HILO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E HISTORIA; noticias, artículos, fotos, curiosidades...

Bueno, he estado buscando por EOL y he visto que no existe un Hilo Oficial de Ciencias Naturales y Sociales , Tecnología e Historia. Al ser tres ramas muy entretenidas, he decidido abrir este hilo donde podemos recopilar noticias, artículos y links de estas temáticas: Salud, Genética, Física, Química, Medio Ambiente, Antropología, Sociología, Psicología, Naturaleza... vamos, ser un cocktail de La Rosa de los Vientos+Redes+National Geographic




Si queréis opinar lo hacéis, y colgad todo lo que os parezca interesante, aunque creo que sería más "científico" que colgásemos el link con la fuente del artículo.


Y empiezo por ejemplo con esta notica de paleogenética:

El 'Homo sapiens' y el 'Neandertal' no tuvieron sexo
Científicos británicos asestan un duro golpe a la teoría que defendía las relaciones entre ambas especies, legando a los humanos modernos algo de su herencia genética


Científicos británicos han asestado un duro golpe a las teorías de que el Homo sapiens mantuvo relaciones sexuales con sus primos neandertales, legando a los humanos modernos algo de su herencia genética. En los últimos dos años, varios estudios sugirieron que el Homo sapiens se cruzó con el Homo neanderthalensis o Neandertal, un enigmático homínido que vivió en zonas de Europa, Asia Central y Medio Oriente Medio por un máximo de 300.000 años, pero desapareció hace unos 30.000 a 40.000 años.
La evidencia de esto proviene de ADN fósil, que demuestra que en promedio euroasiáticos y asiáticos comparten entre 1 y 4% de su ADN con los neandertales, mientras los africanos casi ninguno. Pero un nuevo estudio publicado en la revista estadounidense Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por su sigla en inglés) señala que el ADN compartido proviene de un ancestro común, no de la "hibridación" o reproducción, entre estas dos especies de homínidos.
Para demostrarlo, Andrea Manica y Anders Eriksson, de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, idearon un modelo informático para simular una odisea genética. El estudio comenzó con antepasados comunes de los neandertales y el Homo sapiens, que vivieron hace cerca de medio millón de años en algunas partes de África y Europa.
Hace unos 300.000 a 350.000 años, este homínido se dividió en una población europea y otra población africana. Aislado genéticamente, el grupo europeo evolucionó poco a poco hasta convertirse en los neandertales, mientras que el grupo africano llegó a ser el Homo sapiens, que se expandió en oleadas desde África a todo el mundo hace 60.000 a 70.000 años.
Las comunidades de Homo sapiens ubicadas geográficamente más cerca de Europa -posiblemente en el norte de África- conservarom una proporción relativamente mayor de los genes ancestrales, de acuerdo con esta teoría. También se convirtieron en los primeros colonizadores de Eurasia durante la progresiva migración denominada 'Fuera de África'. Esto podría explicar por qué los europeos y los asiáticos actuales, y no los africanos, tienen cierta similitud genética con los neandertales.
¿Qué fue del neandertal?
"Nuestro trabajo demuestra claramente que los patrones vistos actualmente en el genoma del Neandertal no son excepcionales, y concuerdan con nuestras expectativas de lo que podríamos ver sin la hibridación", ha explicado Manica en un comunicado de prensa. "Por lo tanto, si se hubiera producido alguna hibridación -es difícil demostrar de manera concluyente que nunca sucedió- habría sido mínima y mucho menor de lo que se afirma actualmente".
Una de las grandes interrogantes de la antropología es qué ocurrió con los neandertales. La hibridación habría respondido eso, al menos en parte. Algunos sostienen que al mantener relaciones sexuales con los humanos, los neandertales no fueron exterminados por el Homo sapiens, o por el cambio climático, sino que los genes neandertales se fusionaron en el genoma de la raza dominante del Homo Sapiens.
En otro estudio publicado en la revista PNAS, un equipo de científicos encabezado por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, encontró que los neandertales y los Homo sapiens se separaron hace 400.000 a 800.000 años, una fecha anterior a lo pensado hasta ahora. Estos investigadores también estiman que los seres humanos se separaron de los chimpancés -el primate más cercano a los humanos- hace unos 7 a 8 millones de años, antes de la estimación más común, que sitúa esa división hace 6 a 7 millones de años.

fuente: http://www.elcorreo.com/vizcaya/rc/2012 ... 41948.html
Me gusta el hilo.

