden pagar.
dark_hunter escribió:Contesto ahora a los puntos que encuentro más débiles que estoy en el móvil y es un coñazo. Luego el resto.
Los mayores fallos los encuentro en que sigues sin considerarlo dinero, cuando no son otra cosa que cheques asignados para ciertos productos.
dark_hunter escribió:El otro es el de considerar que el que ha estudiado se esfuerza menos que el que va al campo.
dark_hunter escribió:No existe el dinero. No hay ganancias, no hay pérdidas, eso deja de existir. Evidentemente, eso haría que la iniciativa de montar empresas privadas no tuviera ningún sentido. Todas las empresas deberían ser gubernamentales o cooperativas, aunque solo fuera por simple desinterés de lo privado. Por otra parte, esto también haría inútiles las patentes. Se acabó el condenar a muerte a miles de personas porque hay que amortizar durante unos años el medicamento milagroso que ha descubierto el laboratorio X y que los africanos no pueden pagar.
Con el problema de que los recursos no son infinitos y tienes a miles de personas haciendo algo no muy diferente de cavar zanjas y volverlas a tapar hasta que descubran algo aprovechable.
dark_hunter escribió:Luego tenemos lo de que la gente estudiaría por ser un trabajo menos esforzado. Eso es cierto para el que ha pasado más días en la cafetería que en clase y lo han enchufado, pero alguien preocupado en actualizarse no deja de estudiar en la vida, con todo el esfuerzo y tiempo que supone, sin contar másters, doctorados y post doctorados. Llegas a atesorar cada minuto que pasas con tu pareja o cada café con los amigos.
Eso sin contar que profesiones supuestamente relajadas como la odontología están en el top de profesiones más estresantes, con más suicidios, más divorcios y más infartos en edades relativamente bajas. Algún aliciente hay que dar.
katxan escribió:No es dinero porque:
a) No puedes conseguir cualquier cosa a cambio del vale.
b) No le sirve a cualquiera, no es al portador, solo le sirve a quien lo ha ganado. El vale de Pepe Pérez para tí solo es un cacho de papel sin valor (ni siquiera papel, a estas alturas del siglo XXI sería un código en una tarjeta)
c) Es de uso único por una vez, e intransferible.
Yo no he dicho eso. Yo he dicho que valoro su tiempo exactamente al mismo nivel que el del que va al campo. Porque ambos son necesarios. Y luego, a un ejemplo muy específico que has puesto a continuación, te he reconocido que puede haber unos pocos casos muy puntuales y excepcionales en los que, debido a tratarse de personas insustituíbles que realizan un trabajo que nadie más puede hacer, de gran relevancia social y únicamente en esos casos, cabría plantearse la excepción.
No entiendo lo que tratas de decir con ésto. Trabajaría todo el mundo y trabajaría muchas menos horas. En lo que se refiere a cubrir tus horas obligatorias, luego si quieres más, pues más, allá cada cual. Los recursos no son infinitos pongas el sistema socio-económico que pongas, el planeta es el que es, punto, eso no tiene más vuelta de hoja, no sé qué tratas de decir, la verdad. Creo que en mi sistema, al desterrarse el interés privado, habría mejoras colaterales, como la desaparición de la obsolescencia programada, que ya no tendría sentido. Simplemente eso descargaría un gran peso en residuos y explotación de recursos naturales. Por otro lado permitiría calcular mejor la demanda y adecuar la producción a la misma. Si tienes a 20 millones de personas trabajando desde un mes antes para conseguir el producto A, el producto B y el producto C no necesitas tener las estanterías a reventar del producto D que no sabes la demanda que va a tener ni si se va a vender. En gran medida puede saberse con una exactitud casi milimétrica la cantidad exacta del producto tal que se va a necesitar el día 23 de septiembre, porque sabes que ese día va a cobrar su vale por ese producto X cantidad de gente. Y que no puede canjear ese vale por ninguna otra cosa. Luego no es preciso sobrefabricar nada y por tanto baja la demanda de materia prima, se explota menos inútilmente al planeta y se genera menos basura.
Bueno, no sé qué aliciente crees que hemos tenido los que llevamos currando desde los quince años, trabajando a turnos, de noche (hay estudios que afirman que este cambio de horarios llega a reducir la esperanza de vida hasta en quince años), tragando plomo suspendido en el ambiente, sufriendo dermatitis y alergias provocadas por los materiales con los que trabajábamos, lesiones músculo-esqueléticas provocadas por las malas condiciones de ergonomía, etc. Si alguien piensa que es mejor trabajar en una fábrica o en el campo que como odontólogo, en lugar de estudiar para ello hasta los 25 años y dedicarse a esa profesión, puede meterse en una fábrica con 18.
