Wence-Kun escribió:Quark escribió:
Metales raros que dará la casualidad que Groenlandia tiene....
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
Todo lo que tiene Groenlandia esta enterrado bajo toneladas de hielo. Si pudiera extraerse ya lo habrían hecho los daneses y no lo han hecho. Por algo será.
Y un artículo interesante de hoy de
EL PAÍS
El investigador catalán que Trump cita para justificar sus aranceles: “Lo que está haciendo es una animalada, causará una recesión”
El economista Pau S. Pujolas firmó un artículo sobre cómo ganar una guerra comercial que la Casa Blanca pone como referencia en la explicación de su fórmula: “Pero entre mi estudio y lo que hacen hay un trecho muy grande”
Josep Catà Figuls
Barcelona - 08 ABR 2025 - 21:36
Que te cite el Gobierno de Estados Unidos, aunque sea para declarar la guerra comercial a todo el mundo, puede dar hasta subidón. Es lo que le ocurrió la semana pasada al investigador Pau S. Pujolas, quien vio que el artículo que había firmado junto con su colega Jack Rossbach figuraba entre las cinco referencias bibliográficas usadas para justificar el cálculo torticero de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. Pero pronto la adrenalina dio paso a algo parecido a la frustración. Si bien es cierto que el artículo de Pujolas y Rossbach concluye que en una guerra comercial entre dos países la nación con déficit comercial tiene las de ganar, el modelo usado por los investigadores no puede justificar las medidas de Trump. “Entre mi estudio y lo que está haciendo la Casa Blanca hay un trecho muy grande. Es una animalada, están causando una recesión”, afirma el economista mediante videoconferencia.
Lleva varios días dando muchas más explicaciones sobre su artículo que las que nunca habría podido prever. Pujolas, nacido en Solsona (Lleida) y doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2013, trabaja como profesor asociado en la Universidad de McMaster, en Canadá. En 2024 firmó con Rossbach un artículo titulado "Déficits comerciales con guerras comerciales“, que se publicó en la versión de preimpresión. Es decir, que todavía no ha pasado la supervisión de los pares necesaria para que se publique de forma definitiva en una revista científica. Pero esto no le importó a la Administración Trump, que incluyó el artículo en las referencias para justificar el cálculo de los aranceles. Este lunes, la Casa Blanca hizo públicas las reflexiones, más extensas, hechas en el Hudson Instituto por Steve Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de Trump. Y en ellas vuelve a citar el artículo de los investigadores de la universidad canadiense.
"Análisis económicos más recientes permiten la posibilidad de déficits comerciales persistentes que resistan un reequilibrio automático, lo que está más acorde con la realidad en Estados Unidos", señaló Miran citando el artículo. “Muestran que al imponer aranceles a los países exportadores, Estados Unidos puede mejorar los resultados económicos, aumentar los ingresos e imponer enormes pérdidas para la nación arancelada, incluso con represalias totales”, añade.
“Esto es exactamente lo que dice mi artículo”, explica Pujolas. Pero añade: “Miran y los del Consejo de Asesores Económicos son muy inteligentes, pero me consta que lo que está haciendo la Casa Blanca no es necesariamente lo que estos le dicen. La fórmula y las tablas con las que salió Trump como si fuese Moisés no tienen nada que ver ni con mi artículo ni con los artículos que se citaban”.
El artículo es un análisis económico sobre quién ganaría en una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Toma como referencia los datos de 2014 —para que no estén contaminados con las guerras comerciales que empezaron en la primera Administración Trump— y formula un modelo con los cálculos de un supercomputador. “Cuando un Gobierno pone aranceles es porque es lo más óptimo: consigue quedarse con un dinero que antes se quedaban las empresas. Si el arancel es pequeño, este dinero que recauda es mayor que el daño que le hace a su economía. Pero el otro también decide poner aranceles porque también es lo más óptimo. Y al final del día, los dos son más pobres. Esto es lo que se ha dado siempre por válido”, explica Pujolas.
“¿Pero qué pasa cuando hay un déficit comercial entre los dos, algo que puede ocurrir por mil razones? ¿Cambia esto la manera de pensar en las guerras comerciales? Lo que vimos es que si el déficit comercial es suficientemente grande, es una buena idea poner un arancel", apunta. La razón es que aducen es que si Estados Unidos compra más productos a China que los que le vende, al final de la escalada —calculada por el superordenador— quien saldrá más perjudicado es el que tenga más productos que vender, es decir, China. “Hicimos un modelo muy completo y le preguntamos si Estados Unidos se beneficiaría de poner un arancel óptimo a China, y nos dijo que sí. Pero los que puso en 2018 no eran óptimos, y por lo tanto ya perdió esa guerra comercial. Y si pones en nuestro modelo los aranceles animales que ha puesto Trump ahora, seguro que pierde. Están fuera de toda medida, y va más allá de China: una guerra comercial contra la Unión Europea, con la que tiene menos déficit, no tiene ningún sentido”.
En el modelo que usan los investigadores no pusieron otras variables como la deuda o el déficit fiscal, ni el rol del dólar, elementos que tienen mucho peso también en cómo se está comportando la economía estadounidense en la presente guerra comercial. Pujolas y Rossbach solo analizaban el déficit comercial. “Y proponíamos aranceles del 10% o el 15%, no los que está poniendo. Y nuestro artículo no dice que seas un líder errático que quiere Groenlandia o quiere hacer de Canadá el estado número 51. Todo esto también crea confusión”, ironiza el investigador.