En cuanto a la noticia, hace poco en cuarto milenio enseñaban la noticia de un grupo de investigadores que habían dado con la clave y tenían pruebas científicas de TODO LO CONTRARIO DE LO QUE DICES , igual hacían referencia a esos estudios antiguos, pero no se...

EDIT: Esto va en misce! :)
Yo vi hace años un documental sobre los neandertales y bueno, era bastante creíble todo, y de hecho se dice que hay pruebas de hibridación PERO no que los sapiens actuales seamos híbridos, sino que se dió de forma puntual.

http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_neanderthalensis

En Portugal hablan de un esqueleto de un niño híbrido entre Sapiens-Neanderthal, pero vamos, que en esto de la ciencia puedes decir muchas cosas, que al día siguiente sale alguien con pruebas de lo contrario y te tira todo por tierra.
Mr.Gray Fox escribió:Yo vi hace años un documental sobre los neandertales y bueno, era bastante creíble todo, y de hecho se dice que hay pruebas de hibridación PERO no que los sapiens actuales seamos híbridos, sino que se dió de forma puntual.

http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_neanderthalensis

En Portugal hablan de un esqueleto de un niño híbrido entre Sapiens-Neanderthal, pero vamos, que en esto de la ciencia puedes decir muchas cosas, que al día siguiente sale alguien con pruebas de lo contrario y te tira todo por tierra.


Sí, mis últimas informaciones aseguraban que el homo sapiens tenía genética neardental, pero hoy mismo he leído esta noticia y por eso la he colgado, por ser más reciente. Voy a buscar la noticia antigua y os la pongo.

Aquí está:

El genoma del neandertal revela que se apareó con el 'Homo sapiens'
Entre el 1% y el 4% de nuestro ADN es herencia directa de los neandertales


Es el neandertal que llevamos dentro: entre un 1% y un 4% del ADN que tenemos en cada una de nuestras células es herencia directa de los neandertales, según los esperados resultados del proyecto Genoma neandertal, que se presentan hoy en la revista Science. La investigación indica que neandertales y Homo sapiens se aparearon, probablemente en algún lugar de Oriente Medio o del norte de África, hace entre 50.000 y 80.000 años.

La comparación de los genomas de ambas especies ha desenmascarado además 78 genes que distinguen a los Homosapiens del resto del reino animal. Entre ellos, genes relacionados con las aptitudes cognitivas, con la forma del cráneo, con la estructura del tórax y con el metabolismo.

La investigación pone en entredicho la visión que los científicos tenían hasta ahora de los neandertales. Si después de su descubrimiento en 1856 se les presentó como bestias frente a la bella Homo sapiens, el péndulo había oscilado en las últimas décadas y se había extendido la idea de que tenían aptitudes similares a las nuestras.

A favor de esta idea estaban el descubrimiento de que tenían una organización social compleja, que enterraban a algunos de sus muertos preparándoles para el más allá o que tenían el gen más importante del lenguaje idéntico al nuestro. "Yo mismo defendía que tenían el mismo potencial cognitivo que nosotros", reconoce Carles Lalueza, paleogenetista del Institut de Biologia Evolutiva UPF-CSIC y coautor de la investigación. "Pero creo que vamos a tener que revisarlo".

El genoma del neandertal se ha reconstruido a partir de fósiles de seis especímenes de entre 38.000 y 70.000 años de antigüedad procedentes de Croacia, Alemania, Rusia y España. El proyecto, que ha costado cuatro años y cinco millones de euros, ha estado dirigido por Svante Pääbo, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) y pionero mundial en el estudio genético de los neandertales.