Eso sí, tanto el obrero como el odontólogo, una vez incorporados al mercado laboral, atesorarían tantos minutos con la pareja o los amigos como quisieran, por una razón muy sencilla. Y es que el horario obligatorio de trabajo eliminaría de un plumazo las jornadas maratonianas de curro. He cifrado las horas obligatorias semanales en 15, y mis razones he tenido para dar esa cifra, y eso tirando a lo alto. Solo trabajaría más quien lo quisiera. Yo llevo currando desde los quince años y he tenido que llegar a los 40 para darme cuenta de que he hecho el gilipollas currando 13 y 14 horas diarias muchas veces.
Si me dices que hay profesiones que requieren formación contínua, lo cual es cierto, no hay problema, contabilizamos ese tiempo de formación como tiempo trabajado, me parece justo. Igual que durante el tiempo que esa persona estaba realizando sus estudios evidentemente no se le dejaba sin comer ni sin atención médica, recibiría su cheque (vinculado al trabajo de sus progenitores o, caso de carecer de ellos, asistido por el estado).
Reakl escribió:Perdona katxan, pero me parece un sistema bastante poco útil que no se exáctamente qué problematica intentas atacar con ello, pero lo que si que veo es que generas muchisima más problemática que eso.
Por un lado estamos hablando de maximizar las ETT. Trabajo temporal, sí, porque si me quiero comprar una consola voy a trabajar tres dias, y si no quiero trabajar más, voy a necesitar un trabajo para tres dias. Y luego otro para otros tres, y otro para otros tres.
Reakl escribió:Pero más allá, si me quiero comprar un coche, y me dicen que tengo que trabajar 6 meses para ello. Pero en esos 6 meses sale un nuevo modelo de coche más eficiente. ¿Me tengo que comer el coche que decidí hace 6 meses porque tomé esa decisión? ¿Puedo cambiar mi opinión? ¿Y si resulta que quiero el coche por un motivo determinado y mientras trabajo para obtener ese coche cambia mi situación y no necesito coche? ¿Me lo tengo que comer con patatas? ¿Puedo pedir que me cambien mi trabajo por otra cosa? ¿En que se mide esa cosa? ¿Un sistema de créditos que determine cuanto vale lo que he trabajado? Al final eso es volver al dinero.
Reakl escribió:Al final lo que propones en un sistema como el actual con un dinero nominal.
Reakl escribió:Lo único que vas a conseguir es eliminar los carteristas porque no podrán usar lo que roben.
Reakl escribió: Pero más allá de eso lo único que veo es que estás poniendo trabas enormes a la gente que no tiene la culpa de nada. Estás requiriendo de planificaciones a largo plazo. Es un sistema súmamente rígido que no permite flexibilidad. No permite si quiera el ahorro. No puedo guardar estos vales por si en un futuro sucede un imprevisto y hacerle frente. Y si pudiese en algún momento canjear los vales que no he necesitado consumir por otra cosa, está perdiendo todo el propósito.
Reakl escribió:El problema no es el dinero en si, si no la especulación. Gente que se hace rica a costa del trabajo ajeno y de la intermediación. El dinero no deja de ser un mero trámite que de hecho sirve para simplificar. La especulación existía antes del dinero, y como mucho lo que pasará es que en lugar de traficar con dinero o con vales fuera del mercado negro, se especularía con los propios bienes materiales los cuales sigues sin poder controlar. Y en cualquier caso, no puedes evitar que la gente acumule propiedades. Los ricos y especuladores existen desde mucho antes que el dinero exista.
Reakl escribió:Creo que todo ese sistema está basado en una premisa falsa, que es que la culpa de los problemas de especulación es el dinero cuando no lo es. Creo que sería más interesante atacar la usura que el dinero, porque el hecho de tener un salario que me permita elegir en que gastarme ese salario que me he ganado con mi esfuerzo no es un problema. No necesito tener que justificar ante nadie en que me gasto un dinero que me he ganado honradamente. Es el hecho de que haya gente que me cobre un interés por prestarme dinero. Es el hecho de comprarme algo que se que se revaloriza debido a las condiciones del momento para ganar dinero sin dar palo al agua. Es le hecho de abusar de que estoy poniendo el capital como excusa para llevarme parte de lo generado por otras personas sin mover un dedo. Esas son las actitudes que derivan en los problemas económicos de la sociedad, no el dinero en si, el cual es un intermediario, y dicho sea de paso, es eficiente.
Reakl escribió:Por poner un ejemplo de otro campo, el dinero es la electricidad de la economía. La electricidad es un intermediario entre diferentes formas de energía. La electricidad la puedes transformar en calor, en energía cinética, en magnética o en cualquier otro tipo de forma. El modelo que propones es que no haya electricidad porque determinados señores se dedican a especular con el precio de la luz y que el que quiera energía magnética tenga un vale para imanes, el que quiera calor un vale para es carbón, el que quiera luz un vale para fósforo y el que quiera un ascensor un vale para un señor que le de vueltas a la manivela.
Reakl escribió:Pues a mi me parece mucho más productivo que los jóvenes hablen de política, debatan y se informen a que se dediquen a hacer bromas escatológicas y centrar su vida en los genitales.
Hispalense escribió:Y lo de basar las ideas de cada uno por la profesión de los padres, ya me parece el colmo de lo absurdo (como si no hubiera abogados rojos, por ejemplo )
redscare escribió:A mi que alguien me diga que es independentista, le pregunte por qué, y me de una serie de argumentos razonados, perfecto. Puedo estar más o menos de acuerdo pero si es capaz de mantener una discusión es que se lo ha pensado. Pero la gente que es independentista (o del PP, del PSOE, comunista, anarquista... lo que quieras) como quien es del barça me dan ganas de fostiarla.
Chevi escribió:No veo el problema en que la gente debata mas sobre politica que sobre salir de fiesta. Buscate otros amigos mas fiesteros, por no decir otra cosa.
Harina de otro costal es lo chorra de su postura, pero el debate es muy sano.
katxan escribió:Mira que se le pueden sacar mil pegas al sistema que yo propongo, pero por algún motivo que no alcanzo a comprender estais incidiendo en problemas que a día de hoy ya están solventados. Si necesitas trabajar más, pues igual que ahora, se llaman HORAS EXTRAS, seguro que os suena el concepto. En la actualidad la jornada laboral está estipulada en 40 horas semanales (sí, ya sé que eso es la teoría y que luego hay que bajar a los tajos para ver dónde queda eso), en mi sistema, simplemente sería de 15-20 horas, ese sería todo el cambio. Y cuando alguien necesita más pasta, mete HORAS EXTRAS. Pues lo mismo. Tú tienes tu curro fijo y si quieres ampliar tu capacidad adquisitiva, metes unas horas.
katxan escribió:Igual que con la comida, tú percibes tu vale por un bien X valorado en Y.
katxan escribió:Con tu vale, tú decides, dentro del valor que acumulan tus horas de trabajo, qué marca, modelo, color, equipamiento, etc. quieres. Y si te arrepientes y no quieres el coche, buscas a alguien que tenga otro bien que intercambiar y haces un trueque. Igual que ahora mismo Compra-venta de EOL está lleno de mensajes de gente que se ha comprado un NAS, una gráfica o una Raspberry y a la semana se cansan de ellos o se arrepienten y lo cambian por otra cosa.
katxan escribió:No
katxan escribió:También estás acabando con el dinero negro. Si solo se pueden intercambiar bienes, porque los vales son nominales y de un solo uso, éstos son tremendamente fáciles de seguir el rastro si acaban en el mercado negro y aún más fácil de hacer una trazabilidad que lleve a quienes hacen las transacciones. Se acabaron los maletines en B.
katxan escribió:Es que no necesitas ahorrar. Tus necesidades básicas están garantizadas en todo momento y a perpetuidad. El resto es adquisición de bienes supérfluos, que a todos nos gusta tenerlos, pero que no van a tener una gran incidencia en tu calidad de vida. Lo que sí puede mejorarla una bestialidad es la salud mental que te proporciona el saber que jamás vas a pasar necesidad y el trabajar muchas menos horas, eso SÍ es calidad de vida y eso no se paga con nada, no tiene precio. El que con setenta años esté palmando en la cama, eche la vista atrás y vea que se ha dejado 30 currando como un cabrón y otros 15 durmiendo, ése sentirá que ha tirado su vida a la mierda. Y no se puede rebobinar ni resucitar en el respawn, por usar terminología gamer.