Las secuencias genéticas de los neandertales se han cotejado con los genomas de personas de Europa, China, Papúa-Nueva Guinea y África. Se han cotejado también con el genoma del chimpancé. De este modo, se ha podido deducir qué distingue a Homo sapiens y neandertales de chimpancés, pero también qué genes han evolucionado en nuestro linaje y nos distinguen de neandertales y chimpancés.

La gran sorpresa de la investigación, "algo que nadie se esperaba", explica Lalueza, es que algunas secuencias genéticas de los neandertales coinciden con las de los Homo sapiens de Eurasia y Oceanía, pero no con las de África. Esto significa que los genes de neandertales y Homo sapiens se mezclaron poco antes o poco después de que nuestra especie saliera de África.

También de manera inesperada, se ha observado que la huella genética de los neandertales es la misma en personas de Europa Occidental, de China y de Papúa- Nueva Guinea. Concretamente, cerca de un 2% de nuestro genoma es herencia genética neandertal, con un margen de error que abarca del 1% al 4%.

Esto significa que la mezcla de genes se produjo antes de que nuestra especie se expandiera por toda Eurasia. Significa, por lo tanto, que hubo un cruce genético puntual entre ambas especies y que los descendientes de aquella unión –o aquellas pocas uniones– fueron los que después colonizaron Europa, Asia, Oceanía y América.

A partir de los datos genéticos, los investigadores han calculado que los apareamientos se produjeron en algún momento hace entre 50.000 y 80.000 años. No es posible saber, con los datos exhumados hasta ahora, si se aparearon hombres neandertales y mujeres sapiens, viceversa o probaron las dos opciones.

No se ha encontrado nada en el genoma que invite a pensar que ambas especies siguieran apareándose después en Europa, donde coexistieron durante más de 10.000 años, como habían propuesto algunos prehistoriadores.

Más allá de reconstruir la historia de los neandertales, el proyecto de investigación tenía como objetivo prioritario "identificar los rasgos genéticos que nos separan de todos los demás organismos, incluidos nuestros parientes más cercanos", afirma Svante Pääbo.

Los investigadores han identificado 78 genes que son iguales en neandertales y chimpancés y diferentes en Homo sapiens. También se han identificado decenas de genes que están repetidos varias veces en una de las dos especies, lo que indica que funcionan con más intensidad, informa Tomàs Marquès, investigador catalán de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.) y también coautor del trabajo.

Algunos de estos genes están poco estudiados y aún no se sabe exactamente para qué sirven. Entre los que se han estudiado mejor, los investigadores destacan en Science el gen RUNX2, que interviene en la formación de la caja torácica, las clavículas, la dentadura y el cráneo. Las diferencias observadas en este gen podrían explicar dos diferencias importantes entre neandertales y Homo sapiens: que nuestra caja torácica tenga forma de cilindro, mientras que la de los neandertales tenía más forma de campana; y que nuestro cráneo tenga la frente vertical, mientras que la de los neandertales la tenía inclinada hacia atrás.

La forma del tórax, a su vez, puede estar relacionada con diferencias de metabolismo entre las dos especies. Dado que los neandertales eran más corpulentos que nosotros, con huesos más robustos y músculos más fuertes, es verosímil que necesitaran más alimentos y oxígeno. En este sentido, es sugerente –aunque no concluyente– que se hayan encontrado también diferencias entre neandertales y Homosapiens relacionadas con el gen THADA, que interviene en el metabolismo.

La forma del cráneo, por su parte, puede estar relacionada con diferencias cognitivas. Aptitudes como la capacidad de razonar, de planificar el futuro o de controlar impulsos instintivos tienen su sede en el córtex prefrontal, que en nuestra especie dispone de un amplio espacio tras la frente vertical. No se sabe hasta qué punto los neandertales tenían desarrolladas estas aptitudes en un córtex prefrontal agazapado tras una frente oblicua. Pero –otro resultado sugerente– la investigación ha identificado diferencias entre las dos especies en cuatro genes relacionados en aptitudes cognitivas.