katxan escribió:Tú hablas de planificación a largo plazo. Pero ya me contarás si no qué otra cosa es ahora mismo entramparse en una hipoteca a 40 años que no sabes si vas a poder pagar, o comprar un coche a plazos que hay que pagar durante cinco años y a saber si el segundo te despiden e igualmente te quedas sin él. Con las cosas de mucho valor, siempre, en cualquier sistema, vas a tener que planificar a largo plazo, eso es inevitable. Con cosas que cuestan menos pues mira, echas tus diez horitas más esa semana o cincuenta más ese mes y ya lo tienes. El que en ese breve periodo de tiempo cambie de opinión... pues no ha meditado mucho su compra, la verdad.
katxan escribió:El dinero es la herramienta de los especuladores. Sin dinero, es como si a un leñador le quitas el hacha. Los ricos y especuladores ya me dirás con qué van a especular. ¿Con vales nominales que a ellos no les sirven? ¿Cómo van a acumular propiedades si para conseguirlo deben trabajar millones de horas más que el resto? Porque recuerda que a ésta gente no le gusta trabajar, lo que les gusta es meter cien millones en la bolsa a las 10 de la mañana y sacar ciento treinta a las 5 de la tarde sin haber movido un dedo y sin importarles que sus movimientos de grandes masas de capital puedan provocar el hundimiento de un par de fábricas en vete tú a saber qué parte del mundo.
katxan escribió:Efectivamente, el dinero es la electricidad de la economía. Y yo esta economía la quiero ver destruída hasta los cimientos. Cortándole el flujo de dinero, se ahogará. Ya lo está haciendo, porque el sistema económico actual simplemente es insostenible. Es insostenible para el 80 o el 90% de la humanidad. Por eso hay que ayudarle en su extinción. Y reemplazarla por algo más justo y equitativo.
katxan escribió:A ver, lo que yo planteo es la revolución. O la re-evolución, si quereis que hagamos un juego de palabras. Yo no planteo una simple reformita de lo que ya hay, no. Yo planteo quemarlo todo, hacer un reset completo y empezar de 0. Lo que hay ahora no tiene arreglo posible, en mi opinión. Por eso hay que abrir la mente y olvidarse de que "en nuestro mundo esto no funciona". Porque lo que hay que hacer es reinventar el mundo. Y como las organizaciones socio-económicas no son un fenómeno atmosférico, algo natural y que no podemos controlar, sino un invento totalmente humano, podemos hacerlo como nos salga de los cojones, no hay absolutamente ningún límite. Eso es lo que hay que entender, que en estas cuestiones la palabra "imposible" no existe, somos los humanos quienes hacemos que sea posible o imposible, mediante nuestra simple voluntad. Cuando Rajoy dice que no le gustan las medidas que toma, pero que "no puede hacer otra cosa" está mintiendo miserablemente. Puede hacer millones de cosas diferentes, no hay absolutamente nada que se lo impida. No hay un destino fatal escrito en piedra por un antiguo dios de eras olvidadas que le fuerce a subir el IVA. Se puede proclamar mañana el comunismo, o la anarquía o cualquier otra forma existente de organización social. Simplemente NO SE QUIERE. Y del dinero se puede prescindir, por supuestísimo que sí.
dark_hunter escribió:Contesto ahora a los puntos que encuentro más débiles que estoy en el móvil y es un coñazo. Luego el resto.
Los mayores fallos los encuentro en que sigues sin considerarlo dinero, cuando no son otra cosa que cheques asignados para ciertos productos. El otro es el de considerar que el que ha estudiado se esfuerza menos que el que va al campo.No existe el dinero. No hay ganancias, no hay pérdidas, eso deja de existir. Evidentemente, eso haría que la iniciativa de montar empresas privadas no tuviera ningún sentido. Todas las empresas deberían ser gubernamentales o cooperativas, aunque solo fuera por simple desinterés de lo privado. Por otra parte, esto también haría inútiles las patentes. Se acabó el condenar a muerte a miles de personas porque hay que amortizar durante unos años el medicamento milagroso que ha descubierto el laboratorio X y que los africanos no pueden pagar.
Con el problema de que los recursos no son infinitos y tienes a miles de personas haciendo algo no muy diferente de cavar zanjas y volverlas a tapar hasta que descubran algo aprovechable.
Luego tenemos lo de que la gente estudiaría por ser un trabajo menos esforzado. Eso es cierto para el que ha pasado más días en la cafetería que en clase y lo han enchufado, pero alguien preocupado en actualizarse no deja de estudiar en la vida, con todo el esfuerzo y tiempo que supone, sin contar másters, doctorados y post doctorados. Llegas a atesorar cada minuto que pasas con tu pareja o cada café con los amigos.
Eso sin contar que profesiones supuestamente relajadas como la odontología están en el top de profesiones más estresantes, con más suicidios, más divorcios y más infartos en edades relativamente bajas. Algún aliciente hay que dar.
Reakl escribió:****
bartletrules escribió:
Totalmente de acuerdo, pero en lo que me has "matao" es con lo de los odontólogos. No tenía ni idea, ni se me ocurriría imaginarlo tampoco...
katxan escribió:Mejor que ser un zombie descerebrado sin interés por su futuro que en pocos años pasará a formar parte de una masa aborregada, desde luego que sí.
pitering escribió:Pues a mi me parece perfecto, que hablen de política, ojalá todos los jóvenes lo hicieran, se informasen y mostrarán sus inquietudes políticas, eso no quita que porque hables de ella, no vayas de fiesta,hagas deporte o hagas las cosas que te gustan
katxan escribió:Es que yo no hablo de un sistema de trueque, al menos al modo tradicional, sino de eliminar el dinero. Con dinero actualmente puedes comprar desde una lechuga a un esclavo en Sudán. Puedes pagar droga con él, comprar armas en el mercado negro, pagar putas, sobornar políticos o donarlo a una ONG.
Aquí tenemos varios problemas, empezando por una mala distribución de la riqueza y continuando por una mala distribución del trabajo, donde algunos trabajan 13 o 14 horas al día (a veces por salarios de miseria) y otros no pueden trabajar.
Mi idea sería que el dinero físico se destruyese y el fiduciario desapareciese del mercado. Las bolsas, esos nidos de ratas especuladoras que distorsionan con sus tejemanejes la economía real, cerradas a cal y canto.
Claro está, la gente debe trabajar, producir y adquirir aquellos bienes que necesita. Pues bien, creo que no estaría mal que fueran los gobiernos quienes garantizasen el acceso a TODO LA POBLACIÓN a los bienes básicos de consumo (comida, vivienda, que no tendría que ser necesariamente en propiedad o al menos no en propiedad exclusiva, sanidad, acceso a luz, agua y gas y a los productos higiénicos básicos). Ésto no sería gratis. Para obtenerlos, habría que hacer un estudio individualizado de cada ciudadano y sus capacidades (porque no es lo mismo un discapacitado o un minusválido que alguien en plenitud de sus facultades físicas y mentales, ni tampoco un joven de 20 años que un respetable abuelete de 58) y se le impondría un mínimo de horas de trabajo a realizar. Su pago consistiría no en dinero, sino en vales nominales e intransferibles canjeables por los anteriormente mencionados productos de primera necesidad. En caso de tener familiares a cargo (hijos, ancianos o personas disminuídas), dichos vales se harían extensibles también a ellos.
Esto garantizaría varias cosas: primero, que todo el trabajo se repartiese entre toda la población. Ningún parado. Segundo, que nadie careciese de los productos básicos de primera necesidad para tener una vida digna. Tercero, que nadie se viese obligado a trabajar más horas de las necesarias para subsistir, pudiendo dedicar mucho más tiempo a vivir y menos a sufrir.
¿Y los que de un modo puntual quieran obtener más productos no considerados básicos (un coche, un viaje, una consola, lo que sea)? Pues deberían tener la oportunidad de trabajar más horas si así lo desean, especificando antes a qué producto o servicio quieren tener acceso. Se calcularía el precio de lo que quieren en horas de trabajo y eso sería lo que tendría que currar de más. Al finalizar ese periodo se le pagaría con un vale nominal e intransferible canjeable por el bien que deseaba.
¿Y los enfermos que lo quieren TODO y el lujo a toda costa? Pues como si quieren tirar su vida entera encerrados entre las cuatro paredes de una fábrica o limpiando fosas sépticas o lo que sea. Que se EMPACHEN de currar y luego con sus vales que adquieran lo que les de la gana. Una mejor casa, un mejor coche, un psicólogo que les trate, lo que quieran.