Tras la presentación del genoma del neandertal, "ahora empieza el trabajo de verdad", explica Tomàs Marquès. El trabajo de verdad será "averiguar qué función tienen los genes en los que hemos encontrado diferencias", añade Carles Lalueza. "Creo que, más que genes que actúan de manera aislada, descubriremos redes de genes que influyen unos sobre otros y que explicarán gran parte de la variación entre Homo sapiens y neandertales. Pero hasta que no hagamos estos estudios funcionales, no tendremos una idea clara de qué es lo que hace única a nuestra especie".

http://www.lavanguardia.com/vida/201005 ... piens.html
Wow, muy buen hilo. Estaré atento al mismo viendo la información que vayáis colgando. Yo lo más que puedo hacer es colgar apuntes sobre las investigaciones en el laboratorio que estamos haciendo en la tesis en nuestra carrera (química) en la UNED XD.

Saludos.

EDITO:

http://divulgauned.es/?p=2537
Este hilo se sale de la temática del Rincón. Realmente tiene más sentido en Miscelánea así que te muevo ahí.
ASTRONOMÍA
461 nuevos planetas descubiertos en otras estrellas


El fruto del trabajo realizado últimamente con los datos reunidos por el telescopio espacial Kepler, de la NASA, ha sido presentado de forma oficial: A la lista de planetas descubiertos en otros sistemas solares habrá que agregarle 461 más, si se confirma que estos últimos son lo que parecen.

Cuatro de los potenciales nuevos planetas tienen menos del doble del tamaño de la Tierra y orbitan en la franja que se conoce como Zona Habitable, la región en un sistema planetario donde por la distancia idónea a la estrella las temperaturas podrían permitir la existencia de agua líquida en la superficie de los planetas allí ubicados.

Desde que el último catálogo del Kepler fuera publicado en febrero de 2012, el número de candidatos descubiertos a partir de los datos reunidos por ese telescopio espacial, ha aumentado en un 20 por ciento, y ahora alcanza los 2.740 planetas potenciales en órbita a 2.036 estrellas. Los aumentos más espectaculares se ven en el número de planetas de tamaño terrestre y en el de los de tamaño algo mayor (los conocidos como SuperTierras), que aumentaron en un 43 y en un 21 por ciento respectivamente.

Los candidatos requieren observaciones y análisis adicionales para ser confirmados como planetas. A principios de 2012, 33 candidatos descubiertos a partir de los datos del Kepler fueron confirmados como planetas. Hoy en día, hay 105.


Desde Febrero de 2012, la cifra de planetas descubiertos en los datos reunidos por el Kepler ha aumentado en un 20%. Los incrementos mayores han sido en planetas del tamaño de la Tierra y en los que son algo mayores. (Imagen: NASA/Ames/JPL-Caltech)

El gran número de sistemas solares que parecen poseer más de un planeta, dispuestos en órbitas que siguen aproximadamente el mismo plano, implica que nuestro sistema solar no es una rareza cósmica como algunos creían, sino algo muy típico en el universo.

A juzgar por lo rápido que crece la lista de planetas descubiertos alrededor de otras estrellas, y el porcentaje bastante elevado de ellos que están en esa franja orbital conocida como la Zona Habitable, ya no parece exclusiva de la ciencia-ficción la posibilidad de hallar un planeta lo bastante parecido a la Tierra como para albergar vida comparable en lo básico a la que conocemos aquí.

Las palabras de Steve Howell, científico de la NASA y miembro del equipo de la misión del Kepler, son elocuentes: "Ya no se trata de si encontraremos un verdadero análogo de la Tierra, sino de cuándo lo encontraremos".

La lista completa de los candidatos a planeta del proyecto Kepler está disponible en una tabla interactiva en el archivo de exoplanetas de la NASA.

http://noticiasdelaciencia.com/not/6228 ... estrellas/
6 respuestas