Es decir, se trata básicamente de calcular cuál es el esfuerzo mínimo que debe realizar una persona para ganarse los bienes imprescindibles para sobrevivir con una calidad de vida decente. Se calcula a qué equivale ese esfuerzo en horas de trabajo y eso es lo que tendría que hacer todo el mundo obligatoriamente. Probablemente no pasaría de las 15 horas semanales. A partir de ahí, Pepe Pérez, que ha currado sus 15 horas, obtiene un vale de comida a su nombre por un valor X (lo que se estipule necesario para la dieta variada, sana y necesaria para una persona adulta). Pepe Pérez iría al supermercado y adquiriría lo que le diese la gana por el valor de su vale, pollo, macarrones, verdura, lo que sea. Probablemente si se gasta el vale en latas de caviar rojo iraní, para el segundo día no le quede comida. Tiene la opción, si quiere, de meter horas y conseguir otro vale. Pero eso ya serán horas voluntarias.
El hecho de no existir el dinero y, sobre todo, de ser los vales canjeables únicamente por la persona que los ha trabajado y exclusivamente por el producto al que te dan derecho, elimina de un plumazo los robos, las corrupciones, las bolsas de basura llenas de dinero negro en los pasillos de casa, los sobornos, etc. Porque solo habría un modo de obtener todo lo que un vale te puede dar: currando tú y ganándotelo tú.
A nivel de la calle no es nada descabellado funcionar sin dinero. YO FUNCIONO SIN DINERO en aproximadamente un 30% de las transacciones comerciales que hago, y eso en un mundo que te obliga de manera bestial a usar la pasta. Yo uso el trueque y el intercambio todo lo que puedo, porque el puto dinero me da ASCO. Es una enfermedad viral que lo pudre todo.
A nivel de las grandes transacciones económicas a tamaño mundial ya es otro cantar. Porque el mercado capitalista es una gran mierda en sí misma, con un funcionamiento esquizofrénico que hace imposible alternativas a sí mismo. Pero si se quisiera, hay alternativas. Ya lo creo yo que sí hay alternativas.
katxan escribió:No te has leído ni la mitad de lo que he puesto, de lo contrario verías que muchas de las preguntas que has puesto ya están respondidas.
katxan escribió:¿Estado policial? ¿De qué narices me estás hablando? Estás introduciendo en mi ecuación variables que yo no he mencionado en ningún momento y que no son necesarias. En definitiva, estás moldeando mi sistema a una imagen falsa que tú te has fabricado.
katxan escribió:Me hablas de problemas para conseguir una casa y en mi primer mensaje ya digo que en las horas obligatorias irían incluído el derecho desde el primer día a tener cubiertas las necesidades básicas, entre ellas la vivienda. Eso quiere decir que NO HAS LEÍDO LO QUE HE PUESTO.
katxan escribió:Si un día no puedes ir al cine vas la semana que viene. No veo el trauma por ninguna parte. ¿Tu libertad se ve restringida por no tener acceso inmediato a los bienes que deseas?
katxan escribió: Joder macho, no sé qué concepto tienes tú de libertad, si la basas en si puedes tomarte una cerveza en un bar ahora mismo o dentro de dos días.
katxan escribió:En este mismo instante hay millones de personas que no pueden permitirse la cerveza ni hoy, ni mañana ni dentro de un mes.
katxan escribió:¿Mercado negro con anillos? ¿De qué me hablas?
katxan escribió:Ya he dicho que el que quiera currar a muerte y acumular lo que le de la gana que acumule. ¿Podrá negociar con ello? Pues que negocie. No sé qué mal le ves a ello.
katxan escribió:Por otro lado, tampoco se puede dar un mercado negro paralelo, porque simplemente currando un poco más puedes tener acceso a esos mismos bienes sin necesidad de pagar un sobreprecio. Salvo, obviamente, en caso de tratarse de algo ilegal (drogas, putas... qué se yo).
katxan escribió:Si yo tengo garantizada la vivienda, la alimentación, el suministro de agua, luz, calefacción y la atención sanitaria y todo ello sin dejarme gran parte de mi vida currando como un gilipollas, me importa tres cojones que haya tíos que acumulen montañas de anillos de plata, yates o bolsas de El Corte Inglés. ¿Qué problema hay con eso? El problema existiría si , como pasa ahora, pudiera usar el control absoluto sobre uno de estos bienes (como ocurre por ejemplo ahora con empresas como Monsanto y sus patentes criminales) para chantajear gobiernos y amenazar a la población. Por eso hay que impedir que sectores estratégicos como el de la alimentación, la energía o la sanidad estén en manos privadas cuyo único interés es el lucro.
katxan escribió:Yo no estoy en contra de que haya ricos. Yo estoy en contra de que los ricos cuenten con herramientas mediante las que jodernos la vida a los demás para aumentar su riqueza.